metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN IBERICAN.
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
11.as Jornadas Nacionales Cardiovasculares de SEMERGEN
Cuenca, 11 abril 2019
Listado de sesiones
Comunicación
5. IBERICAN.
Texto completo

415/60 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ESTUDIO IBERICAN: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

F. Alonso Moreno1, S. Larripa de la Natividad2, J. Lorente Serna3, I. Martín Valls4, P. Medina Cano5, E. Beltrán Llicer6, M. Esteve Franco7, J. Fernández Moreno8, M. González González9, L. Gutiérrez Fernández10

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Sillería. Toledo. 2Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Híjar. Teruel. 3Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Parador de las Hortichuelas. Almería. 4Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Onda. Castellón. 5Medicina Familiar y Comunitaria. Cons.Vicente Brull - Centro de Salud Serrería. Valencia. 6Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Orihuela. Alicante. 7Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cieza Oeste. Murcia. 8Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ordenas. A Coruña. 9Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Breña Baja. Tenerife. 10Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Dávila. Cantabria.

Objetivos: Los objetivos generales de IBERICAN son determinar la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y de los eventos cardiovasculares en España. El objetivo del presente estudio es conocer el tratamiento farmacológico que recibían los hipertensos (HTA) en el Estudio IBERICAN.

Material y métodos: IBERICAN es un estudio longitudinal, observacional, y multicéntrico en el que se están incluyendo pacientes de 18 a 85 años atendidos en las consultas de Atención Primaria en España. Se ha alcanzado el tamaño muestral objetivo con 8.114 sujetos incluidos, que serán seguidos durante al menos 5 años. Para este subanálisis fueron validos 8.066 sujetos. El grado de control de la presión arterial fue con el criterio de la Guía ESH 2013.

Resultados: 3.860 pacientes tenían HTA (48%), eran hombres el 53,2%, p < 0,001. La edad media fue de 65,1 ± 11años, antigüedad de HTA 9,2 ± 7 años, IMC 29,5 ± 9,1 kg/m2. El grado de control de la presión arterial (Criterio ESH 2013) fue 58,3%. Un 61,2% realizaba dieta para su HTA, un 93,9% tratamiento antihipertensivo. Los fármacos antihipertensivos más frecuentemente empleados fueron: ARA-II 42,3%, diuréticos 45,1%, IECA 38,5%, calcioantagonistas 22,5%, betabloqueantes 18,9%. Los antihipertensivos se administraban en monoterapia 41,3%, biterapia 37,8% o tres o más fármacos 20,9%, un 58,7% estaban con terapia combinada. Los hipertensos tomaban respecto a los no hipertensos: más estatinas: 76,7% vs 56,6%, p < 0,001, más antitrombóticos 31,4% vs 7,3%, p < 0,001, más antiagregantes 23,4% vs 5,3%, p < 0,001, más anticoagulantes 8,6% vs 2,1%, p < 0,001, y más antiinflamatorios no esteroideos 13,3% vs 11%, p < 0,01.

Conclusiones: 9 de cada 10 hipertensos en Atención Primaria reciben tratamiento antihipertensivo, principalmente en terapia combinada. Los fármacos que bloquean el sistema renina angiotensina y los diuréticos son los fármacos más empleados. Los hipertensos reciben más estatinas, antiagregantes, anticoagulantes y antiinflamatorios no esteroideos.

Palabras clave: Hipertensión. Antihipertensivos. Terapia combinada.

Comunicaciones disponibles de "IBERICAN. "

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos