metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
26ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 29-31 Marzo 2023
Listado de sesiones
Comunicación
7. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Texto completo

93 - IMPACTO DEL RETRASO DIAGNÓSTICO EN LAS CARACTERÍSTICAS AL DEBUT DE LA COLITIS ULCEROSA

Cynthia Ramírez Castro, Jone Zugaza Goienetxea, Sandra Pérez-Prado, Diego Gardeazabal Mateos, Jose Luis Cabriada Nuño y Iago Rodríguez-Lago

Hospital Universitario de Galdakao.

Introducción: El retraso diagnóstico (RD) se define como el tiempo entre el inicio de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo de la colitis ulcerosa (CU). Es muy variable y tiene un impacto negativo en el curso de la enfermedad. Nuestro objetivo era describir las principales características clínicas e histológicas en el momento del diagnóstico de la CU según el RD y su impacto en el curso de la enfermedad.

Métodos: De manera retrospectiva se recogieron pacientes diagnosticados de CU entre enero de 2015 y diciembre de 2019 incluidos en el registro ENEIDA de nuestro hospital. Se recogieron características del paciente y de la enfermedad, tanto al diagnóstico como en el seguimiento, incluyendo edad, RD, extensión de la CU, índice de Mayo parcial (MP), manifestaciones extraintestinales (MEI), calprotectina fecal (CF) y las características histológicas en el momento del diagnóstico. El papel del RD se evaluó como variable cuantitativa y dicotómica mediante correlación de Spearman, chi-cuadrado y pruebas de Mann-Whitney.

Resultados: Se incluyeron un total de 146 pacientes (53% hombres; 47% exfumadores; mediana de edad 46 años [RIQ, 34-56]; 27% E2 y 35% E3; mediana de CF 122 mg/kg [RIQ, 30-498]) con una mediana de RD de 2 meses (RIQ, 1-4). La mediana del MP en el momento del diagnóstico fue de 2 (RIQ, 2-5), con puntuaciones más altas en pacientes con RD más corto (# 2 meses, mediana 2 puntos [RIQ, 2-4]; p = 0,002). Al diagnóstico, un 7% de los pacientes presentaron al menos una MEI, presente con mayor frecuencia en aquellos con RD > 2 meses (1,4 vs. 13,4% con RD # 2 meses, respectivamente; p = 0,007). Tras una mediana de seguimiento de 54 meses (RIQ, 43-67), un 9% de los pacientes desarrolló progresión proximal en una mediana de 22 meses (RIQ 12,5-41,5). Durante este tiempo, un 5% desarrollaron al menos una MEI, que al igual que al diagnóstico, también se observó con mayor frecuencia en pacientes con RD > 2 meses (1,4 vs. 10% con RD # 2 meses, respectivamente; p = 0,047). Los hallazgos histológicos más frecuentes fueron abscesos crípticos (71%), un infiltrado crónico, (100%), plasmocitosis basal (97%), irregularidad epitelial (83%), disminución de la mucosecreción (46%) y erosiones (21%). La presencia de eosinófilos era más frecuente a medida que aumentaba el RD (5,6 vs. 18% si RD > 2 meses, respectivamente; p = 0,029), mientras que el grado de infiltración crónica es más acentuado en pacientes con RD más corto (94 vs. 82% si RD # 2 meses, respectivamente; p = 0,029).

Conclusiones: El RD en la CU influye en la gravedad de la actividad clínica y en la tasa de MEI tanto al diagnóstico como en el seguimiento. Además, los eosinófilos son más frecuentes a medida que aumenta el RD, mientras que el grado de infiltrado crónico es más pronunciado en pacientes con menor duración de la enfermedad.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos