metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
3.as Jornadas de Residentes y Médicos de Familia SEMERGEN País Vasco CASOS CLÍNICOS
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
3.as Jornadas de Residentes y Médicos de Familia SEMERGEN País Vasco
Vitoria, 28 noviembre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
1. CASOS CLÍNICOS
Texto completo

469/21 - DOCTORA, NO PUEDO PARAR

G. Ferreiro Gómez1, E. Velásquez González2, V. Ruiz Larrea3, C. Cuello Estrada3, M. Sánchez Jaén3, L. Villota Ferreiro2, A. Meabe Santos2, D. Gómez Rodríguez4

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ponferrada III. León. 2Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ponferrada II. León. 3Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Bembibre. León. 4Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ponferrada III. León.

Descripción del caso: Varón de 30 años sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médicos de interés que acudió a nuestra consulta porque llevaba más de 48 horas con hipo, sin otra sintomatología asociada. Refería que le habían puesto una inyección intramuscular de betametasona para tratar una lumbalgia aguda unas horas antes de que comenzara con el hipo.

Exploración y pruebas complementarias: TA 135/85; FC: 85; Tª 36,5 oC. Normohidratado, normocoloreado, consciente y orientado, normoperfundido, eupneico, afebril. Auscultación cardiaca: rítmica, no soplos. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado, no ruidos sobreañadidos. Abdomen: blando, no masas ni megalias, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no defensa abdominal, Blumberg y Murphy negativos. Se investigó sobre posibles causas de hipo encontrándose como primera opción a descartar el hipo medicamentoso secundario al uso de betametasona, por la aparición del hipo a las pocas horas de que se pusiera dicha medicación. Se suspendió la siguiente dosis y se reexploró al paciente a los tres días con resolución del cuadro.

Juicio clínico: Hipo persistente medicamentoso.

Diagnóstico diferencial: Hipo medicamentoso, hipo secundario a causa orgánica.

Comentario final: El hipo se produce por la estimulación del nervio frénico, nervio vago o la cadena simpática. Es involuntario y produce una contracción espasmódica de los músculos inspiratorios, seguida de un cierre repentino de la glotis, que produce el sonido característico. Se repite a intervalos regulares. Es muy frecuente y generalmente de corta duración y autolimitado. Cuando dura menos de 48 horas es agudo o incidental, persistente si dura entre 48 horas y un mes e intratable si dura más de un mes. El hipo merma la calidad de vida del paciente. Puede deberse a múltiples causas, generalmente benignas, pero debemos tener en cuenta causas orgánicas como tumores, esofagitis, esclerosis múltiple... y medicamentosas. El hipo medicamentoso es un efecto adverso raro, siendo los fármacos más frecuentemente asociados los corticoides, las benzodiacepinas y los quimioterápicos. Es dosis dependiente y tiene una latencia menor en la administración parenteral e intramuscular. Generalmente se resuelve retirando el medicamento. Ante un hipo persistente, con sospecha de farmacológico se pueden evitar exploraciones complementarias si se resuelve al discontinuar su administración.

Bibliografía

Lembo AJ. Overview of hiccups. UpToDate. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/ove rview-of-hiccups

Comunicaciones disponibles de "CASOS CLÍNICOS"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos