metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 13-15 March 2024
List of sessions
Communication
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Full Text

P-44 - UN NOVEDOSO ENFOQUE MULTIÓMICO PARA ESCLARECER LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS BIOLÓGICOS Y TOFACITINIB EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Montse Baldán-Martín5, Mikel Azkargorta1, Ana M. Aransay2, Rubén Gil-Redondo3, Isabel Moreno-Indias4, Ibon Iloro1, Irene Soleto5, Macarena Orejudo5, Cristina Ramírez5, Cristina Sánchez-Sánchez5, Fabio Suárez-Trujillo5, Alfredo J. Lucendo6, Ángel de Prado7, Eduardo Martín Arranz8, Iria Bastón Rey9, María J. García10, Héctor Pallarés11, Sabino Riestra12, Fernando Bermejo13, Manuel Van Domselaar14, Luis Fernández Salazar15, Ana Gutiérrez16, Yolanda Ber17, Eduardo Leo Carnerero18, Luis Bujanda19, Cristina Rodríguez Gutiérrez20, Leyanira Torrealba21, Iago Rodríguez-Lago22, Xavier Calvet23, Eva Iglesias-Flores24, María José Casanova5, Óscar Millet3, Félix Elortza1, José M. Mato3, Francisco J. Tinahones4, María Chaparro5 y Javier P. Gisbert5

1Plataforma de Proteómica, CIC bioGUNE, BRTA (Basque Research & Technology Alliance), CIBERehd, Derio. 2Plataforma de Análisis Genómicos, CIC bioGUNE, Basque Research and Technology Alliance (BRTA), CIBERehd, Derio. 3Laboratorio de Medicina de Precisión y Metabolismo, CIC bioGUNE, Derio. 4Departamento de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 5Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IISPrincesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Madrid. 6Hospital General de Tomelloso, Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), CIBERehd, Ciudad Real. 7Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid. 8Hospital Universitario La Paz e Instituto de Investigación Sanitaria La Paz (IdiPaz), Madrid. 9Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela. 10Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL y Universidad de Cantabria, Santander. 11Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 12, Hospital Universitario Central de Asturias e Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo. 13Hospital Universitario de Fuenlabrada. 14Hospital Universitario de Torrejón. 15Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 16Hospital General Universitario de Alicante, CIBERehd e Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante. 17Hospital San Jorge, Huesca. 18Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 19Hospital Universitario Donostia, Instituto Biodonostia y Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Donostia. 20Hospital Universitario de Navarra, Pamplona. 21Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 22Hospital Universitario de Galdakao, Biocruces Bizkaia HRI, Vizcaya. 23Consorci Corporació Santitària Parc Taulí, CIBERehd, Sabadell. 24Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), que incluyen la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), son enfermedades complejas y heterogéneas caracterizadas por una etiología multifactorial. La disponibilidad de diversos tratamientos con distintos mecanismos de acción ha revolucionado la capacidad de lograr la remisión clínica y la curación de la mucosa. El presente estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre los mecanismos de acción y la respuesta a diferentes tratamientos para la EII utilizando un enfoque multiómico.

Métodos: Se realizó un abordaje multiómico (transcriptómica, proteómica, metabolómica y metagenómica) en pacientes con EII activa (53 con EC y 50 pacientes con CU) antes del tratamiento y al final la inducción (a las 14 semanas) con anti-TNF, ustekinumab, vedolizumab o tofacitinib. Los pacientes se clasificaron en función de la respuesta endoscópica. Se analizaron muestras de suero, orina, heces y biopsias intestinales mediante distintas técnicas (RNA-seq, cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear y secuenciación del gen 16S rRNA) para los distintos abordajes ómicos.

Resultados: El análisis de enriquecimiento génico mostró diferencias en todas las comparativas de los grupos de estudio, excepto en los pacientes con EC y CU que sí respondieron a anti-TNF y a tofacitinib. Los análisis de enriquecimiento funcional de las proteínas expresadas diferencialmente mostraron varios procesos biológicos como activación leucocitaria, cadena de transporte de electrones, oxidación de ácidos grasos, autofagia y homeostasis del calcio en el retículo endoplásmico que podrían estar potencialmente implicados en los mecanismos de acción de los distintos fármacos. A su vez, se observaron más cambios en las lipoproteínas que en los metabolitos del suero y la orina en las distintas comparativas del estudio. Por último, los hallazgos metagenómicos indicaron cambios en la composición de las comunidades bacterianas intestinales entre los pacientes con EC tratados con ustekinumab y aquellos con CU tratados con tofacitinib (respondedores frente a no respondedores a las 14 semanas).

Conclusiones: El presente estudio aporta nuevos conocimientos sobre los mecanismos de acción de diferentes tratamientos de la EII mediante un enfoque multiómico. No obstante, se requieren futuros estudios que integren todos los resultados ómicos, así como también la validación de estos resultados en una cohorte de pacientes más amplia e independiente.

Communications of "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos