metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Urgencias
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
231. Área Urgencias
Full Text

160/2450 - "Que no me he drogado"

M. García Almelaa, N. Alba del Pozob, J.C. Ferrández Rodrígueza, M. Morales Alemánc y M.E. Sánchez Quijadab

aMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Jesús Marín. Molina de Segura. Murcia. bMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Flota. Murcia.

Descripción del caso: Varón 37 años. Remitido a urgencias por su médico de Atención Primaria por “vómitos con sangre” con informe: Antecedentes: ex UDVP, VHC. Niega consumo actualmente. Exploración física: “pupilas mióticas” resto normal. La esposa relata dos vómitos con sangre y cefalea desde la noche anterior. El paciente se muestra adormilado, con lenguaje no fluido y actitud chulesca.

Exploración y pruebas complementarias: Exploración física y pruebas complementarias: Estable hemodinámicamente, con tensión arterial 130/80 mmHg, temperatura 37 oC, frecuencia cardíaca: 90 lpm. Exploración física y por aparatos normal. No se objetiva miosis, no signos meníngeos, lo único que llama la atención es adormecimiento del paciente y cuenta que no durmió bien la noche anterior. Sigue negando consumo de tóxicos aunque si admite haber tomado de 2 litros de cerveza. Bioquímica, hemograma y coagulación normal, tóxicos en orina negativos. Se decide realizar TAC craneal, a pesar de exploración anodina, pues presenta somnolencia excesiva y disminución del estado de consciencia durante su estancia en urgencias.

Juicio clínico: Tras los resultados del TAC cerebral aparece una hemorragia subaracnoidea por lo que se deriva a Neurocirugía.

Diagnóstico diferencial: Consumo de tóxicos, varices esofágicas, cefalea y vómitos en relación con ingesta de alcohol.

Comentario final: En este caso tras los antecedentes y la "suposición" del médico que lo deriva. dando a entender el consumo de heroína tendemos a continuar el diagnóstico marcado, con la primera sospecha basada en lo anterior. Por suerte en este caso el consume de tóxicos es negativo y nos hace pensar sin mucha fe en algún problema neurológico. Una de las cosas que nos debe enseñar este tipo de casos es: primero a no cometer el error de continuar la sospecha diagnóstica de otro médico. Ya sea una derivación o un pase de paciente. Y la segunda a no juzgar al paciente en función de sus antecedentes personales y médicos, pues en esta situación que el paciente no consumiera heroína, literalmente le salvo la vida, pues hubiera enmascarado lo que realmente le sucedía o se hubiera actuado mas tardíamente. Bien es cierto que hay cierto tipo de pacientes con los que nos sentimos “incómodos” pero es imprescindible como médicos de familia dejar los prejuicios a un lado, fiarnos de lo que nos cuenta el paciente y actuar en base a ello.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª edición. Barcelona: Elsevier; 2010.

2. Rivas M. Manual de Urgencias. 3ª edición revisada. Editorial Médica Panamericana. 2013.

Communications of "Área Urgencias"

160/1659. Golpe de calor
160/1914. Golpe de calor
160/2514. Dolor lumbar

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos