metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Validación y adaptación cultural al español de la Rúbrica de retroalimentaci...
Información de la revista
Visitas
5079
Vol. 26. Núm. 4. (En progreso)
(julio - agosto 2025)
Original
Acceso a texto completo
Validación y adaptación cultural al español de la Rúbrica de retroalimentación del desempeño quirúrgico (SPR)
Validation and cultural adaptation to Spanish of the surgical performance feedback rubric (SPR)
Visitas
5079
Jaime Andrés Leala,b,
Autor para correspondencia
Jaime.leal@javeriana.edu.co

Autor para correspondencia.
, Daniela Gutiérrez Zúñigaa,c, Stephanie Renzaa, Felipe Valbuenaa,c
a Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario de la Samaritana, Bogotá, Colombia
b Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario Mayor-Corporación Méderi, Bogotá, Colombia
c Departamento de Ortopedia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Análisis descriptivo de la rúbrica
Tablas
Tabla 2. Tabla de frecuencia de variables pretest y retest
Tablas
Tabla 3. Prueba de muestras emparejadas de puntaje total rúbrica pre- y pos
Tablas
Tabla 4. Test de esfericidad de Barlett y prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
Tablas
Tabla 5. Matriz de patrón factorial
Tablas
Tabla 6. Matriz de correlaciones factorial
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

la formación de profesionales en medicina ha evolucionado hacia un modelo basado en competencias. En este contexto, la evaluación de competencias quirúrgicas es fundamental para asegurar estándares de calidad y competencia. Sin embargo, en nuestro entorno aún falta una herramienta estandarizada y validada que permita una evaluación efectiva. La Rúbrica de Retroalimentación del Desempeño Quirúrgico (SPR) fue desarrollada para este propósito, pero no ha sido adaptada al español. Este estudio busca traducir, validar y adaptar culturalmente la SPR para su uso en programas de especialidades quirúrgicas en Hispanoamérica.

Materiales y métodos

se llevó a cabo un estudio prospectivo, observacional, de adaptación transcultural y validación psicométrica de la SPR de mayo de 2020 a septiembre de 2021. La validación lingüística incluyó la traducción directa y reversa, revisión por un comité de expertos y pruebas de comprensión. La validación psicométrica evaluó la validez de apariencia, contenido, convergente, consistencia interna y reproducibilidad.

Resultados

se realizaron 160 evaluaciones con la SPR, de las cuales 129 fueron aptas para el análisis y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El alfa de Cronbach fue de 0,9; indicando alta fiabilidad. El análisis factorial reveló 3 factores latentes relacionados con la atención prequirúrgica, la colaboración y comunicación, y las técnicas quirúrgicas. No se encontraron diferencias significativas en las evaluaciones según el año de residencia o el rol quirúrgico.

Conclusiones

la versión en español de la SPR es una herramienta válida y confiable para la evaluación formativa de residentes en cirugía. Su implementación contribuye a estandarizar la evaluación de competencias quirúrgicas en contextos de habla hispana, facilitando una retroalimentación efectiva y precisa en la formación quirúrgica.

Palabras clave:
Retroalimentación
Evaluación educacional
Rúbrica de Retroalimentación del Desempeño Quirúrgico (SPR)
Educación médica
Estudio de validación
Abstract
Introduction

The training of medical professionals has shifted towards a competency-based model. In this context, the evaluation of surgical competencies is crucial to ensure standards of quality and competence. However, there is still a lack of standardized and validated tools for effective evaluation in our setting. The “Surgical Procedure Feedback Rubric” (SPR) was developed for this purpose but has not been adapted to Spanish. This study aims to translate, validate, and culturally adapt the SPR for use in surgical specialty programs in Latin America.

Methods

A prospective observational study of cross-cultural adaptation and psychometric validation of the SPR was conducted from May 2020 to September 2021. The linguistic validation included forward and backward translation, review by an expert committee, and comprehension testing. The psychometric validation assessed face, content, convergent validity, internal consistency, and reproducibility.

Results

A total of 160 evaluations using the SPR were conducted, of which 129 were suitable for analysis. Cronbach's alpha was 0,9; indicating high reliability. Factor analysis revealed three latent factors related to pre-surgical care, collaboration and communication, and surgical techniques. No significant differences were found in evaluations based on the year of residency or surgical role.

Conclusions

The Spanish adaptation of the SPR is a valid and reliable tool for the formative assessment of surgical residents. Its implementation supports the standardization of surgical competency evaluation in Spanish-speaking settings, facilitating effective and precise feedback in surgical training.

Keywords:
Feedback
Educational measurement
Surgical Procedure Feedback Rubric (SPR)
Medical education
Validation study
Texto completo
Introducción

El objetivo principal de la formación de profesionales en medicina se basa en el entrenamiento y el desarrollo de habilidades para poder responder a las necesidades de una sociedad. En los últimos años, y a nivel mundial, el modelo de educación médica ha migrado desde una enseñanza tradicional hacia el modelo de educación basado en competencias1. Este modelo de enseñanza cambia el enfoque centrado en la duración de un programa académico hacia el logro de hitos fundamentales de aprendizaje, orientados a alcanzar un desempeño profesional competente. Se basa en las Actividades Profesionales Confiables (APROC) y en la delegación gradual de responsabilidades2.

La evaluación de la adquisición de competencias quirúrgicas, tal como señalan James et al.3, tiene como objetivos fundamentales ofrecer una plataforma de aprendizaje consistente a través de la retroalimentación dirigida al estudiante, valorar la evolución y progresión del aprendizaje a lo largo del entrenamiento quirúrgico, y, en última instancia, asegurar el mantenimiento de los estándares profesionales de calidad y competencia en la práctica quirúrgica. No obstante, y hasta la fecha actual, en nuestro contexto aún se carece de una herramienta estandarizada y formalmente validada que permita evaluar de manera efectiva y llevar a cabo este proceso de retroalimentación en las especialidades quirúrgicas, con especial énfasis en la valoración del desempeño dentro del quirófano. Esta ausencia subraya la necesidad imperante de desarrollar y validar un instrumento que pueda ser aplicado de manera uniforme, proporcionando así una base sólida para la evaluación y el avance en la formación quirúrgica.

La Rúbrica de Retroalimentación del Desempeño Quirúrgico, (Surgical Procedure Feedback Rubric [SPR]), en su idioma original, fue creada por Toprak et al. en 20164. Esta herramienta innovadora está diseñada para evaluar aspectos clave, como la preparación del quirófano, las habilidades técnicas, las competencias intrínsecas y habilidades blandas. Lo que distingue a la SPR es su capacidad para proporcionar no solo una evaluación objetiva del desempeño de los residentes, sino también ofrecer una retroalimentación oportuna por parte del docente respecto al procedimiento quirúrgico. Esto permite una guía precisa en el proceso de aprendizaje del residente, enmarcado dentro de un modelo basado en competencias.

Durante el proceso de desarrollo de esta herramienta y su aplicación en residentes de ortopedia y cirugía general, la SPR demostró poseer una sólida validez de constructo y una capacidad notable para discriminar entre los distintos años de residencia4. Este hecho subraya su utilidad práctica y relevancia en el contexto de la formación quirúrgica. Sin embargo, a pesar de su comprobada eficacia, hasta el momento, el instrumento no ha sido adaptado ni validado para su uso en el idioma español. Esta brecha representa una oportunidad significativa para ampliar la accesibilidad y aplicabilidad de la SPR en entornos de habla hispana, facilitando así una evaluación y retroalimentación aún más inclusivas y efectivas en el ámbito quirúrgico.

Con base en las recomendaciones de Kondo et al. enfatizamos la necesidad de adaptar y validar rúbricas en contextos locales, utilizando un lenguaje claro y acorde con las competencias a evaluar para lograr evaluaciones significativas5.

El objetivo de este estudio fue traducir, validar y adaptar sistemáticamente la SPR para su uso en programas de posgrado de especialidades quirúrgicas en Hispanoamérica, y en Colombia en particular, con el propósito de facilitar una evaluación objetiva de los residentes y mejorar los modelos educativos médicos basados en competencias. Este proceso incluyó una traducción rigurosa, validación por expertos y adaptación cultural para asegurar la relevancia y aplicabilidad en nuestro contexto, contribuyendo así a la optimización de la educación quirúrgica en español.

Materiales y métodos

Todos los procedimientos de investigación empleados en este estudio se ajustaron a la Declaración de Helsinki y recibieron la aprobación del Comité de Ética de Investigación del Hospital Universitario de La Samaritana según el Acta de reunión: 03–2020 del 25 marzo de 2020. Este comité clasificó el estudio como una investigación sin riesgo, siguiendo la Resolución N° 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por tanto, no se requirió la solicitud de consentimiento informado.

El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo de 2020 a septiembre de 2021 con un diseño prospectivo observacional de adaptación transcultural y validación psicométrica de la SPR.

El estudio se llevó a cabo mediante las siguientes fases:

Validación lingüística

Basado en las recomendaciones del Instituto MAPI y del consenso ISPOR6, la validación lingüística comprendió:

Comité de revisión

Se constituyó un comité de revisión integrado por un experto en idiomas, un especialista en el área quirúrgica y un residente. Este equipo, en colaboración con el grupo de investigadores y antes de proceder con la primera traducción, anticipó posibles desafíos en el proceso de traducción y validación de la rúbrica.

Traducción – traducción reversa

Una vez autorizado el inicio de la traducción, se seleccionaron 2 traductores oficiales para el estudio, quienes eran bilingües y pertenecían a la cultura objetivo de traducción y/o retraducción. Se llevó a cabo traducción directa al español, resultando en un documento por cada traductor. Estos documentos fueron inicialmente evaluados por el comité de revisión, y se solicitó la opinión de un tercer traductor, quien confirmó su similitud de forma. Posteriormente, se intercambiaron los documentos entre los traductores para su revisión cruzada y se realizó una retraducción al inglés para verificar la fidelidad de la traducción.

Equivalencia

El texto resultante fue revisado nuevamente por el comité de revisión, el cual evaluó su concordancia con la rúbrica original.

Pilotaje o prueba de comprensión

Se analizó la claridad del lenguaje y la facilidad de comprensión de los ítems del cuestionario. Para ello, se seleccionó una muestra de 10 residentes del hospital, a quienes se les aplicó la rúbrica adaptada. Posteriormente, se llevó a cabo entrevistas en profundidad con el objetivo de evaluar la comprensión de las premisas, identificar tópicos que presentaran dificultades de entendimiento y detectar cualquier ambigüedad en el instrumento.

Estos aspectos se consideraron para valorar el tiempo requerido para completar la rúbrica, determinar la necesidad de entrenamiento previo para su uso, examinar las características del formato del instrumento y juzgar la facilidad, tanto en tiempo como en forma, para asignar el puntaje final.

Revisión semántica

Se solicitó a un grupo de 3 docentes de especialidades quirúrgicas, cuya lengua materna es el español pero que poseen un dominio competente del inglés, que examinaran la terminología utilizada en la rúbrica. El objetivo era asegurar que el significado de las distintas frases se mantuviera coherente entre la versión traducida y la original.

Correcciones y versión final del documento

Se realizaron revisiones para identificar errores de contenido y aplicación en el instrumento. La versión final de la rúbrica fue evaluada por los mismos 3 docentes y 10 residentes que participaron en las fases previas, con el propósito de determinar su utilidad. Durante esta evaluación, se registró el tiempo requerido para responder y calificar utilizando la rúbrica, así como las condiciones de su aplicación.

Aplicación del cuestionario

La rúbrica se aplicó a los participantes que cumplían con los criterios de inclusión descritos más adelante; luego de proporcionarles una explicación detallada del procedimiento y obtener su consentimiento verbal informado. Para el retest, la rúbrica se volvió a aplicar entre 3 y 14 días después de la primera evaluación.

Validación psicométrica

Para evaluar la validez y confiabilidad de una rúbrica destinada a medir competencias quirúrgicas, se diseñó un proceso de validación estructurado en varias etapas, manteniendo la idea central de garantizar la precisión y la eficacia de la herramienta de evaluación.

Validez de apariencia

En la primera fase, se convocó a un grupo de 5 docentes con especialización en diversas áreas quirúrgicas para realizar una evaluación preliminar del cuestionario. El objetivo era determinar si, desde un análisis superficial o primera impresión, la rúbrica parecía ser capaz de evaluar efectivamente las competencias que pretende medir.

Validez de contenido

Posteriormente, se pidió al mismo grupo de docentes que profundizaran en su análisis para valorar si la rúbrica abarca todos los aspectos esenciales del constructo que se desea medir, para confirmar que no se habían omitido componentes críticos en la construcción de la herramienta y que esta reflejaba adecuadamente el espectro completo de competencias quirúrgicas relevantes.

Consistencia interna

Para cuantificar la estabilidad y coherencia interna del instrumento, se propuso calcular el alfa de Cronbach para la totalidad de la muestra y valorar hasta qué punto los diferentes ítems de la rúbrica miden de manera consistente el mismo constructo, proporcionando una estimación de su fiabilidad.

Validez (convergente)

Se propuso comparar los resultados obtenidos mediante la rúbrica validada con otros instrumentos establecidos y confiables, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Este análisis de validez convergente permitiría verificar si la rúbrica mide el constructo de interés de manera similar a otras herramientas validadas. Sin embargo, la revisión de la literatura no arrojó resultados sobre herramientas o instrumentos validados en español que evaluaran el mismo constructo.

Confiabilidad (reproducibilidad, testretest)

Para evaluar la reproducibilidad de la rúbrica, se realizaron mediciones hasta 14 días después de la primera evaluación. Utilizando estos datos, se examinó la correlación entre las 2 puntuaciones mediante el coeficiente de correlación de Spearman, lo que permitiría calcular el coeficiente de correlación intraclase y, por ende, la confiabilidad de la rúbrica a lo largo del tiempo.

Concordancia entre observadores

Finalmente, para evaluar la correlación y consistencia entre diferentes evaluadores, se compararon los resultados obtenidos por diferentes observadores utilizando nuevamente el coeficiente de correlación de Spearman. Este análisis era fundamental para determinar si la rúbrica ofrecía resultados consistentes independientemente del evaluador, asegurando así su objetividad y confiabilidad.

Población, tamaño de la muestra y criterios de inclusión/exclusión

Durante el periodo de mayo de 2020 a septiembre de 2021, se incluyeron en el estudio residentes quirúrgicos de primer a cuarto año que estuvieran cumpliendo sus rotaciones en nuestro hospital y que participasen en procedimientos quirúrgicos bajo la supervisión de un especialista. Para la investigación, se calculó un tamaño de muestra de 116 evaluaciones, basándose en la expectativa de alcanzar un coeficiente de correlación de Pearson de 0,9; con un nivel de significación (error alfa) de 0,05 y un poder estadístico (1 - error beta) de 0,8; asumiendo una hipótesis de diferenciación clara en la habilidad evaluada.

Los criterios de inclusión especificados fueron que los residentes estuviesen rotando activamente en el hospital y participasen directamente en alguna intervención quirúrgica supervisada. Se establecieron criterios de exclusión para garantizar la calidad y consistencia de los datos recolectados, excluyendo aquellas evaluaciones de rúbrica no realizadas dentro de las primeras 6 horas después del procedimiento, retests aplicados antes de los 3 días o después de los 14 días del procedimiento inicial y rúbricas incompletas o sin los datos adecuadamente diligenciados.

Plan de análisis

En el plan de análisis diseñado para evaluar las calificaciones obtenidas a través de la rúbrica, se asignaron puntajes a las opciones de calificación de la siguiente manera: 0 puntos para respuestas marcadas como «No evaluado o No aplica», 1 punto para «Requiere atención», 2 puntos para «En desarrollo» y 3 puntos para «Logra (cirujano independiente)». Este esquema de calificación permitió una cuantificación objetiva de las respuestas.

Para el análisis de los datos recopilados, se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 26 académica, estableciendo un valor de significación alfa de 0,5. Para explorar la estructura subyacente de la rúbrica, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, aplicando la técnica de factorización del eje principal acompañada de una rotación promax, lo cual facilitó la identificación de patrones de correlación entre las distintas variables evaluadas.

La determinación del número de factores a considerar se basó en el análisis de los valores propios iniciales y la inspección del diagrama de desviación (scree plot), lo que permitió establecer una estructura factorial final. Esta estructura fue posteriormente evaluada en términos de consistencia interna, utilizando el alfa de Cronbach, y se estableció un valor umbral de 0,7 para indicar una consistencia interna aceptable en cada uno de los factores identificados.

Además, para examinar si la rúbrica era capaz de diferenciar entre las actuaciones intraoperatorias de estudiantes en distintos niveles de formación y roles quirúrgicos, se analizó la influencia del año de formación posgrado y el papel desempeñado durante la cirugía en las calificaciones obtenidas. Las puntuaciones factoriales se obtuvieron promediando las calificaciones de los ítems correspondientes a cada factor. Empleando estas puntuaciones factoriales como variable dependiente, se procedió a realizar un análisis de varianza ANOVA de 3 vías, permitiendo una comprensión más profunda de las capacidades y competencias evaluadas por la rúbrica en cuestión.

Resultados

En el transcurso de este estudio se realizaron 160 evaluaciones mediante la rúbrica diseñada; no obstante, se descartaron 31 de ellas por incompletitud o porque el retest no se ajustó al intervalo de tiempo previamente definido. Esto dejó un total de 129 rúbricas aptas para el análisis, superando el tamaño de muestra proyectado inicialmente. A través de tablas de frecuencia, se efectuó un análisis descriptivo para las variables cualitativas, revelando que el 48% de las intervenciones correspondieron a reducción abierta y fijación interna (RAFI); el 41% de los residentes evaluados estaban en su tercer año de formación y el 43,4% de los participantes asumieron el rol de cirujano principal (tabla 1).

Tabla 1.

Análisis descriptivo de la rúbrica

Total  Porcentaje 
n  (%) 
ProcedimientoAmputaciones  10  7,8 
Artroplastias  6,2 
Artroscopias  1,6 
Desbridamientos  23  17,8 
Clavos endomedulares  17  13,2 
Fijadores externos  2,3 
Osteosíntesis  63  48,8 
Tejidos blandos, injertos y colgajos  2,3 
Total  129  100 
Año de residencia1.er año  19  14,7 
2.do año  20  15,5 
3.er año  54  41,9 
4.to año  36  27,9 
Total  129  100 
Rol en el procedimiento1.er ayudante  44  34,1 
2.do ayudante  25  19,4 
Cirujano principal  56  43,4 
Sin medición  3,1 
Total  129  100 

Posteriormente, se elaboró una tabla de frecuencia para las variables, comparando los puntajes obtenidos en el pretest y el retest para cada ítem (tabla 2).

Tabla 2.

Tabla de frecuencia de variables pretest y retest

PretestRetest
Total  Porcentaje  Total  Porcentaje 
n  n 
Preparación prequirúrgicaHistoria clínica e imágenesNo evaluado  10  7,8 
Requiere atención  2,3  1,6 
En desarrollo  27  20,9  31  24 
Logra  90  69,8  86  66,7 
Total  129  100  129  100 
Conocimiento del procedimientoNo evaluado  10  7,8 
Requiere atención  0,8  1,6 
En desarrollo  32  24,8  35  27,1 
Logra  87  67,4  82  63,6 
Total  129  100  129  100 
Razonamiento quirúrgicoIncisiónRequiere atención  1,6  0,8 
En desarrollo  77  59,7  76  58,9 
Logra  50  38,8  52  40,3 
Total  129  100  129  100 
Plan quirúrgicoRequiere atención  5,4  3,1 
En desarrollo  64  49,6  68  52,7 
Logra  58  45  57  44,2 
Total  129  100  129  100 
Técnica quirúrgica y aplicación al procedimientoPreparaciónRequiere atención  1,6  3,1 
En desarrollo  43  33,3  52  40,3 
Logra  84  65,1  73  56,6 
Total  129  100  129  100 
Planos tisularesRequiere atención  3,1 
En desarrollo  57  44,2  57  44,2 
Logra  72  55,8  68  52,7 
Total  129  100  129  100 
Manejo de tejidosRequiere atención  2,3  3,9 
En desarrollo  44  34,1  48  37,2 
Logra  82  63,6  76  58,9 
Total  129  100  129  100 
SangradoRequiere atención  0,8  3,9 
En desarrollo  63  48,9  62  48,1 
Logra  65  50,4  61  47,3 
Total  129  100  129  100 
Técnica quirúrgicaRequiere atención  3,9  6,2 
En desarrollo  66  51,2  67  51,9 
Logra  58  44,9  56  41,9 
Total  129  100  129  100 
Plan posquirúrgicoPlan posquirúrgicoNo evaluado  10  7,7  5,4 
Requiere atención  0,8  0,8 
En desarrollo  34  26,4  39  30,2 
Logra  84  65,1  82  63,6 
Total  129  100  129  100 
ComunicaciónComunicaciónRequiere atención  0,8 
En desarrollo  17  13,2  23  17,8 
Logra  111  86  105  81,4 
Perdidos  0,8 
Total  129  100  129  100 
ColaboraciónRetroalimentaciónRequiere atención  0,8  0,8 
En desarrollo  22  17,1  29  22,5 
Logra  104  80,6  98  76 
Perdidos  1,6  0,8 
Total  129  100  129  100 
RespetoRequiere atención  0,8  0,8 
En desarrollo  19  14,7  23  17,8 
Logra  109  84,5  105  81,4 
Total  129  100  129  100 
Enseñanza y tutoríaEnseñanza y tutoríaRequiere atención  3,9  5,4 
En desarrollo  37  28,7  41  31,8 
Logra  54  41,8  48  37,2 
No evaluado  33  25,6  33  25,6 
Total  129  100  129  100 

La comparación de los puntajes totales antes y después (fig. 1) indicó una diferencia significativa, mostrando un cambio notable en los resultados (p = 0,037) (tabla 3). Para evaluar la fiabilidad de la rúbrica en 2 momentos distintos, se calculó el alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,9. Este valor elevado sugiere que la escala posee un alto grado de fiabilidad, indicando precisión en el test y un error de medida reducido.

Figura 1.

Diagrama de cajas y bigotes de la diferencia del puntaje total entre la rúbrica pre- y pos.

(0.08MB).
Tabla 3.

Prueba de muestras emparejadas de puntaje total rúbrica pre- y pos

Media  Desv. Desviación  Desv. Error promedio 
Par 1Total pre  35,36  129  5684  0,5 
Total pos  34,93  129  6095  0,537 
Diferencias emparejadasgl  Sig. (bilateral) 
MediaDesv. DesviaciónDesv. Error promedio95% de intervalo de confianza de la diferencia
Inferior  Superior 
Par 1  Total pre Total pos  0,426  2294  0,202  0,027  0,826  2111  128  0,037 

Además, para examinar la validez de la herramienta, se efectuó un análisis factorial exploratorio, aplicando el método de extracción por máxima verosimilitud y rotación varimax. El objetivo era identificar los factores que capturan la mayor variabilidad y revelan la asociación entre los 14 atributos. Se detectó una correlación adecuada, con puntajes superiores a 0,7; entre los ítems 1 y 2; 3 y 4; 4 y 6; 5 y 6; 5 y 7; 6 y 7; 6 y 8; 7 y 8; 8 y 9; y 12 y 13.

Posteriormente, la prueba de esfericidad de Bartlett (tabla 4), que examina la hipótesis nula de que las variables en estudio no están correlacionadas en la muestra; mostró valores elevados junto a valores pequeños de significatividad, que sugieren la posibilidad de rechazar la hipótesis nula y concluir que las variables en la muestra están correlacionadas lo suficiente como para proceder al análisis factorial. La significación asociada a la prueba de esfericidad de Bartlett fue de 0,000; permitiendo descartar la hipótesis nula de no correlación entre variables. El KMO (prueba de Kaiser-Meyer-Olkin) arrojó un valor superior a 0,80; indicando que la matriz de datos es adecuada para el análisis factorial.

Tabla 4.

Test de esfericidad de Barlett y prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)

Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo0,816 
Prueba de esfericidad de BartlettAprox. chi-cuadrado  1332,366 
gl  91 
Sig. 

La matriz de patrón demostró la contribución única de cada variable al factor (tabla 5). La solución factorial rotada oblicuamente reveló la existencia de 3 factores latentes que agrupan todas las variables. Un primer factor incluyó variables de atención prequirúrgica, plan posquirúrgico y enseñanza; un segundo factor englobó colaboración y comunicación; y un tercer factor abarcó técnicas quirúrgicas y aplicación del procedimiento, concordando con la estructura de la rúbrica original (tabla 6).

Tabla 5.

Matriz de patrón factorial

Factor
Prequirúrgico – historia clínica  1037     
Prequirúrgico - conocimiento  1011     
Plan posquirúrgico  0,303    0,178 
Enseñanza y tutoría  0,137     
Colaboración - recepción    1034   
Colaboración - trato    0,915   
Comunicación    0,515  0,181 
Técnica quirúrgica – manejo de tejidos  0,103    0,946 
Técnica quirúrgica - planos tisulares      0,913 
Técnica quirúrgica – control sangrado      0,827 
Técnica quirúrgica - preparación      0,781 
Técnica quirúrgica - direccionamiento      0,756 
Razonamiento quirúrgico – plan quirúrgico      0,735 
Raz0namiento quirúrgico – incisión      0,574 

Método de extracción: máxima verosimilitud.

Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser.

Tabla 6.

Matriz de correlaciones factorial

Factor 
0,32  0,49 
0,32  0,47 
0,49  0,47 

Método de extracción: máxima verosimilitud.

Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser.

Con las variables identificadas para cada factor, se calcularon los puntajes promedio y se utilizaron como variables dependientes en un análisis de varianza ANOVA de 3 vías, investigando si el tipo de procedimiento, el año de residencia y el rol influían en el puntaje del factor. La prueba F no arrojó resultados significativos para la mayoría de las categorías, rechazando la hipótesis nula de igualdad de puntajes promedio. Solo el ANOVA fue significativo para el factor 2 (ítems 12, 13 y 11), indicando que el tipo de procedimiento sí afectaba el puntaje promedio.

Este análisis minucioso, apoyado por el análisis factorial exploratorio, confirma que la rúbrica mide eficazmente 3 factores cruciales. No obstante, no demostró una capacidad discriminatoria por año de residencia, clasificación y rol en el procedimiento, lo que sugiere que, aunque la rúbrica es valiosa para evaluar aspectos específicos como la preparación prequirúrgica y la técnica quirúrgica, podría necesitar ajustes para evaluar efectivamente las diferencias entre los niveles de formación o roles quirúrgicos de manera más precisa.

Discusión

En este estudio presentamos la validación al español de la SPR, desarrollada originalmente por Toprak et al. en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Queens4. El proceso de validación se llevó a cabo por un equipo compuesto por 2 docentes, una epidemióloga y una residente del área quirúrgica. La rúbrica final en español se presenta en el Anexo 1.

Este estudio presenta la adaptación y validación al español de la SPR, una herramienta diseñada específicamente para evaluar competencias quirúrgicas en el contexto intraoperatorio. La validación de la SPR en español es un avance importante, dado que en Hispanoamérica no se cuenta con instrumentos previamente adaptados que evalúen de manera estandarizada y objetiva el desempeño quirúrgico de los residentes.

Los resultados de este estudio sugieren que la SPR adaptada mantiene una alta consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,9), y su análisis factorial exploratorio confirmó la agrupación en 3 dimensiones esenciales del desempeño quirúrgico: atención prequirúrgica, colaboración y comunicación, y técnicas quirúrgicas. Este análisis también mostró que, aunque la SPR es adecuada para la evaluación formativa, tiene limitaciones para diferenciar entre niveles de formación o roles específicos en el equipo quirúrgico, lo cual podría indicar una utilidad más centrada en el seguimiento del progreso individual en habilidades prácticas.

Es importante señalar que una limitación de este estudio es que todos los procedimientos evaluados con la SPR se realizaron en el área de ortopedia, y que casi la mitad fueron cirugías de traumatología. Aunque no consideramos que esto afecte la aplicabilidad de la SPR en otras especialidades quirúrgicas, es un aspecto relevante a tener en cuenta. Se recomienda que futuras investigaciones evalúen el desempeño de la SPR en otras áreas quirúrgicas para confirmar su validez y utilidad generalizadas.

La implementación de la SPR en entornos de habla hispana facilita el proceso de retroalimentación inmediata y precisa, esencial para el aprendizaje en quirófano. Su estructura proporciona un marco claro y accesible para evaluar habilidades técnicas y competencias de comunicación, promoviendo una interacción de retroalimentación dirigida entre docentes y residentes.

Dado que en la literatura no existen rúbricas validadas en español que evalúen competencias quirúrgicas de esta forma, la SPR se presenta como una opción viable y necesaria para estandarizar la evaluación en programas de formación quirúrgica. Además, su aplicación es intuitiva y requiere un tiempo mínimo de entrenamiento para los evaluadores, lo que podría favorecer su adopción generalizada en el ámbito de la educación médica quirúrgica.

En conclusión, la adaptación cultural de la SPR al español contribuye significativamente a reducir la brecha en la disponibilidad de herramientas de evaluación estandarizadas en nuestro idioma, especialmente en el ámbito quirúrgico. Este estudio no solo enriquece el repertorio de recursos en español para la educación médica de posgrado, sino que también proporciona una base sólida para implementar prácticas de evaluación más precisas y efectivas en el quirófano. Los resultados confirman que la versión en español de la SPR es una herramienta confiable y útil para la evaluación formativa de residentes en programas de cirugía, subrayando la importancia de contar con instrumentos validados culturalmente en el idioma local para optimizar las prácticas evaluativas y fortalecer la formación de competencias en el contexto quirúrgico.

Responsabilidades éticas

Todos los procedimientos de investigación empleados en este estudio se ajustaron a la Declaración de Helsinki y recibieron la aprobación del Comité de Ética de Investigación del Hospital Universitario de la Samaritana según el Acta de reunión: 03–2020 del 25 marzo de 2020.

Este comité clasificó el estudio como una investigación sin riesgo para los participantes, siguiendo la Resolución N° 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por tanto, no se requirió la solicitud de consentimiento informado.

Financiación

La financiación de este estudio se realizó con recursos propios de los investigadores, no se recibió ni se requirió financiación externa.

Contribuciones

Concepción, desarrollo inicial y diseño de protocolo: Jaime Andrés Leal, Daniela Gutiérrez Zúñiga, Stephanie Renza, Felipe Valbuena. Recolección datos: Jaime Andrés Leal, Daniela Gutiérrez Zúñiga y Felipe Valbuena. Análisis estadístico: Stephanie Renza. Análisis e interpretación de resultados: Jaime Andrés Leal, Daniela Gutiérrez Zúñiga, Stephanie Renza, Felipe Valbuena. Escritura y aprobación de la versión final: Jaime Andrés Leal, Daniela Gutiérrez Zúñiga, Stephanie Renza, Felipe Valbuena. Asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito: Jaime Andrés Leal, Daniela Gutiérrez Zúñiga, Stephanie Renza, Felipe Valbuena.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses declarado para este estudio.

Declaración sobre el uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción

Durante la preparación de este trabajo, los autores utilizaron OpenAI – ChatGPT 4o para mejorar la gramática. Después de utilizar esta herramienta/servicio, los autores revisaron y editaron el contenido según fue necesario y asumen la plena responsabilidad por el contenido de la publicación.

Anexo A
Dato suplementario

Material suplementario

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.101022.

Bibliografía
[1]
W.F. Iobst, J. Sherbino, O.T. Cate, D.L. Richardson, D. Dath, S.R. Swing, et al.
Competency-based medical education in postgraduate medical education.
Med Teach, 32 (2010), pp. 651-656
[2]
C. Torres, L. Goïty, N. Muñoz, P. Drago.
Entrustable professional activities: una propuesta innovadora para la evaluación de competencias médicas.
Rev Méd Chile, 146 (2018), pp. 1064-1069
[3]
H.K. James, A.W. Chapman, G.T.R. Pattison, J.D. Fisher, D.R. Griffin.
Analysis of tools used in assessing technical skills and operative competence in trauma and orthopaedic surgical training: a systematic review.
JBJS Rev, 8 (2020),
[4]
A. Toprak, U. Luhanga, S. Jones, A. Winthrop, L. McEwen.
Validation of a novel intraoperative assessment tool: the surgical procedure feedback rubric.
Am J Surg, 211 (2016), pp. 369-376
[5]
T. Kondo, H. Nishigori, C. van der Vleuten.
Locally adapting generic rubrics for the implementation of outcome-based medical education: a mixed-methods approach.
BMC Med Educ, 22 (2022), pp. 262
[6]
D. Wild, A. Grove, M. Martin, S. Eremenco, S. McElroy, A. Verjee-Lorenz, et al.
Principles of good practice for the translation and cultural adaptation process for patient-reported outcomes (PRO) measures: report of the ISPOR task force for translation and cultural adaptation.
Value Health, 8 (2005), pp. 94-104
Copyright © 2024. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos