metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Urgencias
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
231. Área Urgencias
Full Text

160/452 - ¡Ay quÉ calor, quÉ calor tengo!

M.H. Vidal Giméneza, F.J. Fernández Valerob, M.M. de la Torre Olivaresb, T.R. Álvarez Balsecac y M.M. Rodríguez Evangelistaa

aMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Calasparra. Calasparra. Murcia. bMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Caravaca de la Cruz. Noroeste. Murcia. cMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Caravaca de la Cruz. Murcia.

Descripción del caso: Varón de 79 años diabético tipo 2 en tratamiento con ADO, dislipémico, monorreno con insuficiencia renal crónica y con antecedente de cardiopatía isquémica revascularizada. Mientras se encontraba trabajando en su huerta ha presentado de forma súbita debilidad y pérdida de fuerza generalizada con una tetraplejia transitoria sin pérdida de conocimiento asociada, no dolor torácico, ni cortejo vegetativo. Refiere que hacía mucho calor.

Exploración y pruebas complementarias: A la exploración el paciente se encontraba consciente y orientado con buen estado general. Normocoloreado. Mucosa oral seca y sudoroso. Eupneico. Afebril. TA: 83/48 mmHg. Auscultación cardíaca: Rítmico, sin soplos audibles. Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular conservado sin agregados patológicos Abdomen: globuloso a expensas de panículo adiposo, blando y depresible, no doloroso a la palpación sin signos de irritación peritoneal. Miembros inferiores: No edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Exploración Neurológica: Pares craneales centrados y simétricos, no pérdida de fuerza ni sensibilidad, no claudicación de miembros, no alteraciones de la marcha. Rx tórax: placa poco penetrada, sin infiltrados ni condensaciones. Senos costofrénicos libres. ECG: ritmo sinusal a 70 lpm, eje 90o, sin alteraciones de la repolarización. TAC craneal sin contraste sin hallazgos significativos. Se realiza una primera analítica donde obtenemos los siguientes resultados. Bioquímica: glucosa 240 mg/dl, urea 97 mg/dl, creatinina 2,39 mg/dl, sodio 145 mmol/l, potasio 4,8 mmol/l, CK 3.191 U/L, CK-MB masa 7 ng/dl, troponina I 0,37 μg. Hemograma: leucocitos 14.160 ul (neutrófilos 71,2%, linfocitos 17,6, monocitos 10,8%, eosinófilos 0,3%, basófilos 0,1%), hematíes 4.120.000 uL, hemoglobina 13,9 g/dl, hematocrito 41,2%, plaquetas 155.000 uL. Estudio básico de coagulación sin hallazgos patológicos. Orina normal salvo la presencia en el sedimento urinario de 10-15. Hematíes/campo y proteínas (+). En una segunda analítica realizada a las dos hora se había producido un aumento de la creatina kinasa hasta valores de 8.473 U/L.

Juicio clínico: Agotamiento o colapso por calor.

Diagnóstico diferencial: Síndrome neuroléptico maligno. Hipertermia maligna. Síndrome anticolinérgico central. Síndrome serotoninérgico. Crisis tirotóxica.

Comentario final: Se trata del síndrome por calor más común. Se presenta tanto en individuos físicamente activos como sedentarios, y es especialmente frecuente en los ancianos con patología cardíaca sometidos a tratamiento diurético. El agotamiento por calor es la consecuencia de una depleción de agua, sodio o ambas que origina una deshidratación e hipoperfusión tisular. Aunque se han descrito formas puras, normalmente se observa una combinación de estas deficiencias (depleción hidrosalina). El cuadro se desarrolla de modo súbito con sintomatología inespecífica: debilidad, ansiedad, cansancio, cefalea, vértigo, sed náuseas, vómitos, diarrea y calambres musculares. Puede producirse hiperventilación con parestesias y tetania. La temperatura rectal suele ser normal, si bien puede estar elevada, aunque nunca llega a 40 oC. La exploración física muestra signos de hipoperfusión y deshidratación, manteniéndose la sudoración.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bouchama A, Dehbi M, Chaves-Carballo E. Cooling and hemodynamic management in heatstroke: practical recommendations. Crit Care. 2007;11:R54.

2. Casa DJ, McDermott BP, Lee EC, Yeargin SW, Amstrong LE, Maresh CM. Cold water immersion: the gold standard for exertional heatstroke treatment. Exerc Sport Sci Rev. 2007;35:141-9.

3. Casa DJ, Anderson JM, Amstrong LE, Maresh CM. Survival strategy: acute treatment of exertional heat stroke. J Strength Cond Res. 2006;20:462.

Communications of "Área Urgencias"

160/1659. Golpe de calor
160/1914. Golpe de calor
160/2514. Dolor lumbar

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos