metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
12º Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria Casos clínicos pósteres
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
12º Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria
Cabo De Gata (Almería), 11-13 May 2017
List of sessions
Communication
10. Casos clínicos pósteres
Full Text

264/204 - DOS MÁS DOS NO SIEMPRE SON CUATRO

M. Gutiérrez Jansena, R. Reina Gonzálezb y L. Ginel Mendozac

aMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga. bMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga. cMédico de Familia. Centro de Salud Cuidad Jardín. Málaga.

Descripción del caso: Varón de 48 años que acude por sensación distérmica y debilidad en miembro inferior izquierdo. Antecedentes médicos: obeso, fumador de 2,5 paquetes-día, bebedor ocasional. Hepatitis C controlada en Digestivo. Pescador de profesión. Tras trabajar a pleno sol, se encontró débil. Se acostó y se cayó al levantarse por debilidad en miembro inferior izquierdo, notando también torpeza en mano izquierda. Sensación distérmica en los últimos tres días.

Exploración y pruebas complementarias: Estable hemodinámicamente. FC: 90 lpm, TA 134/65, aunque con satO2 91%. T: 39,5 oC. Somnolencia, tinte ictérico. A la exploración, asterixis, dolor en fosa iliaca derecha. Hemiparesia izquierda, dismetría dedo-nariz con brazo izquierdo. El reflejo cutáneo-plantar izquierdo es extensor. Discreta disartria, Resto normal. En analítica sanguínea: hemograma: 53.000 plaquetas. Coagulación: IQ 60%, TP21. Bioquímica: Na 130, BiT 6,10, LDH 677, GOT 127, GPT 95, GGT 73 (valores de transaminasas similares a previos), resto normal, incluido ácido láctico. ECG: sin hallazgos. Eco abdomen: vesícula muy distendida sin engrosamiento de la pared y sin litiasis. Hígado normal. No líquido libre, no ascitis. No signos de apendicitis aguda en el momento actual. Se practica punción lumbar: Glu 49 (en sangre 84). Proteínas 26, leucocitos 1,0, hematíes 1,0, aspecto claro, cristalino. Ingresa para estudio. Durante el ingreso se obtienen los siguientes resultados: Hemocultivos: + para E. coli (en aerobios y anaerobios). Urocultivo: negativo. Cultivo de LCR: negativo. Serología de LCR: negativo. Coprocultivo y parásitos en heces: negativo. Carga viral para VHC: baja. En analíticas seriadas durante ingreso destacan. Leucocitos: mantenidos en 9,0 excepto en una determinación de 12,5. PCR: 65,5 de máxima. BiT: 4,10. BiD: 2,96. ANAs y estudios de autoinmunidad negativos. TAC de abdomen: engrosamiento de apéndice en localización retroceda de 3,2 cm; líquido libre subyacente en FID. Compatible con apendicitis. Otros hallazgos: hepatopatía crónica, ascitis perihepática y periesplénica. Esplenomegalia. Hipertensión portal. Vesícula biliar alitiásica. El episodio de hemiparesia se cataloga como AIT secundario a alteraciones de la coagulación asociadas a la sepsis y hepatopatía de base. Se realiza apendectomía por laparoscopia, con mejoría. Durante ingreso, no se repite localidad neurológica y permanece apirético. Se produce salida de líquido ascítico a través de orificio quirúrgico; mejoría tras tratamiento quirúrgico y antibiótico.

Juicio clínico: Diagnósticos principales: sepsis por Gram (-) de origen abdominal (por peritonitis aguda secundaria a apendicitis aguda retrocecal evolucionada). AIT de origen aterotrombótico secundario a coagulopatía. Diagnósticos secundarios: hepatopatía crónica por VHC; descompensación íctero-ascítica.

Diagnóstico diferencial: AIT vs ACVA establecido. Abdomen agudo: colecistitis vs apendicitis.

Comentario final: La ecografía abdominal llevada a cabo en Urgencias no arrojaba signos de apendicitis aguda, ni siquiera se objetivaba ascitis -sí visualizados en TAC de abdomen-. Ello lleva a descartar abdomen agudo, a pesar de la existencia de dolor en FID y peritonismo. La focalidad neurológica distrae ante el cuadro eminentemente abdominal. La enseñanza que reporta el caso clínico es que las pruebas complementarias nunca pueden llevarnos a olvidar el valor de la anamnesis y la exploración clínica. La clínica manda y ello debe estar siempre presente.

Bibliografía

  1. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, eds. Harrison Principios de Medicina Interna, 18ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.

Communications of "Casos clínicos pósteres"

264/67. SÍNCOPE

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos