metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN IBERICAN.
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN
Cuenca, 11 abril 2019
Listado de sesiones
Comunicación
5. IBERICAN.
Texto completo

415/45 - MUJER E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ESTUDIO IBERICAN. ANÁLISIS DEL GRADO DE CONTROL Y TRATAMIENTO

M. Frías Vargas1, I. Gil Gil2, F. Alonso Moreno3, J. García Pascual4, N. Quevedo Saldana5, A. Barranco Apoita6, E. García García7, A. Piera Carbonell8, A. Ruiz García9, V. Pallarés Carratalá10

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Campohermoso. Madrid. 2Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Vielha. Lleida. 3Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Sillería. Toledo. 4Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Arganda del Rey. Madrid. 5Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Losar de la Vega. Cáceres. 6Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Goya. Madrid. 7Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Isabel II. Madrid. 8Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Luanco-Gozón. Asturias. 9Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Pinto. Madrid. 10Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Vigilancia de la Salud. Castellón. Departamento de Medicina. Universitat Jaume I. Castellón.

Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue analizar el manejo de la HTA (grado de control y tratamiento) en las mujeres incluidas en el estudio IBERICAN.

Material y métodos: IBERICAN fue un estudio longitudinal, observacional, y multicéntrico que analizó a pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria en España. La cohorte final (8.066 pacientes) se seguirá anualmente durante al menos 5 años. En este trabajo se presentaron resultados de las 1.914 mujeres hipertensas. El grado de control de la hipertensión arterial fue definido siguiendo los criterios de las Guías Europeas ESH/ESC de 2018.

Resultados: Las mujeres representaron el 54,5% de la muestra. La edad media fue mayor en varones que mujeres (58,66 ± 14,37 vs 57,21 ± 15,16, p < 0,001). La prevalencia de HTA fue menor en las mujeres (43,6% vs 53,2% que hombres, p < 0,001. El buen control de HTA fue mayor en mujeres (60,1% vs 56,5%), ns. En relación al tratamiento antihipertensivo se halló mayor uso de diuréticos tiazídicos (33% vs 27,5%), p < 0,001, de asa (6,2% vs 5,4%), ns, ahorrador de potasio (3% vs 2,8%), ns así como los de acción central (1% vs 0%) y ARA II (42,7 vs 41,9%,ns) en mujeres, y mayor uso de antagonista de calcio (24,3% vs 21,21%),ns, betabloqueantes (19,7% vs 18,2%), ns, alfa bloqueantes (4,8 vs 1,4%), p < 0,001, IECA (41,6 vs 34,9%, p < 0,001) en hombres. La media de fármacos utilizados fue mayor en hombres (1,75 ± 1 vs 1,68 ± 0,93), p < 0,004. La media de años de antigüedad de HTA (hombres-mujeres): 5 años (64,6 vs 70,2%), ns, respectivamente.

Conclusiones: Las mujeres hipertensas incluidas en el estudio IBERICAN, presentan una menor de edad, menor prevalencia de HTA, una media de más de 5 años de diagnóstico y mejor control antihipertensivo comparado con los hombres. Utilizan más diuréticos tiazídicos, de asa, ahorrador de potasio y de acción central que los hombres con una media de fármacos menor.

Palabras clave: Mujeres. Atención Primaria. Antihipertensivos.

Comunicaciones disponibles de "IBERICAN. "

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos