metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Virtual, 31 mayo - 3 junio 2021
Listado de sesiones
Comunicación
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

54 - INFLUENCIA DEL FENOTIPO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN EN LA TASA DE RETENCIÓN DEL TRATAMIENTO CON USTEKINUMAB: ESTUDIO SUSTAIN

M. Chaparro1, I. Bastón-Rey2, E. Fernández-Salgado3, J. González García4, L. Ramos5, M.T. Diz-Lois Palomares6, F. Argüelles7, E. Iglesias Flores8, M. Cabello9, S. Rubio Iturria10, A. Núñez Ortiz11, M. Charro12, D. Ginard13, C. Dueñas Sadornil14, O. Merino Ochoa15, D. Busquets16, E. Iyo17, A. Gutiérrez Casbas18, P. Ramírez de la Piscina19, M.M. Boscá-Watts20, M. Arroyo21, M.J. García22, E. Hinojosa23, J. Gordillo24, P. Martínez Montiel25, B. Velayos Jiménez26, C. Quílez Ivorra27, J.M. Vázquez Morón28, J.M. Huguet29, Y. González Lama30, A.I. Muñagorri Santos31, V. Manuel Amo32, M.D. Martín Arranz33, F. Bermejo34, J. Martínez Cadilla35, P. Fradejas Salazar36, A. López San Román37, N. Jiménez38, S. García López39, A. Figuerola40, I. Jiménez41, F.J. Martínez Cerezo42, C. Taxonera43, P. Varela44, R. de Francisco45, D. Monfort46, G. Molina Arriero47, A. Hernández Camba48, F.J. García Alonso49, M. Van Domselaar50, R. Pajares Villarroya51, A. Núñez52, F. Rodríguez Moranta53, I. Martín-Jiménez54, V. Robles Alonso55, M.M. Martín Rodríguez56, P. Camo-Monterde57, I. García Tercero58, M. Navarro Llavat59, L. Arias García60, D. Hervías Cruz61, S. Sulleiro62, C. Novella62, E. Vispo62, M. Barreiro-de Acosta2 y J.P. Gisbert1

1Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-IP), Universidad Autónoma de Madrid y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Madrid. 2Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela. 3Complejo Hospitalario de Pontevedra. 4Hospital Público Comarcal la Inmaculada, Almería. 5Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. 6Hospital Universitario A Coruña. 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Sevilla. 8Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. 9Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla. 10Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona. 11Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 12Hospital de Barbastro. 13Hospital Universitario Son Espases, Palma. 14Hospital San Pedro de Alcántara. 15Hospital Universitario Cruces, Barakaldo. 16Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona. 17Hospital Comarcal de Inca. 18Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Alicante. 19Hospital Universitario de Araba-Txagorritxu, Álava. 20Hospital Clínico Universitario de Valencia. 21Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 22Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander. 23Hospital de Manises. 24Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 25Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 26Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 27Hospital Marina Baixa, Villajoyosa. 28Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva. 29Hospital General Universitario de Valencia. 30Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda. 31Hospital Universitario de Donostia, Donostia-San Sebastián. 32Hospital Regional de Málaga. 33Hospital Universitario La Paz, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPaz), Facultad Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. 34Hospital Universitario de Fuenlabrada, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPaz), Madrid. 35Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 36Hospital Virgen de la Concha, Zamora. 37Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 38Hospital General Universitario de Elche. 39Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 40Hospital General Universitario de Castellón. 41Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo, Galdakao. 42Hospital Universitario Sant Joan de Reus. 43Hospital Clínico Universitario San Carlos, Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid. 44Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón. 45Hospital Universitario Central de Asturias, Instituto de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo. 46Consorci Sanitari de Terrassa. 47Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. 48Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 49Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 50Hospital Universitario de Torrejón. 51Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid. 52Hospital Clínico Universitario de Salamanca. 53Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona. 54Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 55Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 56Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 57Hospital Universitario San Jorge, Huesca. 58Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena. 59Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí. 60Hospital Universitario de Burgos. 61Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real. 62Departamento Médico de Janssen.

Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria progresiva que puede dar lugar a complicaciones como estenosis o fístulas que, en última instancia, pueden requerir cirugía, representando un reto clínico en el manejo de los pacientes. Nuestro objetivo es evaluar la influencia del fenotipo de la EC en la tasa de retención o la durabilidad de ustekinumab (UST) en el estudio SUSTAIN.

Métodos: Estudio retrospectivo y multicéntrico (> 60 centros) que incluye pacientes con EC activa [HBI> 4] que recibieron ≥ 1 dosis de UST por vía intravenosa antes de julio de 2018. La remisión clínica se definió como HBI # 3 puntos respecto al basal. La pérdida de respuesta se definió como la reaparición de los síntomas que llevó a intensificar la dosis de tratamiento, añadir otra medicación, o cirugía. Se recogieron las características de la enfermedad (fecha de diagnóstico; localización; comportamiento; presencia de enfermedad perianal; etc.). Las tasas de retención de los pacientes en tratamiento con UST en función del comportamiento de la enfermedad se evaluaron mediante un análisis descriptivo y curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. Las curvas de supervivencia se compararon mediante el test de log-rank. Los factores predictivos se evaluaron mediante regresión de Cox.

Resultados: Se incluyeron 463 pacientes con EC (tabla). 87 pacientes (18,6%) tenían EC fistulizante en nuestra cohorte. La probabilidad global de mantener el tratamiento con UST fue del 91% a los 6, el 83% a los 12, el 76% a los 18 y el 73% a los 24 meses. Se observaron tasas de retención similares en los pacientes con patrón inflamatorio (77,6%), estenosante (76,4%) y penetrante (79%) (p > 0,05).

Conclusiones: UST ha demostrado ser igualmente eficaz en el tratamiento del fenotipo inflamatorio, estenosante y fistulizante de la EC en SUSTAIN, el mayor estudio que evalúa su uso en práctica clínica, y que tiene el período de seguimiento más largo reportado.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos