Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Profesionalismo médico como competencia, una visión desde la narrativa: estado...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. S6.
Enseñanza en la clínica
Páginas 517-520 (Noviembre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10177
Vol. 22. Núm. S6.
Enseñanza en la clínica
Páginas 517-520 (Noviembre 2021)
Artículo especial
Open Access
Profesionalismo médico como competencia, una visión desde la narrativa: estado del arte
Medical professionalism as competence, a perspective from the narrative: State of art
Visitas
10177
Diego Alejandro Vivasa,
Autor para correspondencia
diegovigi@unisabana.edu.co

Autor para correspondencia.
, Natalia Reinosob, Diego Alejandro Jaimesb
a Clínica Colsanitas – Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia
b Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 22. Núm S6

Enseñanza en la clínica

Más datos
Resumen

El profesionalismo es una competencia multidimensional basada en habilidades actitudinales y de conocimiento que permite a los profesionales en medicina tener un mejor desempeño en sus sitios de trabajo. El objetivo de este artículo es la puesta en común de distintas dimensiones del profesionalismo en estudiantes de pregrado y posgrado de Medicina.

Palabras clave:
Profesionalismo
Educación médica
Medicina
Abstract

Professionalism is a multidimensional competence based on attitudinal and knowledge skills, which allows medical professionals to perform better in their workplaces. The aim of this article is the sharing of different dimensions of professionalism in undergraduate and graduate medical students.

Keywords:
Professionalism
Medical education
Medicine
Texto completo

El profesionalismo médico, es una competencia necesaria para el buen desempeño profesional. La mayoría de las escuelas de medicina tienen inmerso en su macro- y mesocurrículo la enseñanza de profesionalismo. Sin embargo, en los microcurrículos no siempre está, asumiendo que es un comportamiento implícito al actuar médico durante su formación. Por esto es necesario evaluar la enseñanza de los valores centrales de profesionalismo, por medio de las percepciones del personal de salud, del personal en formación y de los pacientes que acuden a los servicios hospitalarios. Existen diferentes métodos para determinar la percepción de las competencias de profesionalismo médico, siendo los enfoques cualitativos los más comunes, debido a que abordan desde la subjetividad y la perspectiva personal diversas experiencias de los individuos implicados en este rol social.

Durante cientos de años, la medicina ha sido considerada una profesión; durante la gran peste de Londres en 1666, William Yogurts argumentó lo siguiente «Todo hombre que se comprometa a ser una profesión, o asuma una oficina debe tomar todas las partes de ella, el bien y el mal, el placer y el dolor, las ganancias y los inconvenientes, y no elegir; los ministros deben predicar, los capitanes deben luchar y los médicos atienden a los enfermos». De igual manera, en 1803, Thomas Percival en su libro Medical Ethics, calificó la medicina como una profesión y la caracterizó como una confianza pública, reformulando la ética médica como una responsabilidad colectiva más que individual, creando la noción de profesionalismo médico1. En 1984, Paul Starr pudo determinar cómo la medicina que en principio era exitosa no pudo resistir el control corporativo, sucumbiendo ante las necesidades económicas de los más poderosos a nivel mundial; inclusive planteó a los lectores médicos la dualidad entre quien era primero: el público o los médicos; generando gran cuestionamiento de si confiar en la profesión por parte del público2. Este recuento histórico de la literatura de profesionalismo en medicina tiene varias aristas. Para comenzar, hubo el surgimiento de un movimiento de profesionalismo en la medicina en el siglo xxi, dando explicación y solución a problemas éticos, actitudes de cinismo, problemas de comunicación entre otros; además se abordan temas de conflictos de interés bajo la discusión entre el comercialismo y la medicina3. Entonces en la década de 1990, se dio marcha al movimiento de profesionalismo moderno de la medicina, con publicaciones acerca del complejo médico-industrial y el surgimiento de la medicina con fines de lucro conocida como «el gran negocio»; para Hafferty y Levinson en 2008, todas estas antítesis del ideal de profesionalismo produjeron una gran enseñanza de los principios básicos; conllevando a su institucionalización en los entornos médicos, con creación de códigos, cartas, currículo y competencias4. Por consiguiente, con el paso del tiempo se han publicado varios trabajos relacionados con profesionalismo médico que desde la narrativa, la teoría fundamentada y la fenomenología han hecho un abordaje temático y de percepción acerca de las competencias primarias de profesionalismo en diferentes contextos de la formación en medicina5.

Con el fin de sintetizar y aclarar la definición de profesionalismo se agruparon los principios y compromisos profesionales en 4 valores centrales que interactúan constantemente con factores dinámicos que determinan su expresión en la prestación de los servicios y comportamiento social de los profesionales de la salud; estos valores centrales son los siguientes6:

  • -

    Atención centrada en el paciente

  • -

    Integridad y responsabilidad

  • -

    Búsqueda de la excelencia

  • -

    Justicia y administración ética de los recursos

Dichos valores interactúan en una espiral de factores que van desde la interacción entre el médico y el paciente, equipo de trabajo, sitio de trabajo y el ambiente externo; siento factores directamente influenciadores de las expresiones de profesionalismo que tienen los trabajadores de la salud6.

En el año 2006, Jha et al. publicaron un enfoque narrativo sobre la percepción del profesionalismo y sus dimensiones. Es una investigación en la que a partir de entrevistas semiestructuradas describieron los puntos de vista y experiencias acerca del profesionalismo médico, encontrando 2 grandes grupos: el primero, conceptual (honestidad, confiabilidad y competencia) y el segundo, conductual (comunicación efectiva, tratamiento a pacientes por igual, trabajo en equipo); siendo estos factores premisas importantes para aportar a la formación profesional de los estudiantes de medicina7.

En el año 2007, Campbell et al. publicaron una encuesta en la cual el 96% de los médicos estuvieron de acuerdo con el principio de mantener el bienestar del paciente por encima de los intereses financieros del médico, y el 98% estuvo de acuerdo con minimizar las diferencias en el cuidado de la salud debido a diferencias de raza o sexo8.

Posteriormente, en el año 2010 se hicieron algunas publicaciones relacionadas con la percepción de profesionalismo en medicina. La primera por Jennifer Gallé9 quien cuenta a través de un diario reflexivo la experiencia que tuvo como estudiante de medicina en un plan de educación interprofesional. Esta autoetnografía muestra que la educación interprofesional incorpora actividades reflexivas para mejorar la compresión de roles, responsabilidades y perspectivas profesionales de los estudiantes; promoviendo el pensamiento crítico y crecimiento profesional9. La segunda por parte de Karnieli-Miller10, quién por medio de narrativas de incidentes críticos durante el proceso de aprendizaje de estudiantes de medicina, profundizó acerca del currículo oculto; encontrando a partir de las experiencias de los estudiantes que el respeto y la buena comunicación con familiares, pacientes y colegas se enseñaron poderosamente10.

El profesionalismo médico visto desde la autoetnografía involucra diversas posturas como la de Warne, quien publicó en 2009 un texto autoetnográfico de un estudiante de pregrado que describe desafíos y recompensas en su primer encuentro de campo con la muerte. Habla de algunas intervenciones ocupacionales importantes en el proceso de preparación para la muerte del paciente, siendo este último un trabajo clave para la formación del personal que trabaja con pacientes al final de la vida11.

Existen autores como Laura Farrel dedicados a la investigación cualitativa narrativa relacionada con profesionalismo. A continuación, se exponen 2 de sus más importantes trabajos relacionados con este tema. El primero es una autoetnografía en la cual discute aspectos importantes cómo la ética del «yo» y sus limitaciones. El segundo trabajo igualmente desde la narrativa por medio de la autoetnografía, en donde exploró reflexiones narrativas sobre interacciones de 23 estudiantes en procesos de realimentación orientada a objetivos en encuentros cortos; concluyendo que la realimentación es una acción necesaria para la excelente formación de profesionales en todos los campos12,13.

Desde el área curricular, el profesionalismo se ha caracterizado por ser una competencia explicita, no puesta en práctica. Por ejemplo, Abraham A. Salinas, publicó una investigación de entrevistas estructuradas y grupos focales en donde se evaluaron opiniones de estudiantes de pregrado y residentes sobre la práctica de profesionalismo y desafíos durante su formación. Los resultados mostraron que los mayores desafíos del profesionalismo se encuentran en los entornos clínicos; por lo que se recomendó a partir de este estudio desarrollar un modelo curricular centrado en el estudiante y con competencias de profesionalismo claras14.

El «rol model» como factor central de la competencia de profesionalismo ha sido estudiado en algunas facultades de medicina; demostrando la fuerte influencia que puede tener en la adquisición y desarrollo de competencias durante los procesos de formación. Daniel Kinyuru Ojuka en 2016 hizo un análisis factorial desde la teoría fundamentada sobre cómo el profesionalismo es conceptualizado por estudiantes de una institución universitaria, mostrando como valor central de las relaciones de respeto entre colegas y hacia los pacientes15.

Entender la percepción de profesionalismo en posgrado no es fácil, por lo que a continuación se citan algunos de los trabajos más relevantes relacionados con valores centrales de profesionalismo en estudiantes de diferentes residencias:

Sally A. Santen, en 2011, publicó un trabajo cualitativo narrativo y analizado desde la teoría fundamentada de residentes de emergencias, quienes hacen reflexiones acerca del profesionalismo; dejando un recurso importante por médicos de emergencias para evaluar cómo las experiencias previas pueden moldear la percepción de profesionalismo, y por ende; la forma en como se está enseñando16. En 2015, Hillary J. Braun publicó un análisis univariado de encuestas que evaluaron la percepción de estudiantes de primer año de residencia en cirugía general acerca de sus profesores, con relación a los roles de género; encontrando que la interacción con todos los estudiantes sin eventos de discriminación, produce éxito en la enseñanza y reclutamiento de nuevos residentes en esta área17. Durante el mismo año Esteban González Mirasol, en su trabajo Analysis of perception of training in graduates of the faculty of medicine at Universidad de Castilla-Mancha, determinó que los egresados de la facultad de medicina perciben que su proceso educativo a partir del «rol model» en el proceso de aprendizaje basado en problemas es satisfactorio18. En 2017 Mark D. Brissette publicó un trabajo que examinó los comportamientos, actitudes y enseñanza desde y hacia el profesionalismo en programas de residencia de patología. Se concluyó que la enseñanza por medio del ejemplo es bastante común; y por esta razón los profesores deben ser conscientes del papel que desempeñan dentro del proceso educativo de los residentes. A partir de este trabajo, se sugirieron la implementación de recursos adicionales para la enseñanza de profesionalismo19. En 2018, Renata R. Urban publicó un trabajo de análisis de varianza a partir de encuestas que evaluaron la percepción de residentes de ginecología respecto a su preparación durante el proceso de formación; encontrando que las personas sienten que están preparadas en competencias de compañerismo, habilidades clínicas y quirúrgicas20. El mismo año N. Nortjé publicó un análisis fenomenológico sobre la percepción de estudiantes de radiología acerca de profesionalismo, dejando a la luz variables como el comportamiento de sus docentes y la comunicación efectiva que tienen con familiares, colegas y pacientes como factor influyente en la formación profesional21. Otro estudio en residentes de emergencias de Véronique Castonguay et al. en 2019 realizó cuestionarios de realimentación a médicos, enfermeras y pacientes centrados en competencias de comunicación y profesionalismo; concluyendo que los residentes de emergencias toman como aceptable y útil la realimentación de múltiples fuentes para mejorar el liderazgo, colaboración, comunicación y profesionalismo22.

En conclusión, el profesionalismo como competencia central en la formación médica es de vital importancia para poder comprender mejor el comportamiento social y asimismo, identificar los vacíos que tiene en la actualidad en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Por esto, debe enseñarse y evaluarse explícitamente como parte de los planes curriculares de los programas de pregrado y posgrado. Además debe ser longitudinal y soportada en todos los momentos educativos que identifiquen patrones de comportamiento susceptibles de ser intervenidos. Uno de los modelos más utilizados para la evaluación del profesionalismo como competencia es la Pirámide de Miller, la cual desde todos los niveles de conocimiento facilitará el aprendizaje y evaluación del profesionalismo desde el conocimiento básico hasta la práctica23. De igual manera es necesario hacer investigaciones que evalúen estos principios desde la percepción de los actores principales; que en este caso son los estudiantes y egresados de programas de medicina. La literatura científica abre las puertas a la investigación cualitativa para abordar esta problemática social desde una perspectiva personal y con muchas posibilidades de plantear hipótesis que sirvan como sustrato para actuar sobre las oportunidades de mejora que existen en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas de medicina.

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M.C. Mak-van der Vossen, A. de la Croix, A. Teherani, W.N.K.A. van Mook, G. Croiset, R.A. Kusurkar.
Developing a two-dimensional model of unprofessional behaviour profiles in medical students.
Adv Heal Sci Educ [Internet]., 24 (2019), pp. 215-232
[2]
P.E. Starr.
The social transformation of American medicine: The rise of a sovereign profession and the making of a vast industry.
NY Basic books, (1984),
[3]
F.W. Hafferty, J.B. McKinlay.
The Changing medical profession: An international perspective.
Oxford University Press, (1993),
[4]
F.W. Hafferty, D. Levinson.
Moving beyond nostalgia and motives: Towards a complexity science view of medical professionalism.
Perspect Biol Med [Internet]., 51 (2008), pp. 599-615
[5]
W. Levinson, S. Ginsburg, F.W. Hafferty, C.R. Lucey.
Understanding medical professionalism [Internet].
McGraw-Hill Medical, (2014),
[6]
C.S. Lesser, C.R. Lucey, B. Egener, C.H. Braddock, S.L. Linas, W. Levinson.
A behavioral and systems view of professionalism [Internet]. Vol. 304.
JAMA, (2010), pp. 2732-2737
[7]
V. Jha, H.L. Bekker, S.R.G. Duffy, T.E. Roberts.
Perceptions of professionalism in medicine: A qualitative study.
Med Educ., 40 (2006), pp. 1027-1036
[8]
E.G. Campbell, S. Regan, R.L. Gruen, T.G. Ferris, S.R. Rao, P.D. Cleary, et al.
Professionalism in medicine: Results of a national survey of physicians.
Ann Intern Med [Internet]., 147 (2007), pp. 795-802
[9]
J. Gallé, L. Lingard.
A medical student's perspective of participation in an interprofessional education placement: An autoethnography.
J Interprof Care., 24 (2010), pp. 722-733
[10]
O. Karnieli-Miller, T.R. Vu, M.C. Holtman, S.G. Clyman, T.S. Inui.
Erratum: Medical students’ professionalism narratives: A window on the informal and hidden curriculum (Academic Medicine (2010) 85 (124-133)).
Acad Med., 86 (2011), pp. 29
[11]
K.E. Warne, S. Hoppes.
Lessons in living and dying from my first patient: An autoethnography.
Can J Occup Ther., 76 (2009), pp. 309-316
[12]
L. Farrell, G. Bourgeois-Law, G. Regehr, R. Ajjawi.
Autoethnography: Introducing “I” into medical education research.
Med Educ., 49 (2015), pp. 974-982
[13]
L. Farrell, G. Bourgeois-Law, R. Ajjawi, G. Regehr.
An autoethnographic exploration of the use of goal oriented feedback to enhance brief clinical teaching encounters.
Adv Heal Sci Educ., 22 (2017), pp. 91-104
[14]
A.A. Salinas-Miranda, E.J. Shaffer-Hudkins, K.L. Bradley-Klug, A.D.H. Monroe.
Student and resident perspectives on professionalism: Beliefs, challenges, and suggested teaching strategies.
Int J Med Educ., 5 (2014), pp. 87-94
[15]
D.K. Ojuka, J.M. Olenja, N.J. Mwangombe, E.B. Yang, J.B. Macleod.
Perception of medical professionalism among the surgical community in the University of Nairobi: A mixed method study.
BMC Med Educ [Internet]., 16 (2016), pp. 1-12
[16]
S.A. Santen, R.R. Hemphill.
A window on professionalism in the emergency department through medical student narratives.
Ann Emerg Med [Internet]., 58 (2011), pp. 288-294
[17]
H.J. Braun, M.N. Dusch, S.H. Park, P.S. O'Sullivan, A. Harari, E. Harleman, et al.
Medical students’ perceptions of surgeons: Implications for teaching and recruitment.
J Surg Educ [Internet]., 72 (2015), pp. 1195-1199
[18]
E. González Mirasol, M.T. Gómez García, P. Lobo Abascal, R. Moreno Selva, A.M. Fuentes Rozalén, G. González Merlo.
Analysis of perception of training in graduates of the Faculty of Medicine at Universidad de Castilla-Mancha.
Eval Program Plann., 52 (2015), pp. 169-175
[19]
M.D. Brissette, K.A. Johnson, P.M. Raciti, C.B. McCloskey, D.A. Gratzinger, R.M. Conran, et al.
Perceptions of unprofessional attitudes and behaviors implications for faculty role modeling and teaching professionalism during pathology residency.
Arch Pathol Lab Med., 141 (2017), pp. 1394-1401
[20]
R.R. Urban, A.A. Ramzan, D.W. Doo, H.L. Galan, L. Harper, K. Omurtag, et al.
Fellow perceptions of residency training in obstetrics and gynecology.
J Surg Educ., 76 (2019), pp. 93-98
[21]
N. Nortjé, W.A. Hoffmann.
Perspectives on the development of professionalism as experienced by radiography students.
Radiography., 24 (2018), pp. 110-114
[22]
V. Castonguay, P. Lavoie, P. Karazivan, J. Morris, R. Gagnon.
Perceptions of emergency Medicine residents of multisource feedback: Different relevant, and useful information.
Ann Emerg Med [Internet]., 74 (2019), pp. 660-669
[23]
J.M.C. Núñez-.
La enseñanza de las habilidades clínicas.
Educ Med., 11 (2008), pp. 521-527
Copyright © 2021. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2022.100733
No mostrar más