metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
41.º Congreso Nacional SEMERGEN Dermatología
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
41.º Congreso Nacional SEMERGEN
Gijón, 16-19 Octubre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
159. Dermatología
Texto completo

424/2628 - ACTINOMICOSIS CERVICOFACIAL

M. Ferrer Claret1, G. Sais Puigdemont2, J. Oyón Alemany1 y A. Llinares Esquerdo2

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Cirera-Molins de Mataró. Barcelona. 2Médico de Familia. CAP Cirera-Molins de Mataró. Barcelona.

Descripción del caso: Paciente de 13 años, natural de Marruecos y residente en Cataluña desde hacía 5 años, vacunada correctamente y sin antecedentes de interés. Acudió en varias ocasiones a consulta presentando lesión cutánea a nivel cervical, con supuración persistente e intermitente, con tumefacción, rubicundez y dolor de al menos 2 años de evolución. No presentaba fiebre. Había realizado varias tandas de tratamiento con amoxicilina-clavulánico, sin mejoría.

Exploración y pruebas complementarias: Lesión eritematosa e indurada a nivel cervical anterior de aproximadamente 3 × 2 cm, dolorosa a la palpación, no supurativa en el momento de la exploración, eccematosa a nivel central. Sin lesiones bucales. Pequeñas adenopatías laterocervicales. Analítica: función renal y hepática normales, hemograma normal sin leucocitosis, PCR < 0,1; TSH y T4 normales; anticuerpos antitiroideos normales; complemento e inmunoglobulinas normales; VIH negativo. Ecografía partes blandas: tumefacción cutánea anterolateral derecha sin colecciones. Tiroides homogéneo, de tamaño normal y sin focalidades. Biopsia cutánea: lesión inflamatoria abscesificante con presencia de colonias de Actinomyces.

Orientación diagnóstica: Actinomicosis cervical.

Diagnóstico diferencial: Absceso tirogloso, absceso tiroidal, actinomicosis cervical.

Comentario final: La actinomicosis cervicofacial es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de abscesos, fistulización, drenaje de los senos paranasales y fibrosis del tejido. Puede imitar un gran número de patologías, particularmente enfermedades malignas y granulomatosas que siempre deben incluirse en el diagnóstico diferencial. Aunque no se considera una enfermedad oportunista, el Actinomyces coloniza tejido lesionado sobre piel o mucosas e invade estructuras adyacentes por lo que es frecuente el antecedente de infección dentaria o trauma oromaxilofacial.. La manifestación cervicofacial es la más común. Cabe recordar que se trata de una bacteria gram-positiva. El diagnóstico definitivo se realiza mediante cultivo de la bacteria. Nuestra Esta paciente fue tratada inicialmente con penicilina G NA IV durante 15 días y posteriormente con amoxicilina 500 mg/8h durante 6 meses, como recomiendan las revisiones, presentando una buena evolución con resolución de la lesión cutánea.

Bibliografía

  1. Sharkawy AA, Chow AW. Cervicofacial actinomycosis. Uptodate. 2019. Internet. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cervicofacial-actinomycosis

Palabras clave: Absceso. Actinomicosis. Cervical.

Comunicaciones disponibles de "Dermatología"

424/1395. ¿URTICARIA?
424/1647. CAMALEÓNICA
424/1792. ZÓSTER EN T1
424/3013. EXANTEMA FATAL
424/3165. ME PICA

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos