metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
24.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Virtual, 31 mayo - 3 junio 2021
Listado de sesiones
Comunicación
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

43 - CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN: ESTUDIO ECUFIT DE GETECCU

I. Rodríguez-Lago1, C. García2, M. Calafat3, P. Soto4, M. Calvo5, E. Sánchez Rodríguez6, B. Caballol7, M. Vela8, M. Rivero9, F. Muñoz10, L. de Castro11, X. Calvet12, F.J. García-Alonso13, A. Utrilla Fornals14, R. Ferreiro-Iglesias15, C. González-Muñoza16, M. Chaparro17, L. Bujanda18, B. Sicilia19, E. Alfambra20, A. Rodríguez21, R. Pérez22, C. Rodríguez23, P. Almela24, F. Argüelles25, D. Busquets26, S. Tamarit-Sebastián27, C. Reygosa Castro28, L. Jiménez29, I. Marín-Jiménez30, N. Alcaide31, E. Fernández32, Á. Iglesias33, Á. Ponferrada34, R. Pajares35, Ó. Roncero36, V.J. Morales Alvarado37, N. Ispízua38, E. Saínz39, O. Merino40, L. Márquez41, M. García42, A. Elorza1, S. Estrecha43, G. Surís44, M. van Domselaar45, A. Brotons46, J.L. Cabriada1, E. Domènech3 y M. Barreiro-de Acosta15

1Hospital de Galdakao, Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, Bizkaia. 2Hospital Universitario Central de Asturias, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Oviedo. 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 5Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 7Hospital Clínic, Barcelona. 8Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Tenerife. 9Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 10Hospital Universitario de Salamanca. 11Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 12Corporació Parc Taulí, Sabadell. 13Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 14Hospital General San Jorge, Huesca. 15Hospital Clínico Universitario de Santiago. 16Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 17Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa IIS-IP, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas CIBERehd, Madrid. 18Hospital Universitario Donostia. 19Hospital Universitario de Burgos. 20Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 21Hospital General Universitario de Alicante. 22Complejo Asistencial Universitario de León. 23Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona. 24Hospital General Universitari de Castelló. 25Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 26Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona. 27Hospital General de Tomelloso. 28Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Tenerife. 29Hospital Universitario de Fuenlabrada. 30Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 31Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 32Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. 33Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. 34Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 35Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid. 36Hospital General La Mancha Centro, Ciudad Real. 37Hospital General de Granollers. 38Hospital Universitario de Basurto, Vizcaya. 39Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. 40Hospital Universitario de Cruces, Vizcaya. 41Hospital del Mar, Barcelona. 42Hospital General Universitario de Elche. 43Hospital Universitario Araba, Álava. 44Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 45Hospital Universitario de Torrejón. 46Hospital Vega Baja, Alicante.

Póster con relevancia para la práctica clínica

Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) puede presentar complicaciones penetrantes en cualquier momento de su evolución. De entre ellas, las fístulas enterocutáneas (FEC) son lesiones complejas con un importante impacto en el manejo y la calidad de vida. Nuestro objetivo era describir las características y la evolución de las FEC en pacientes con EC, así como sus necesidades de tratamiento médico y/o quirúrgico.

Métodos: Incluimos a todos los pacientes adultos con EC fistulizante con al menos un episodio con FEC recogido en el registro ENEIDA. Las FEC se definieron como una comunicación entre la luz gastrointestinal y la pared abdominal que con débito a través del orificio externo. Se recogieron datos adicionales para describir sus características y evolución, incluyendo todos los tratamientos necesarios. La variable principal fue cualquier cirugía relacionada con la FEC. El cierre de la fístula se definió como la ausencia de débito por la fístula, sin abscesos asociados ni cirugía en los 6 meses previos. Realizamos una comparación de las diferentes características o manejo antes y después de la disponibilidad de tratamientos biológicos. Analizamos los datos con estadística descriptiva y test no paramétricos, junto con un análisis de supervivencia y regresión logística binaria.

Resultados: Se incluyeron un total de 301 FEC en 286 pacientes procedentes de 46 hospitales que fueron diagnosticadas entre 01/1970 y 09/2020, con una mediana de 1 orificio externo (rango 1-10), 59% con fístulas intraabdominales y en su mayoría originándose en el íleon (67%) o en el colon (23%). Tras una mediana de 146 meses (RIQ, 69-233) de seguimiento, el 37% recibieron tiopurinas, el 40% anti-TNF, 6% ustekinumab y 2% vedolizumab. En 208 pacientes (69%) fue necesaria una cirugía tras una mediana de 4 meses (RIQ, 1,4-12). En 253 pacientes (84%) se consiguió el cierre de la fístula tras 30 meses (RIQ, 4-84), generalmente tras una intervención (84%) y en un tercio con tratamiento médico. La recurrencia tras el cierre ocurrió en el 11% de los casos. Los biológicos anti-TNF y las tiopurinas (HR 0,5; 0,38-0,67; HR 0,64; 0,47-0,86) se asociaban a un menor riesgo de cirugía. Las FEC diagnosticadas tras la disponibilidad de los biológicos mostraban una tendencia a una menor necesidad de cirugía (OR 0,63; 0,33-1,09) aunque el momento de realizarla era similar. La tasa de cierre en ambos períodos era comparable, pero actualmente se alcanza con mayor frecuencia con tratamiento médico (OR 2,21; 1,13-4,29).

Conclusiones: Las FEC son lesiones con un tratamiento complejo y con la necesidad de múltiples tratamientos médicos y quirúrgicos. La tasa de cierre es alta, habitualmente con cirugía, y la recurrencia es poco frecuente. Aproximadamente un tercio de los pacientes pueden alcanzar el cierre de las fístulas con tratamiento médico.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos