metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 12 March 2024
List of sessions
Communication
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Full Text

P-39 - EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE MICROAPRENDIZAJE PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (PROYECTO ADEII) EN LA MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Luisa de Castro Parga1,2, Luciano Sanromán Álvarez1,2, Vicent Hernández1,2, Jesús Martínez Cadilla1,2, Montserrat Figueira Alvarez1,2 e Ignacio Rodríguez Prada1,2

1Servicio de Aparato Digestivo Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo. 2Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), SERGAS-UVIGO, Vigo.

Introducción: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representan un enfoque novedoso para la gestión de las enfermedades crónicas. Sin embargo, su uso en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es escaso, al no disponer de herramientas específicas validadas. Nuestro objetivo fue evaluar los resultados de un programa de microlearning desarrollado para pacientes con EII respecto a la adherencia terapéutica, las opiniones sobre medicamentos y la percepción de la enfermedad.

Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes adultos con EII (18 a 70 años) que se sometieron a un programa de microaprendizaje durante un periodo de 2 meses, a través de vídeos de 4 minutos organizados en rutas de vídeo individualizadas que se enviaron a través del teléfono móvil mediante un bot de Telegram. Todos los pacientes recibieron un paquete principal de 4 vídeos, compuesto por 2 vídeos con información sobre su enfermedad (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), 1 vídeo sobre adherencia y otro sobre el empleo de corticoides. A estos se le añadieron tantos vídeos como fármacos utilizaba cada paciente para controlar su EII. Antes de iniciar el programa y a los 6 meses, los pacientes completaron la escala BMQ (Beliefs about Medicines Questionnaire) y el Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad (BIPQ), valorando en ambos puntos una Recogida de Medicamentos (PRM) ≥ l 80% como una adherencia adecuada.

Resultados: Entre junio y octubre de 2022, se enviaron 1.226 vídeos a 200 pacientes con EII: 51,5% mujeres (103), CU 52,5% (105), edad media 46,1 (13,2) años. La mediana del número de vídeos por paciente fue de 6 (6-7). La asistencia al programa ADEII osciló entre el 78% y el 90%. La no adherencia basal se situaba en 29,8% (59 pacientes), disminuyendo significativamente al 18,1% (36) tras la realización del programa (p = 0,02). Asimismo, en la escala BMQ, encontramos descensos significativos en las medianas e IQR de las puntuaciones BMQ Abuso de medicamentos: 8 (7-9) frente a 8 (6-9) (p = 0,001), BMQ- Daño por medicamentos 10 (8-12) vs. 9,5 (7-11) (p = 0,002) y BMQ-Preocupación sobre el tratamiento 13,5 (11-16) vs. 13 (10-16) (p = 0,001), sin cambios en BMQ-Necesidad del tratamiento. Respecto a la percepción de la enfermedad, en la escala BIPQ posintervención hubo disminuciones significativas en las Emociones Negativas P8 6 (3-8) versus 5 (3-7) (p = 0,003) y en Identidad P5 6 (4-8) versus 5 (3-7) (p = 0,003), así como un aumento significativo en la Comprensión de la enfermedad P7 7 (5-9) versus 8 (7-9) (p = 0,003).

Conclusiones: El programa educativo ADEII basado en TIC fue ampliamente aceptado por los pacientes, demostrando una mejora de la adherencia terapéutica con una disminución de las ideas o creencias negativas sobre la medicación y de las emociones y representaciones negativas, junto a un incremento en la comprensión de la enfermedad.

Communications of "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos