metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN IBERICAN.
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN
Cuenca, 11 abril 2019
Listado de sesiones
Comunicación
5. IBERICAN.
Texto completo

415/70 - RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL ESTUDIO IBERICAN

A. Ruiz García1, M. Ajenjo González2, B. Riesgo Escudero3, M. Alonso Álvarez4, J. Álvarez Fernández5, L. Barreiro Casal6, C. Bayod Calvo7, E. Beltrán Llicer8, S. de Abajo Olea9, P. Torres Moreno10

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Pinto. Madrid. 2Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Andrés del Rabanedo. León. 3Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Campo Del Arpa. Barcelona. 4Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Verín. Ourense. 5Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Zas. A Coruña. 6Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ordenas. A Coruña. 7Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Barbastro. Huesca. 8Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Orihuela. Alicante. 9Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Andrés de Rabanedo. León. 10Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Minglanilla. Cuenca.

Objetivos: Los objetivos generales del Estudio IBERICAN son determinar la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y de los episodios cardiovasculares (ECV) en España. El objetivo del presente estudio es conocer el riesgo cardiovascular (RCV) en la visita inicial de los pacientes con hipertensión arterial (HTA) incluidos en el Estudio IBERICAN.

Material y métodos: IBERICAN es un estudio longitudinal de al menos 5 años, observacional, y multicéntrico en el que se han incluido a 8.114 pacientes entre 18 y 85 años atendidos en las consultas de Atención Primaria en España. Análisis estadístico: Cuantitativo: medias ± desviación estándar (DE). Cualitativo: porcentajes con intervalo confianza 95% (IC). Comparaciones entre variables categóricas chi-cuadrado. Para este subanálisis se validaron 8.066 sujetos y se valoraron los siguientes factores de riesgo cardiovascular: hábito tabáquico, etilismo, inactividad física, sedentarismo, obesidad, diabetes, dislipemia, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, y se consideró enfermedad cardiovascular si había cardiopatía isquémica, ictus, o enfermedad arterial periférica [EAP]). El RCV se determinó según las directrices recomendadas por las Guías europeas 2016 de prevención cardiovascular en la práctica clínica y las tablas SCORE para países de bajo riesgo.

Resultados: El 47,6% (IC: 46,5-48,7) de los pacientes del Estudio IBERICAN padecen HTA, con una diferencia significativa (p < 0,001) entre las prevalencias de HTA en hombres (53,2%) y en mujeres (43,6%). El 49,6% (IC: 48,0-51,2) de la población hipertensa eran mujeres. La edad media de los pacientes con HTA fue de 65,1 (± 11) años, y la media del índice de masa corporal fue 29,5 (± 9,1) kg/m2. La media del tiempo de evolución de HTA era de 9,2 (DE: ± 7) años. Las prevalencias de los FRCV y enfermedades cardiovasculares en la población con HTA fueron las siguientes: tabaquismo: 13,7% (IC: 12,6-14,8), etilismo: 14,3% (IC: 13,2-15,5), inactividad física: 34,9% (IC: 33,4-36,4), obesidad: 46,9% (IC: 45,3-48,5), diabetes: 31,7% (IC: 30,2-33,2), dislipidemia: 65,8% (IC: 64,8-67,3), insuficiencia cardiaca: 5,2% (IC: 4,5-6,0), fibrilación auricular: 9,1% (IC: 8,2-10,0), enfermedad cardiovascular: 23,9% (IC: 22,6-25,3), cardiopatía isquémica: 11,1% (IC: 10,1-12,1), ictus: 6,1% (IC: 5,4-6,9), EAP: 6,7% (IC: 5,1-7,6). El control de la presión arterial (< 140/90 mmHg) fue de 58,3% (IC: 56,7-59,9). La distribución de los pacientes con HTA según la categoría de RCV fue la siguiente: RCV bajo: 5,9% (IC: 5,2-6,7), RCV moderado: 26,1% (IC: 24,7-27,5), RCV alto: 19,2% (IC: 18,0-20,5), y RCV muy alto 48,8% (IC: 47,2-50,4). Un 68,0% (IC: 66,5-69,5) de los hipertensos tenían RCV alto o muy alto.

Conclusiones: La población del estudio IBERICAN que padece HTA tiene unas prevalencias muy altas de FRCV y de enfermedades cardiovasculares. Solo un 6% de los pacientes tiene un RCV bajo. Un 26% de los pacientes tiene un RCV moderado y un 19% tiene un RCV alto. Casi la mitad de los pacientes (49%) tiene un RCV muy alto. Más de dos tercios (68%) de la población con HTA tienen un RCV alto o muy alto.

Palabras clave: Hipertensión arterial. Factores de riesgo cardiovascular. Enfermedad cardiovascular.

Comunicaciones disponibles de "IBERICAN. "

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos