Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Apoyo social autopercibido en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional...
Información de la revista
Vol. 19. Núm. S3.
Páginas 313-317 (Noviembre 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3196
Vol. 19. Núm. S3.
Páginas 313-317 (Noviembre 2018)
ORIGINAL
Open Access
Apoyo social autopercibido en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Self-perceived social support in medical students of the National University of Asunción, Paraguay
Visitas
3196
Julio Toralesa,
Autor para correspondencia
jtorales@med.una.py

Autor para correspondencia.
, Iván Barriosa, Angélica Samudioa, Margarita Samudiob
a Dirección de Investigaciones, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
b Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los participantes (n = 76)
Tabla 2. Apoyo social reportado por los participantes (n=76)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

En los estudiantes de medicina, la falta de apoyo emocional y social puede generar bajo rendimiento académico y predisponer al desarrollo de estrés psicológico. El apoyo social es un mecanismo de supervivencia frente al estrés, puesto que aquellos estudiantes de medicina que se encuentran satisfechos con su vida y con su red de apoyo muestran baja percepción al estrés y alta resiliencia. Asimismo, el poco apoyo social puede influir en la generación de bajos niveles de empatía, lo cual repercutirá de manera negativa en la futura práctica profesional. El objetivo del presente trabajo fue describir el apoyo social autopercibido en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción.

Materiales y métodos

Estudio descriptivo con muestreo no probabilístico que incluyó a 76 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). La red de apoyo se estudió con las escalas APGAR familiar y APGAR de amistad.

Resultados

Se incluyó a 76 estudiantes, de los cuales el 60,5% fue del sexo femenino. El 22,4% reporta una importante disfuncionalidad familiar y el 17,1% no se siente apoyado por sus amigos.

Conclusiones

Existen bajos niveles de apoyo social autopercibido por los estudiantes de medicina y esto se manifiesta por el poco apoyo que refieren recibir tanto de sus familias como de sus amigos.

Palabras clave:
Estudiantes de medicina
Apoyo social
APGAR familiar
APGAR de amistad
Abstract
Introduction

The lack of emotional and social support in medical students can lead to low academic performance and predispose to the development of psychological stress. Social support is a survival mechanism for stress, since those medical students who are satisfied with their life and support network show low perception of stress and high resilience. Likewise, the lack of social support can influence the generation of low levels of empathy, which will have a negative impact on future professional practice. The objective of the present study was to describe self-perceived social support in medical students of the National University of Asunción.

Material and methods

A descriptive study with non-probabilistic sampling was conducted on 76 medical students of the National University of Asunción, Paraguay. The support network was studied with the family APGAR and the friendship APGAR scales.

Results

Of the 76 students included, 60.5% were female. Significant family dysfunction was reported by 22.4%, and 17.1% did not feel supported by their friends.

Conclusion

There are low levels of self-perceived social support expressed by medical students, and this is manifested by the little support they received from both their families and their friends.

Keywords:
Medical students
Social support
Family APGAR
Friendship APGAR
Texto completo
Introducción

El malestar psicológico, entendido como el nivel de estrés, desmoralización, incomodidad y desasosiego percibido en uno mismo1, se ha relacionado con una serie de factores de orden sociodemográfico, académico y familiar en los estudiantes del área de la salud, entre los que se incluyen los estudiantes de medicina. Entre los factores sociodemográficos se describen la menor edad y el nivel socioeconómico bajo2–4. Entre los factores académicos se incluyen las evaluaciones, exámenes y sobrecarga de horas de estudio5,6, mientras que entre los factores familiares se reportan el vivir sin los padres y una pobre relación familiar7,8.

En Paraguay, la esquizofrenia, los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y los trastornos neurocognitivos son los más prevalentes, según los estudios epidemiológicos realizados9–12. Los estudiantes de medicina están expuestos a un mayor número de trastornos mentales (trastornos depresivos, episodios hipomaniacos, trastornos de ansiedad, entre otros) en comparación con la población general13, por lo que se constituyen en un grupo especial de riesgo. Un posible factor involucrado en este fenómeno es la falta de apoyo social que muchos estudiantes sienten, ya sea de parte de su familia o de sus amigos, durante el curso de la carrera13; asimismo, varias teorías afirman que un buen apoyo social constituye un factor protector frente a los efectos negativos del estrés14.

Es sabido que el estrés psicosocial tiene efectos negativos mayores en aquellas personas que cuenten con un bajo nivel de apoyo social. En los estudiantes de medicina se ha visto que la falta de apoyo emocional y social se complica, por ejemplo, con bajo rendimiento académico y desarrollo posterior de estrés psicológico15. El apoyo social es un mecanismo de supervivencia para el estrés, puesto que aquellos estudiantes de medicina que se encuentran satisfechos con su vida y con su red de apoyo muestran baja percepción al estrés y alta resiliencia. Asimismo, el poco apoyo social puede influir en la generación de bajos niveles de empatía, lo cual repercutirá de manera negativa en la futura práctica profesional16.

El apoyo familiar y de amigos es un factor importante para los estudiantes de medicina, puesto que repercute en varios aspectos de su vida, tanto personales como académicos. Con base en todo lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue determinar cuánto apoyo perciben los estudiantes de medicina paraguayos, tanto de sus familias como de sus amigos.

Materiales y métodos

Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso, con muestreo no probabilístico por conveniencia, realizado de mayo a junio del 2016. Se incluyó a todos los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción que aceptaron participar voluntariamente del estudio, previa firma de un consentimiento informado. Se excluyó a los estudiantes de primer curso y, para evitar sesgos, a aquellos estudiantes que manifestaron poseer un diagnóstico psiquiátrico de base. Se seleccionó a cada estudiante universitario que cumpliera con los criterios de inclusión hasta alcanzar un total de 76 participantes.

Se solicitó el permiso a los titulares de la cátedra a fin de poder acceder a las aulas. Una vez obtenido dicho permiso, se visitó aula por aula, se informó al docente a cargo de la materia del objetivo de la investigación y del tiempo necesario para llevar a cabo la toma de datos. Finamente, se comunicaron a los estudiantes universitarios los fines y objetivos de la investigación, a fin de obtener su consentimiento por escrito, el cual fue completado por cada participante. A continuación, se entregaron las encuestas, garantizándose de esta manera el anonimato. Al finalizar la toma de datos, se verificó que todas las encuestas estuvieran completas, para evitar pérdida de encuestas por casillas vacías. Cabe resaltar que en todo momento se estuvo pendiente de los estudiantes universitarios por cualquier duda que pudiera surgir de las preguntas del cuestionario.

Las variables analizadas fueron: edad (en años cumplidos), sexo (masculino, femenino), lugar de residencia (Asunción, Departamento Central, resto del país), lugar de nacimiento (Asunción, Departamento Central, resto del país, fuera del país) y apoyo social percibido, utilizando las escalas de APGAR familiar y APGAR de amistad17.

Se elaboró una encuesta para los fines de la investigación, la cual incluyó una sección para datos sociodemográficos. La encuesta fue sometida a un primer nivel de pretest, el exploratorio, en el que los autores de la presente investigación, así como un especialista en metodología de la investigación, corrigieron el instrumento para evitar sesgos y preguntas incompletas, con el fin de poner a prueba el instrumento y verificar su eficiencia y validez. A dicha encuesta se adjuntaron las escalas de APGAR familiar y APGAR de amistad.

Apgar familiar

La puntuación que se obtiene de esta escala oscila entre 0 y 10 puntos, los cuales derivan de la sumatoria de los puntajes obtenidos en las 5preguntas que conforman la escala. Se asigna 0 puntos a la respuesta «casi nunca», 1 punto cuando refiere «a veces» y 2 puntos a «casi siempre». De acuerdo al puntaje final, se interpreta una familia como funcional cuando fluctúa entre 7 y 10 puntos; una familia se considera disfuncional cuando se obtiene un puntaje de entre 4 y 6 puntos y, en caso de obtenerse entre 0 y 3 puntos, se habla de una disfuncionalidad importante a nivel familiar.

Apgar de amistad

El cuestionario mantiene un formato similar a la encuesta APGAR familiar: está conformado por 5preguntas que pueden ser respondidas «casi nunca» (0 punto), «a veces» (1 punto) o «casi siempre» (2 puntos). Asimismo, se mantienen las categorías de puntuación del instrumento utilizado para medir el apoyo familiar, que describe, esta vez, la satisfacción o percepción del apoyo social recibido por parte de amigos.

Los datos se analizaron utilizando el paquete de análisis estadísticos Epi Info versión 7.2 (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Estados Unidos de América). Los resultados se resumieron en medidas de tendencia central y de dispersión; asimismo, se realizó estadística inferencial, a través de la prueba de Chi cuadrado, para establecer asociaciones entre las variables categóricas estudiadas. Se obtuvo el consentimiento de los participantes y tanto el protocolo como la versión final del trabajo fueron, en sus aspectos éticos, aprobados por el Departamento de Normas de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Se cumplió con el principio de respeto a las personas, que garantizó que cada estudiante universitario recibió la información sobre los objetivos y naturaleza de la investigación y se obtuvo su consentimiento por escrito a fin de proceder a la toma de datos. Se garantizó que la participación de los estudiantes fuera voluntaria y que pudieran retirarse del estudio en cualquier momento. Asimismo, se protegió la privacidad y confidencialidad de los datos obtenidos. Se cumplió, además, con el principio de beneficencia, puesto que los datos obtenidos servirán para diseñar estrategias que apunten a mejorar la salud mental y el bienestar psicológico de los estudiantes. Y, por último, se cumplió con el principio de justicia, puesto que todos los participantes fueron tratados por igual, independientemente de su sexo, edad, raza y otras características.

Resultados

Se incluyó a 76 estudiantes. La población estuvo constituida en un 60,5% por mujeres y la edad promedio fue de 22±2 años; el 42,1% residía en la ciudad de Asunción y el 53,9% había nacido en dicha ciudad. La mayor parte de la muestra se encontraba en el quinto curso de la carrera de Medicina, lo cual representa el 27,6% de los participantes. Los datos sociodemográficos se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.

Datos sociodemográficos de los participantes (n = 76)

Datos sociodemográficos  Frecuencia  Porcentaje 
Sexo
Femenino  46  60,5 
Masculino  30  39,5 
Residencia
Asunción  32  42,1 
Departamento Central  31  40,8 
Resto del país  13  17,1 
Lugar de nacimiento
Asunción  41  53,9 
Departamento Central  16  21,0 
Resto del país  18  23,8 
Fuera del país  1,3 
Curso
Segundo  17  22,4 
Tercero  18  23,7 
Cuarto  19  25,0 
Quinto  21  27,6 
Sexto  1,3 

En la figura 1 se presenta la frecuencia de respuestas a las preguntas de las escalas APGAR familiar y APGAR de amistad en estudiantes de medicina. En este punto es importante aclarar que el bajo apoyo, tanto familiar como de amistad, queda evidenciado por una puntuación en ambas escalas que califican como «disfunción».

Figura 1.

Frecuencia de respuestas a los ítems del cuestionario APGAR familiar y de amistad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).

(0,09MB).

En cuanto al nivel de satisfacción con la red de apoyo, tanto familiar como de amigos, se observó que el 22,4% de los participantes reportó una importante disfunción familiar y que el 17,1% no se siente apoyado por sus amigos (tabla 2). El APGAR familiar tuvo un alfa de Cronbach de 0,90 y el APGAR de amistad uno de 0,93.

Tabla 2.

Apoyo social reportado por los participantes (n=76)

  Frecuencia  Porcentaje 
Funcionalidad familiar
Funcionalidad familiar  44  57,9 
Disfunción familiar  15  19,7 
Importante disfunción  17  22,4 
Apoyo de amigos
Buen apoyo  52  68,4 
Regular  11  14,5 
Ninguno  13  17,1 

Realizando un análisis inferencial de los datos obtenidos, se observó que el sexo no se asoció con los resultados del APGAR familiar (χ2=0,524[2]; p=0,77), ni con los resultados del APGAR de amistad (χ2=1,256[2]; p=0,508). El APGAR de amistad tampoco se relacionó con el curso (χ2=8,727[10]; p=0,558), residencia (χ2=7,319[4]; p=0,120) ni lugar de nacimiento (χ2=10,58[4]; p=0,558) de los encuestados.

Realizando los mismos análisis para el APGAR familiar, se observó que tampoco se encontraron diferencias significativas con el curso (χ2=16,92[10]; p=0,076), la residencia (χ2=2,796[4]; p=0,593) ni el lugar de nacimiento (χ2=7,454[6]; p=0,281).

Discusión

Este es el primer estudio que se realiza utilizando las escalas APGAR familiar y APGAR de amistad en estudiantes de medicina paraguayos. Estos instrumentos son relativamente fáciles de responder y dan una idea de la percepción del apoyo familiar y de amigos que tienen los estudiantes de medicina, apoyo esencial para su desarrollo académico y para su vida profesional18.

Diversos autores informan que las características de los estudiantes de medicina no están influidas solo por los rasgos individuales, sino también por su red de apoyo social18. Tanto el apoyo familiar como el de amigos constituyen una fuente de valoración y apoyo emocional importantes. Asimismo, el apoyo familiar y el apoyo de amigos influyen en el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, el cual, a su vez, tiene una fuerte correlación positiva con un mejor rendimiento académico19. De lo anterior se desprende la importancia de estudiar cuánto apoyo sienten los estudiantes de medicina de parte de sus amigos y familias.

En el presente estudio, la frecuencia encontrada de baja percepción de apoyo social por parte de los amigos (17,1%) fue menor a la encontrada en la investigación de Yamada et al., quienes evidenciaron una frecuencia de 31,18%, la cual se relacionó con un riesgo 4veces mayor de presentar estrés psicosocial19. Esta diferencia podría explicarse por las diferencias culturales entre las muestras.

En esta investigación se evidenció una importante disfunción familiar reportada por los estudiantes de medicina (22,4%), muy superior al 0,8% encontrado en estudiantes del área de la salud de Colombia20 y también superior al 3,77% reportado en un trabajo que incluyó a estudiantes universitarios ecuatorianos21. Lo anterior es un hecho preocupante, que debe investigarse a profundidad.

En 2016, Mora y Moreno, a través de un estudio que incluyó a estudiantes de cursos de posgrado, reportaron una grave disfunción familiar en el 4,3% de los estudiantes de medicina incluidos en la muestra, por lo que señalaron que el estudiar una carrera de esta naturaleza implica muchas veces alejarse de los amigos y la familia22.

Como se mencionó previamente, el apoyo social ejercido por la familia y por los amigos es esencial para el éxito académico en los estudiantes de medicina. Es sabido que el rendimiento académico está influido no solo por aspectos cognitivos, sino también por la capacidad de afrontamiento, la salud mental y por el apoyo emocional y social que reciben los estudiantes de medicina de parte de su familia, su núcleo primario de apoyo, sus amigos y la propia universidad23,24.

Es recomendable realizar estudios que puedan encontrar las causas de disfuncionalidad familiar y del escaso apoyo de amigos que tienen los estudiantes de medicina paraguayos participantes de esta investigación. Esto se hace necesario para identificar falencias, determinar qué factores predisponen a estos resultados y, sobre todo, para realizar intervenciones familiares y colectivas que puedan repercutir en una mejor calidad de vida y una mejor salud desde el punto de vista biopsicosocial25,26.

En conclusión, esta investigación ha encontrado poco apoyo social en los estudiantes de medicina participantes. El hecho de que estos se sientan pertenecientes a familias disfuncionales (19,7%) o con importante disfunción (22,4%) y que refieran un nulo apoyo por parte de sus amigos (17,1%) es alarmante, ya que podría interferir en su capacidad de comunicación y resolución de problemas e inquietudes, y dificultar su desarrollo personal y profesional.

Es recomendable que todos los estudiantes de medicina aprendan a balancear y sobrellevar sus estudios y cargas académicas con el soporte brindado por las redes de apoyo más próximas con las que cuentan (familia, amigos). En caso de que los estudiantes no posean redes de apoyo social funcionales, o en caso de que expresen escaso apoyo social (tal como se observó en la presente investigación), las universidades deben estar preparadas para atender esas demandas, a través de la creación de espacios de apoyo social y psicológico, con el activo involucramiento de directivos y docentes27. Solo de esta manera se podrá asegurar el disfrute de un bienestar psicológico subjetivo positivo por parte del estudiante, en el contexto de su vida académica28.

Esta investigación presenta limitaciones que deben ser informadas. No se ha analizado el rendimiento académico, el estrés psicosocial ni la presencia de psicopatologías en los estudiantes participantes, todos los cuales pueden ser predictores de disfunción familiar. Además, al utilizar un muestreo por conveniencia no es posible realizar una correcta generalización de los resultados. Es también importante señalar que las escalas APGAR familiar y APGAR de amistad no tienen una precisión absoluta, aun cuando se constituyen en instrumentos útiles que dan una idea global sobre el grado de apoyo familiar y social. Algunos autores recomiendan no tener en cuenta los grados de disfuncionalidad, sino considerar preferentemente los resultados como una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia y en el apoyo de los amigos.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
J.G.E. Hernández, F. Morales-Carmona, E. Díaz, D. Pimentel, P. Meza, C. Henales, et al.
Malestar psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en la paciente ginecoobstétrica hospitalizada.
Perinatol Reprod Hum., 20 (2006), pp. 112-122
[2]
F. Souza, M. Menezes.
Estresse nos estudantes de Medicina da Universidade Federal do Ceará.
Rev Bras Educ Méd., 20 (2005), pp. 91-96
[3]
G.C. Benítez, B.J. Quintero, B.R. Torres.
Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P Universidad Católica de Chile.
Rev Méd Chile., 129 (2001), pp. 173-178
[4]
R. Sender, M. Salamero, A. Vallés, M. Valdés.
Psychological variables for identifying susceptibility to mental disorders in medical students at the University of Barcelona.
Med Educ Online., 9 (2004), pp. 1-5
[5]
A. Medina, M. Eugenia, G. Pérez, R. Elena, D. Zuluaga Mejía.
Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000.
Rev Colomb Psiquiatr., 32 (2003), pp. 341-356
[6]
V.L.D. Facundes, A.B. Ludermir.
Common mental disorders among health care students.
Rev Bras Psiquiatr., 27 (2005), pp. 194-200
[7]
S. Mohd Sidik, L. Rampal, N. Kaneson.
Prevalence of emotional disorders among medical students in a Malaysian university.
Asia Pac Fam Med., 2 (2003), pp. 213-217
[8]
S. Gaviria, M. Rodríguez, Á. de los, T. Álvarez.
Calidad de la relación familiar y depresión en estudiantes de medicina de Medellín Colombia, 2000.
Rev Chil Neuro-Psiquiatr., 40 (2002), pp. 41-46
[9]
J. Torales, A. Ventriglio, I. Barrios, A. Arce.
Demographic and clinical characteristics of patients referred to the psychiatry unit of the emergency department at the National University of Asunción's General Hospital Paraguay.
Int J Cult Ment Health., 9 (2016), pp. 233-238
[10]
J. Torales, A. Arce, M. Zacarías, N. Girala, M. Moreno, A. Szwako, et al.
La guía TAZ de Psicofarmacología clínica.
1.a ed., EFACIM, (2014), pp. 224
[11]
El libro azul de la Psiquiatría, 1.a ed., pp. 286
[12]
J. Torales, A. Arce, V. Riego, E. Chávez, J. Villalba-Arias, C. Ruiz-Díaz.
Psicofarmacología de la ansiedad.
Tend Med., 23 (2015), pp. 79-86
[13]
I. Barrios, V. Miltos, A. Piris, G. Piris, C. Ramírez, J. Rodríguez, et al.
Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
An Fac Cien Méd (Asunción)., 48 (2015), pp. 59-68
[14]
R. Roy.
Social support, health, and illness: A complicated relationship.
1.a ed., University of Toronto Press, (2011), pp. 192
[15]
N. Krause, R.A. Emmons, G. Ironson.
Benevolent images of god gratitude, and physical health status.
J Relig Health., 54 (2015), pp. 1503-1519
[16]
K.H. Park, D. Kim, S.K. Kim, Y.H. Yi, J.H. Jeong, J. Chae, et al.
The relationships between empathy, stress and social support among medical students.
Int J Med Educ., 6 (2015), pp. 103-108
[17]
Bellón Saameño JA, Delgado Sánchez A, Luna del Castillo J, Lardelli Claret P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria. 1996;18:289-96.
[18]
K. Woolf, H.W. Potts, S. Patel, I.C. McManus.
The hidden medical school: A longitudinal study of how social networks form, and how they relate to academic performance.
Med Teach., 34 (2012), pp. 577-586
[19]
Y. Yamada, M. Klugar, K. Ivanova, I. Oborna.
Psychological distress and academic self-perception among international medical students: The role of peer social support.
BMC Med Educ., 14 (2014), pp. 256
[20]
A. Montalvo-Prieto, K. Blanco-Blanco, N. Cantillo-Martínez, Y. Castro-González, A. Downs-Bryan, E. Romero-Villadiego.
Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública Cartagena-Colombia.
Rev Cienc Bioméd., 6 (2015), pp. 309-318
[21]
Tuarez K. Influencia de la disfuncionalidad familiar y los síntomas depresivos sobre el rendimiento académico en los estudiantes de 1̊ a 8̊ semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas en la ciudad de Quito [Internet]. [Tesis de grado]. [Ecuador]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [consultado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5549.
[22]
S.L. Mora, C.A. Moreno.
Autopercepción de salud y de red de apoyo y funcionalidad familiar de los estudiantes que inician posgrados de medicina.
Repert Med Cir., 25 (2016), pp. 8-14
[23]
Smith T, Renk K. Predictors of academic-related stress in college students: An examination of coping, social support, parenting, and anxiety. NASPA Journal. 2007;44:405-31.
[24]
J. Torales, N. Girala, M. Moreno, A. Arce, S. Trinidad, E. Estigarribia, et al.
Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
Rev Parag Psiquiatr, 1 (2013), pp. 12-28
[25]
I. Vera, R. Lucchese, D.B. Munari, A.Y.K. Nakatani.
Índex APGAR de Família na avaliação de relações familiares do idoso: revisão integrativa.
Rev Electron Enferm., 16 (2014), pp. 199-210
[26]
S. Díaz Cárdenas, K. Arrieta Vergara, F. González Martínez.
Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología.
Acad Stress Fam Funct Dent Stud Engl., 30 (2014), pp. 121-132
[27]
J. Torales, Z. Troche, E. Ibarrola, G. Micó, I. Barrios, L. Bolla, et al.
Subjective psychological wellbeing in medical students: A pilot study from Paraguay.
Int J Cult Ment Health., 9 (2016), pp. 373-380
[28]
T. Millon, S. Strack, C.M. Millon-Niedbala.
Using the Millon College Counseling Inventory to assess student mental health needs.
J Coll Couns., 11 (2008), pp. 159-172
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos