metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Urgencias
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
231. Área Urgencias
Full Text

160/1526 - Alteraciones en el ECG, a propósito de una hipotermia

Z.M. Correcher Salvadora, J.I. García Garcíab, H. Rodrígueza, L. Fernández Salinasc, Á.H. Góngora Tiradod, J.C. Gómez Adriáne, M. Ferrer Estevec, M.J. Díaz Moraf, J. Prieto Naveg y M. Camarasa Vidalh

aMédico Residente Medicina Familiar y Comunitaria de 4º año. Centro de Salud Almassora. Hospital General de Castellón. Castellón. bMédico de Familia. Centro de Almassora. Castellón. cMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Almassora. Hospital General de Castellón. Castellón. dMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Almassora. Hospital General de Castellón. Castellón. eMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Puerto de Sagunto II. Hospital de Sagunto. Valencia. fMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Puerto de Sagunto II. Hospital de Sagunto. Valencia. gMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Almassora. Castellón. hMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Barranquet. Hospital General de Castellón. Castellón.

Descripción del caso: Paciente varón de 90 años. Exfumador desde hace 10 años. AP de HTA, DM2, Artrosis, HBP y degeneración macular. Nódulo parahiliar derecho que decidió no seguir estudiando en 2012. En tratamiento con repaglinida, adiro, serc, adalat, emconcor, sutril, proscar y diazepam. Vive con sus hijos. Barthel 55. Consultan telefónicamente a su médico de familia refiriendo malestar general, falta de respuesta a estímulos, palidez y frialdad cutánea, por lo que se realiza atención a domicilio.

Exploración y pruebas complementarias: REG. Consciente con baja respuesta a estímulos y tendencia a la somnolencia. Palidez cutáneo-mucosa y signo del pliegue positivo. Taquipneico, SatO2 92%. Tª 29.8ºC. TA 90/50 mmHg. FC 30 lpm. ACP: rítmico sin soplos. MVC con roncus aislados. Nada destacable a la palpación. No edemas en MMII, pulsos distales apagados. No focalidad neurológica. Dado el estado clínico del paciente es derivado a servicio de urgencias hospitalarias. En las pruebas analíticas destaca leucocitosis de 16.230 con desviación izq. Bioquímica y coagulación con parámetros de normalidad. Orina con leucocituria. Rx tórax: con derrame pleural derecho y en el ECG: bradicardia sinusal a 40 lat/min con onda J de Osborn. Finalmente el paciente es ingresado para tratamiento y control evolutivo, realizándose un TAC Torácico con contraste evidenciándose masa parahiliar derecha difícil de delimitar y conglomerado adenopático subcarinal (Tx N2M 1b. Estadio IV).

Juicio clínico: Hipotermia grave probablemente secundaria a carcinoma broncogénico estadio IV.

Diagnóstico diferencial: La hipotermia es un síntoma secundario y son múltiples y distintas sus causas; dividiéndolas en 4 grandes grupos: aquellas que inducen una disminución en la producción de calor, como los trastornos endocrinológicos (hipotiroidismo, malnutrición, hipoglucemias,..), las que provocan una termorregulación inadecuada (alt del SNP: neuropatías, DM2, y alt SNC: neoplasias, enf neurodegenerativas, fármacos...), las que favorecen la pérdida de calor (vasodilatación inducida por fármacos o tóxicos, quemaduras, causas ambientales...) y la miscelánea: acidosis metabólica, politraumatismo, shock, carcinomatosis...

Comentario final: La onda J de Osborn es una alteración electrocardiográfica hallada comúnmente a partir de la hipotermia grave (Tª < 32 oC y > 28 oC), tras el recalentamiento durante 3 horas se objetivó la normalización del nivel de conciencia así como de la hemodinámica desapareciendo las alteraciones electrocardiográficas precedentes. Tras permanecer ingresado 8 días, el paciente experimentó evolución satisfactoria con tratamiento sintomático: sueroterapia, adecuado aporte nutricional y oxigenoterapia, decidiéndose alta hospitalaria y tratamiento paliativo en domicilio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de Actuación en Urgencias, 4ª ed, Vázquez Lima.

2. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias, 4ª ed, 2014. CH Toledo.

3. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias, 4ª ed.

Communications of "Área Urgencias"

160/1659. Golpe de calor
160/1914. Golpe de calor
160/2514. Dolor lumbar

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos