metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Virtual, 31 mayo - 3 junio 2021
Listado de sesiones
Comunicación
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

96 - EFICACIA DE TOFACITINIB EN EL MANTENIMIENTO DE LA RESPUESTA EN COLITIS ULCEROSA: EXPERIENCIA EN VIDA REAL

Á. Hernández Martínez1, J.M. Vázquez Morón2, M. Lázaro Sáez1, R. Olmedo Martín3, M.M. Martín Rodríguez4, F. Gallardo Sánchez5, M.C. Fernández Cano4 y S. Marín Pedrosa6

1Hospital Torrecárdenas, Almería. 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 3Hospital Regional Universitario, Málaga. 4Hospital Virgen de las Nieves, Granada. 5Hospital de Poniente, El Ejido. 6Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: Tofacitinib demostró su eficacia para mantener la respuesta en colitis ulcerosa (CU) en el estudio OCTAVE Sustain. Hemos evaluado los resultados a largo plazo del tratamiento con tofacitinib en la CU en nuestra práctica clínica diaria.

Métodos: Hemos llevado a cabo un estudio retrospectivo observacional incluyendo pacientes con CU de 6 centros de Andalucía, que continuaron tratamiento de mantenimiento con tofacitinib tras obtener respuesta clínica en la fase de inducción. Los resultados se evaluaron a los 6, 12, 18 y 24 meses. La respuesta clínica y la remisión se definieron de acuerdo con el índice parcial de Mayo: respuesta clínica si hubo un descenso de al menos 3 puntos respecto a la puntuación basal y remisión clínica cuando el valor absoluto era igual o menor a 2 puntos.

Resultados: Se incluyeron un total de 25 pacientes con una edad media de 48 años (IQR: 18-78) y una duración media de la enfermedad de 9 años (IQR: 1-26). El 68% eran hombres y el 60% tenían una pancolitis o colitis extensa. Todos salvo uno habían recibido tratamiento biológico previo: 68% con fallo a 3 o más biológicos y en el 76% de los casos se habían ensayado habían ensayado al menos 2 dianas terapéuticas diferentes. 52% de los pacientes tenían una CU grave y 48% moderada, de acuerdo con el índice parcial de Mayo calculado al inicio del tratamiento. La duración del tratamiento de inducción con dosis de 10 mg/12 horas fue de 8 semanas en el 40% de los pacientes y se prolongó hasta las 16 semanas en el 60% restante. La dosis de mantenimiento empleada fue de 5 mg/12 horas en el 68% de los casos y 10 mg/12h en el 32%. Casi la mitad de los pacientes (48%) se encontraba en remisión clínica al inicio del tratamiento de mantenimiento. Las tasas de respuesta clínica y remisión clínica fueron respectivamente 92% (23/25) y 44% (11/25) a los 6 meses; 92% (12/13) y 54% (7/13) a los 12 meses; 89% (8/9) y 55% (5/9) a los 18 meses; y 87% (7/8) y 75% (6/8) a los 24 meses. Fue necesario intensificar el tratamiento en 7 pacientes (28%) durante el seguimiento. Solo se suspendió 1 tratamiento, por pérdida de respuesta. Se comunicaron efectos adversos en 9 pacientes durante el periodo de seguimiento: 2 infecciones, 2 cefaleas y 5 hiperlipemias; ninguno de ellos motivó la retirada del tratamiento.

Conclusiones: Tofacitinib ha sido muy eficaz en el mantenimiento de la respuesta en CU en un escenario de vida real con pacientes altamente refractarios a otros tratamientos. Una elevada proporción de pacientes mantiene el beneficio clínico durante 2 años de tratamiento. La intensificación de dosis es requerida en la cuarta parte de los casos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos