las creencias epistemológicas refieren a cómo se comprende el conocimiento, y en el ámbito educativo universitario permite generar estrategias educativas que facilitan el proceso de formación profesional en la enseñanza y aprendizaje. Existen instrumentos adaptados a contextos occidentales, pero no en contextos con conocimientos indígenas. El objetivo es adaptar y validar el cuestionario de creencias epistemológicas centrada en la disciplina de salud infantil, en estudiantes y docentes de Enfermería y de Nutrición y Dietética, en un contexto indígena.
Métodosse utilizó el cuestionario de creencias epistemológicas centrada en la disciplina de Hofer, que consta de 18 reactivos en 4 dimensiones. En primera instancia fue traducido por un hablante nativo inglés, seguido de una retrotraducción por expertos, mediante una validación lingüística. Al instrumento se incorporaron 12 reactivos sobre la disciplina de enseñanza de la salud infantil en un contexto indígena, que fueron definidos por interjuicios de expertos. El instrumento contó con 30 reactivos y se aplicó como encuesta autoadministrada a 258 estudiantes y docentes de Enfermería y de Nutrición y Dietética de diversas universidades de la región de La Araucanía.
Resultadospara la adaptación y validación se utilizó el análisis factorial exploratorio (AFE) en que, de las 5 dimensiones existentes al inicio, estás se reagruparon en 9 dimensiones. Manteniendo las 4 dimensiones propuestas por Hofer y emergiendo 5 propias del contexto. La validación se realizó con un alfa de Cronbach de 0,823 y una medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,778 y significación de <0,001.
Conclusiónse obtiene un instrumento de creencias epistemológicas adaptado y validado. De esta manera, se desarrolla un instrumento capaz de evaluar las creencias epistemológicas de estudiantes y docentes, que permite mejorar estrategias educativas, en un contexto indígena. Estos resultados promueven una educación más inclusiva social y culturalmente.
Epistemological beliefs refer to how knowledge is understood, and in the university educational field, they allow the generation of educational strategies that facilitate the process of professional training in teaching and learning. There are instruments adapted to Western contexts, but not in contexts with indigenous knowledge. The objective is to adapt and validate the questionnaire of epistemological beliefs focused on the discipline of child health, in students and teachers of nursing and nutrition and dietetics in an indigenous context.
MethodsThe questionnaire of epistemological beliefs focused on the Hofer discipline was used, which consists of 18 items in four dimensions. In the first instance, it was translated by a native English speaker, followed by a back-translation by experts, through linguistic validation. Reagents on the discipline of teaching child health in an indigenous context were incorporated into the instrument, which were defined by inter-judgments of experts. The instrument had 30 reagents and was applied as a self-administered survey to 258 students and teachers of nursing and nutrition and dietetics from various Universities in the Araucanía Region.
ResultsExploratory Factor Analysis (EFA) was used for adaptation and validation. From the 5 dimensions that existed at the beginning, these were regrouped into 9 dimensions. Maintaining the 4 dimensions proposed by Hofer, 5 dimensions emerged that were specific to the context. Validation was carried out with a Cronbach's alpha of 0.823 and a Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) measure of 0.778 and significance of <0.001.
ConclusionAn adapted and validated instrument of epistemological beliefs is obtained. In this way, an instrument capable of evaluating the epistemological beliefs of students and teachers is developed, which allows improving educational strategies in an indigenous context. These results promote a more socially and culturally inclusive education.
Las creencias epistemológicas emergen como un concepto que permite comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje que vivencian tanto estudiantes como docentes durante la educación. Según Hofer y Bendixen1 las creencias epistemológicas refieren a cómo una persona piensa y razona el conocimiento, de acuerdo con su propia experiencia.
De esta manera, el estudiante y el docente se posicionan desde su conocimiento para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que le otorgue sentido a la formación educativa. En esta perspectiva, las creencias epistemológicas influyen en procesos cognitivos de pensar y razonar sobre el entorno2. Además, contribuyen en la comprensión, estrategias de estudios y rendimiento académico del estudiante3,4.
Es así, que existen 2 formas de abordar las creencias epistemológicas, una de ellas es de un sistema complejo, unidireccional y de juicio reflexivo, de cómo los supuestos epistemológicos influyen en los procesos de pensamiento y razonamiento; y la otra forma es un sistema de creencias que pueden ser más o menos independientes en lugar de reflejar una estructura de desarrollo coherente, propuesto por Schommer5. El sistema de creencias señala la existencia de una o más creencias que pueden estar presentes en el mismo momento de manera asincrónica, otorgando una independencia de las creencias5,6.
Sin embargo, es Hofer1 quién concuerda con lo aportado por Schommer5, pero a la vez sostiene que «las creencias epistemológicas son verdaderas teorías en la que los distintos componentes son proposiciones interconectadas y que, por lo tanto, las creencias deben demostrar gran coherencia interna»7. Estas creencias epistemológicas emergen para adaptarse en situaciones y contextos determinados. Ante esto, se plantea la relevancia de conocer las creencias epistemológicas de estudiantes y docentes que están insertos en un proceso de formación profesional universitario, desde un punto de vista de sistema de creencias.
Las creencias epistemológicas se han estudiado con diversos instrumentos cuantitativos en el estudiantado y profesorado8–12. Es así, que el cuestionario de creencias epistemológicas centradas en la disciplina, propuesto por Hofer, es un instrumento muy utilizado en investigaciones en el sistema universitario, que consta de 18 reactivos con respuesta tipo Likert. Por un lado, Asseinheimer et al.8 lo utilizó en 229 estudiantes de Medicina de primer año, algunos de ellos australianos y otros malasios, en que la disciplina incluida fue la médica, adaptándolo al contexto. Y, por otro lado, Cazan9 lo usó en 398 estudiantes de Psicología de primer año, en que le incorporó la disciplina de psicología, incorporando reactivos, para llegar a 27 reactivos en total, utilizando un análisis factorial exploratorio (AFE) y con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,6, menor que el de Hofer. Otro instrumento que se utiliza es la Encuesta de creencias epistemológicas13, con 34 reactivos con respuesta tipo Likert, que fue aplicado a 151 estudiantes de ingeniería biomédica de segundo a cuarto año, en Suecia; este instrumento se validó con AFE mediante Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,768 y la prueba de esfericidad de Bartlet 0,0011. Asimismo, Nikita et al.12 aplicó el cuestionario de creencias epistemológicas de Schommer3 a 23 estudiantes de la carrera de Idioma Ruso en Malasia, este cuestionario cuenta con 64 reactivos con respuesta tipo Likert; no se calculó el alfa de Cronbach, pero fue validado con KMO de 0,533 y Bartlet de 0,16 en un AFE. Estos instrumentos evalúan las creencias epistemológicas mediante dimensiones. De acuerdo con lo anterior, se considera realizar un análisis factorial exploratorio, debido a que permite analizar y agrupar las dimensiones latentes que son capaces de explicar los reactivos de una prueba. Sus resultados logran indicar la validez convergente y discriminante del instrumento14.
Hofer1,2 plantea 4 dimensiones de creencias epistemológicas que se agrupan en 2 áreas: la naturaleza del conocimiento, refiere lo que uno cree que es el conocimiento; y naturaleza o proceso de conocer, refiere cómo se llega a saber. En la naturaleza del conocimiento están las dimensiones: 1) certeza del conocimiento, grado en que uno ve el conocimiento como fijo o más fluido; 2) simplicidad del conocimiento, en que el conocimiento es visto en un continuo, como una acumulación de hechos o como conceptos altamente interrelacionados. Dentro del área de la naturaleza del conocer, existen otras 2 dimensiones: 3) fuente del conocimiento, en los niveles inferiores de la mayoría de los modelos, el conocimiento se origina en una autoridad externa, y el nivel superior la capacidad del yo de construir su propio conocimiento; y 4) justificación del conocimiento, cómo las personas evalúan las afirmaciones de conocimiento, incluido el uso de evidencia; el uso que hacen de la autoridad y la pericia; y su evaluación de expertos. Para evaluar estas dimensiones, Hofer construye un Cuestionario de Creencias Epistemológicas Centrada en la Disciplina (DFEBQ, siglas en inglés), que consta de 18 aseveraciones con respuestas tipo Likert con 5 valores. Este cuestionario otorga un margen para incluir la disciplina que se necesita investigar. Sin embargo, genera incertidumbre si es idónea para un contexto social y culturalmente diverso.
Dentro de este marco, se desconoce si el DFEBQ es un instrumento adecuado para conocer las creencias epistemológicas en un contexto universitario donde se enseñan y aprenden conocimientos occidentales de salud infantil, pero que está inserto en un territorio indígena. Es así como el objetivo de esta investigación es validar y adaptar el instrumento DFEBQ en salud infantil en estudiantes y docentes de carreras de Enfermería y de Nutrición y Dietética de la región de La Araucanía en Chile.
MétodoContexto y participantesLa investigación se desarrolló en la región de La Araucanía, en Chile, que según las últimas estadísticas cuenta con un 34,2% de las personas que se reconoce perteneciente a la etnia Mapuche; y en algunas comunas este porcentaje está cercano al 50% de la población total que se identifican dentro de este grupo15. En su capital regional, Temuco, se encuentran las principales universidades estatales y privadas que ofrecen formación universitaria de profesionales de carreras de la salud, como lo es la carrera de Enfermería y de Nutrición y Dietética. Estas carreras preparan futuros profesionales sanitarios para trabajar, mayoritariamente, en contextos con población Mapuche. Además, ambas carreras tienen en común promover un desarrollo integral en la disciplina de salud infantil, según las normas del Ministerio de Salud de Chile16. En esta normativa se estipula que los profesionales de enfermería y de nutrición y dietética deben realizar los controles de salud infantil a los niños desde el nacimiento hasta los 9 años de edad.
Dentro de este contexto, se aplicó el instrumento DFEBQ a 258 personas que respondieron, voluntariamente, 232 estudiantes de sexto y séptimo semestre de las carreras de Enfermería y de Nutrición y Dietética. Se estimó que cursaran este nivel, debido a que en el currículum formativo se les enseña sobre la disciplina de salud infantil en esta etapa. Además, se consideraron la participación de 26 docentes, que realizan clases teóricas y supervisión de salud infantil. De esta manera, en esta investigación se incluyeron tanto a docentes como estudiantes, debido a que la relación docente-estudiante permite conocer creencias epistemológicas que pueden variar de posturas objetivistas a constructivistas, generando más posibilidades de tendencias de respuestas y visiones de un mismo tema. De los participantes, 161 corresponden a la carrera de Enfermería y 97 son de la carrera de Nutrición y Dietética. Las edades de los participantes fluctúan entre los 19 a 64 años (M = 25,74; DE = 8,3) y el 78,7% de la muestra se ubica entre la edad de 20 a 24 años.
Se invitaron a participar en la encuesta a estudiantes que estaban cursando desde el sexto semestre de formación durante el año 2023. Desde esta etapa los estudiantes tienen nociones del concepto de salud y salud infantil, según su malla curricular. Las universidades que colaboraron fueron: Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera de Temuco, Universidad Mayor de Temuco, Universidad Santo Tomás de Temuco y Universidad Arturo Prat de Victoria, esta última es la única que se encuentra fuera de la capital regional. Se incluye el porcentaje de participación de los potenciales sujetos que pudieron colaborar en la investigación (tabla 1).
Distribución de participantes por universidad
Universidad | Frecuencia | Porcentaje (%) | Acumulado | Porcentaje Participación (%) |
---|---|---|---|---|
Universidad de La Frontera de Temuco | 81 | 31,4 | 31,4 | 77 |
Universidad Católica de Temuco | 42 | 16,3 | 47,7 | 52,5 |
Universidad Mayor de Temuco | 53 | 20,5 | 68,2 | 53 |
Universidad Santo Tomás de Temuco | 29 | 11,3 | 79,5 | 36,3 |
Universidad Arturo Prat de Victoria | 53 | 20,5 | 100 | 88,3 |
Total | 258 | 100,0 |
Fuente: Elaboración propia.
La aplicación del instrumento se realizó en salas de clases de los estudiantes universitarios, en las que se proyectó un código QR que los dirigió al formulario de google.docs, donde está el documento que informa el objetivo de la investigación, seguido del consentimiento informado y finalmente con acceso al DFEBQ. De esta manera, la información y respuestas de los participantes se almacenaron virtualmente. Cabe destacar que tanto el instrumento como consentimientos informados fueron presentados previamente al comité de ética de la Universidad Católica de Temuco, donde fue aprobado bajo el código CEIUCT0516002/23.
InstrumentoSe utilizó un instrumento basado en el cuestionario de creencias epistemológicas centradas en la disciplina, que consiste en una escala autoadministrada que consta de 18 ítems con opciones de respuestas tipo Likert de 5 puntos: 1 = Muy en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Ni en acuerdo ni en desacuerdo, 4 = En acuerdo y 5 = Muy de acuerdo. El instrumento se encuentra en una versión en inglés y para ser utilizado se procedió a realizar una traducción al español del cuestionario con un experto hablante nativo de inglés, y a la vez realizar un proceso de retrotraducción que permitiera establecer la mantención del constructo original. Para este paso se procedió a utilizar la validación lingüística por Acquadro17.
En este punto de la adaptación lingüística del instrumento, se procedió a elaborar nuevos indicadores que integran creencias epistemológicas al cuestionario original. Incorporándose 12 reactivos que tienen referencia a la disciplina de salud infantil y el contexto social y cultural en estudio. Estos reactivos fueron generados, previamente, a través de entrevistas con estudiantes y docentes de Enfermería y de Nutrición y Dietética, en prácticas formativas en territorios indígenas. En total, el instrumento consta de 30 reactivos entre los 18 del instrumento original y los 12 incorporados en una nueva dimensión disciplinar, constituyendo las 4 dimensiones originales y una adicional, siendo 5 dimensiones en total. Paralelamente, se incorporó la disciplina en estudio, en este caso la salud infantil enseñada en la formación de estudiantes de Enfermería y de Nutrición y Dietética.
Una vez incorporado la disciplina a cada aseveración, se realizó una revisión de expertos en que se invitó a docentes y estudiantes de carreras de Enfermería y de Nutrición y Dietética a analizar los ítems. En primer lugar, se les envió el documento por correo electrónico y luego se citó a una reunión para analizar cada reactivo. Siguiendo el proceso, al contar con esta revisión por parte de 2 estudiantes y 2 docentes de las carreras señaladas; como también se procedió a concretar una reunión con 2 expertos de investigación para analizar las sugerencias de los participantes y dar validez de contenido al instrumento. De esta manera, se procedió a realizar nuevamente una traducción y retrotraducción18,19.
Finalmente, teniendo en consideración el tamaño relativamente pequeño de participantes, se realizó un análisis a través de interjuicio de expertos, que según Robles y Rojas20, representa una estrategia ampliamente utilizada con varias ventajas, tales como «… determinar conocimientos sobre contenidos y temas difíciles, complejos y novedosos o poco estudiados’. De este modo se definió la versión final del instrumento que fue aplicado, que cuenta con 5 dimensiones de estudio y análisis.
Análisis y resultadosEl cuestionario de creencias epistemológicas centradas en la disciplina de salud infantil posee una confiabilidad de 0,823 medida con alfa de Cronbach en los 30 elementos, según SSPS v. 2421. Posteriormente, se realiza un análisis factorial exploratorio que sirve para validar constructos del instrumento22. Para evaluar si el instrumento es factorizable se aplica la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que resulta 0,778, que es muy adecuado considerando que el valor es sobre 0,6. En las pruebas de esfericidad de Bartlett (chi-cuadrado aproximado) el valor es 1.652,010 y su índice de determinación calculado fue significativo <0,00123 (tabla 2). Esto quiere decir que el instrumento es factorizable.
Estadísticas de fiabilidad en las pruebas Kaiser-Meyer-Olkin y Bartlett
Alfa de Cronbach | N de elementos |
---|---|
0,823 | 30 |
Medida KMO | 0,778 |
---|---|
Prueba de esfericidad de Bartlett | |
Aprox chi-Cuadrado | 1.652,01 |
gl | 435 |
Sig | <0,001 |
Fuente: Elaboración propia.
gl: grados de libertad; Kaiser-Meyer-Olkin: Kaiser-Meyer-Olkin; Sig: índice de determinación calculado.
Para extraer los factores se evalúa con la variancia total explicada (tabla 3). El criterio utilizado es extraer valores mayores a 1, en este caso se extraen 9 factores o dimensiones. Además, se evaluó con un gráfico de sedimentación, que corroboran las 9 dimensiones resultantes (fig. 1). Se mantienen las 4 dimensiones originales, pero reasignando algunos reactivos de estas y de los reactivos agregados en las otras 5 dimensiones.
Variancia total explicada
Autovalores iniciales | Suma de cargas al cuadrado de la extracción | Sumas de cargas al cuadrado de la rotación | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Componente | Total | % de variancia | % acumulado | Total | % de variancia | % acumulado | Total | % de variancia | % acumulado |
1 | 5089 | 16,964 | 16,964 | 5089 | 16,964 | 16,964 | 3056 | 10,186 | 10,186 |
2 | 2634 | 8781 | 25,744 | 2634 | 8781 | 25,744 | 3020 | 10,066 | 20,252 |
3 | 1936 | 6454 | 32,198 | 1936 | 6454 | 32,198 | 1895 | 6316 | 26,568 |
4 | 1458 | 4862 | 37,060 | 1458 | 4862 | 37,060 | 1686 | 5619 | 32,187 |
5 | 1314 | 4380 | 41,439 | 1314 | 4380 | 41,436 | 1546 | 5155 | 37,342 |
6 | 1279 | 4265 | 45,704 | 1279 | 4265 | 45,704 | 1539 | 5132 | 42,474 |
7 | 1168 | 3895 | 49,599 | 1168 | 3895 | 49,599 | 1440 | 4799 | 47,273 |
8 | 1056 | 3519 | 53,118 | 1056 | 3519 | 53,118 | 1419 | 4731 | 52,003 |
9 | 1039 | 3465 | 56,582 | 1039 | 3465 | 56,582 | 1374 | 4579 | 56,586 |
10 | . | . | . | ||||||
11 | . | . | . | ||||||
12 | . | . | . | ||||||
30 | 0,265 | 0,882 | 100,0 |
Fuente: Elaboración propia.
Además, se realiza la evaluación de la matriz de componente rotado VARIMAX en que sus valores sobre 0,55 son buenos (tabla 4), observándose que se mantienen los 9 factores. Y finalmente, se reagrupan las variables. Los análisis se llevaron a cabo utilizando Microsoft Excel v.16.79.2(Microsoft, 2024) y SPSS v.24(IBM Corp., 2020)21.
Matriz de componente rotado
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Creo que los sabios Mapuches pueden orientarme sobre la salud infantil | 0,844 | ||||||||
Creo que la sabiduría Mapuche aborda eficientemente la salud infantil | 0,738 | ||||||||
Creo que es posible compatibilizar el saber Mapuche y el conocimiento occidental sobre la salud infantil | 0,676 | ||||||||
Creo que el conocimiento de salud infantil Mapuche es tan veraz como el conocimiento de salud infantil occidental | 0,658 | ||||||||
Creo que estoy dispuesto(a) a recibir formación de salud infantil de sabios Mapuches | 0,648 | ||||||||
Creo que los profesionales de salud infantil que trabajan en contexto mapuche deben incorporar saberes Mapuches | 0,484 | ||||||||
Creo que las certezas en salud infantil no cambian | . | 0,675 | |||||||
Creo que todos los expertos en salud infantil entienden la disciplina de la misma manera | . | 0,670 | |||||||
Creo que las respuestas a las preguntas sobre salud infantil no cambian a medida que los expertos recaban más información | . | 0,654 | |||||||
Creo que los principios establecidos (como conocimientos y normas) que regulan la salud infantil, no cambian | . | 0,633 | |||||||
Creo que en la salud infantil, la mayoría de los problemas tienen una sola respuesta correcta | . | 0,562 | |||||||
Creo que la experiencia personal es la mejor manera de conocer algo en salud infantil | . | 0,645 | |||||||
Creo que si mi experiencia personal entra en conflicto con las ideas de los libros sobre salud infantil, es probable que el libro tenga razón | . | 0,626 | |||||||
Creo que realmente no hay forma de determinar si alguien tiene la respuesta correcta en salud infantil | . | 0,575 | |||||||
Creo que es más probable que yo acepte las ideas del profesorado en salud infantil con experiencia personal, que las ideas de los investigadores de salud infantil | . | 0,520 | |||||||
Creo que la mayor parte de lo que es cierto en salud infantil, ya se conoce | . | 0,461 | |||||||
Creo que los expertos en salud infantil finalmente llegan a la verdad | . | 0,794 | |||||||
Creo que si los investigadores de salud infantil se esfuerzan lo suficiente, pueden encontrar las respuestas a casi cualquier cosa | . | 0,761 | |||||||
Creo que incorporo mi experiencia personal y profesional de salud infantil, en la práctica formativa | . | 0,398 | |||||||
Creo que la salud infantil enseñada en la universidad sirve para cualquier contexto cultural | . | 0,777 | |||||||
Creo que la pauta de evaluación de la práctica formativa debe ser estándar, sin importar si el contexto es Mapuche | . | 0,589 | |||||||
Creo que, en la salud infantil, no es bueno cuestionar las ideas establecidas | . | 0,408 | |||||||
Creo que si leo algo en un libro sobre salud infantil, puedo estar seguro de que es cierto | . | 0,741 | |||||||
Creo que tengo más confianza en mis conocimientos que cuando sé lo que piensan los expertos | . | 0,573 | |||||||
Creo que los centros de atención primaria en contexto Mapuche no deben incluir conocimientos locales de salud infantil | . | 0,435 | |||||||
Creo que si tengo dudas de salud infantil en contexto Mapuche, puedo buscar información en la comunidad Mapuche para la práctica formativa | . | 0,720 | |||||||
Creo que las respuestas correctas en salud infantil son más una cuestión de opinión, que de hechos | . | 0,712 | |||||||
Creo que en la práctica formativa me guío estrictamente por las normas del MINSAL y la OMS para la enseñanza-aprendizaje de la salud infantil, no incorporo saberes Mapuches | . | 0,621 | |||||||
Creo que todo el profesorado que enseña sobre salud infantil, probablemente encontraría las mismas respuestas a las preguntas en este campo | . | 0,650 | |||||||
Creo que a veces hay que aceptar las respuestas de los expertos en salud infantil, aunque no las entienda | . | 0,301 |
Fuente: Elaboración propia.
Como resultado se distribuyen los 30 reactivos en 9 dimensiones, en el cual se mantienen las 4 dimensiones propuestas por Hofer: certeza del conocimiento con 5 reactivos, simplicidad del conocimiento con 5 reactivos, fuente del conocimiento con 3 reactivos y justificación del conocimiento con 3 reactivos. Además, emergen 5 dimensiones nuevas propias del contexto: conocimiento salud infantil Mapuche con 6 reactivos, conocimiento curricular con 3 reactivos, conocimiento comunitario con un reactivo, conocimiento normado con 2 reactivos y conocimiento de experto con 2 reactivos (tabla 5).
Reagrupación de dimensiones de creencias epistemológicas
N Reactivo | Reactivo | Factor | Peso del reactivo | Rediseño del factor |
---|---|---|---|---|
20 | Creo que los sabios Mapuches pueden orientarme sobre la salud infantil | 1 | 0,844 | Conocimiento Salud Infantil Mapuche |
19 | Creo que la sabiduría Mapuche aborda eficientemente la salud infantil | 1 | 0,738 | |
21 | Creo que es posible compatibilizar el saber Mapuche y el conocimiento occidental sobre la salud infantil | 1 | 0,676 | |
23 | Creo que el conocimiento de salud infantil Mapuche es tan veraz como el conocimiento de salud infantil occidental | 1 | 0,658 | |
22 | Creo que estoy dispuesto (a) a recibir formación de salud infantil de sabios Mapuches | 1 | 0,648 | |
24 | Creo que los profesionales de salud infantil que trabajan en contexto mapuche deben incorporar saberes Mapuches | 1 | 0,484 | |
3 | Creo que las certezas en salud infantil no cambian | 2 | 0,675 | Certeza del conocimiento |
2 | Creo que todos los expertos en salud infantil entienden la disciplina de la misma manera | 2 | 0,670 | |
1 | Creo que las respuestas a las preguntas sobre salud infantil no cambian a medida que los expertos recaban más información | 2 | 0,654 | |
5 | Creo que los principios establecidos (como conocimientos y normas) que regulan la salud infantil, no cambian | 2 | 0,633 | |
4 | Creo que, en la salud infantil, la mayoría de los problemas tienen una sola respuesta correcta | 2 | 0,562 | |
9 | Creo que la experiencia personal es la mejor manera de conocer algo en salud infantil | 3 | 0,645 | Simplicidad del conocimiento |
15 | Creo que si mi experiencia personal entra en conflicto con las ideas de los libros sobre salud infantil, es probable que el libro tenga razón | 3 | 0,626 | |
12 | Creo que realmente no hay forma de determinar si alguien tiene la respuesta correcta en salud infantil | 3 | 0,575 | |
10 | Creo que es más probable que yo acepte las ideas del profesorado en salud infantil con experiencia personal, que las ideas de los investigadores de salud infantil | 3 | 0,520 | |
8 | Creo que la mayor parte de lo que es cierto en salud infantil, ya se conoce | 3 | 0,461 | |
17 | Creo que los expertos en salud infantil finalmente llegan a la verdad | 4 | 0,794 | Justificación del conocimiento |
18 | Creo que si los investigadores de salud infantil se esfuerzan lo suficiente, pueden encontrar las respuestas a casi cualquier cosa | 4 | 0,761 | |
25 | Creo que incorporo mi experiencia personal y profesional de salud infantil, en la práctica formativa | 4 | 0,398 | |
27 | Creo que la salud infantil enseñada en la universidad sirve para cualquier contexto cultural | 5 | 0,777 | Conocimiento curricular |
30 | Creo que la pauta de evaluación de la práctica formativa debe ser estándar, sin importar si el contexto es Mapuche | 5 | 0,589 | |
7 | Creo que, en la salud infantil, no es bueno cuestionar las ideas establecidas | 5 | 0,408 | |
14 | Creo que si leo algo en un libro sobre salud infantil, puedo estar seguro de que es cierto | 6 | 0,741 | Fuente del conocimiento |
16 | Creo que tengo más confianza en mis conocimientos, que cuando sé lo que piensan los expertos | 6 | 0,573 | |
28 | Creo que los centros de atención primaria en contexto Mapuche no deben incluir conocimientos locales de salud infantil | 6 | 0,435 | |
26 | Creo que si tengo dudas de salud infantil en contexto Mapuche, puedo buscar información en la comunidad Mapuche, para la práctica formativa | 7 | 0,720 | Conocimiento comunitario |
11 | Creo que las respuestas correctas en salud infantil son más una cuestión de opinión que de hechos | 8 | 0,712 | Conocimientos normados |
29 | Creo que en la práctica formativa me guío estrictamente por las normas del MINSAL y la OMS para la enseñanza-aprendizaje de la salud infantil, no incorporo saberes Mapuches | 8 | 0,621 | |
6 | Creo que todo el profesorado que enseña sobre salud infantil, probablemente encontraría las mismas respuestas a las preguntas en este campo | 9 | 0,650 | Conocimiento de expertos |
13 | Creo que a veces hay que aceptar las respuestas de los expertos en salud infantil, aunque no las entienda | 9 | 0,301 |
Fuente: Elaboración propia.
Este estudio tuvo la finalidad de adaptar y validar el cuestionario de creencias epistemológicas centradas en la disciplina sobre salud infantil en un contexto indígena Mapuche. En primer lugar, se consideraron la participación de estudiantes y docentes que llevan a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional universitaria de carreras de Enfermería y de Nutrición y Dietética. Los participantes, no son necesariamente pertenecientes a la etnia Mapuche, sin embargo, sus lugares de práctica profesional están insertos en territorios con usuarios del sistema de salud, que sí son parte de comunidades indígenas Mapuches.
Existen varios estudios que integran reactivos a los instrumentos y reagrupa dimensiones, con la finalidad de realizar la adaptación del instrumento y contextualizarlo para el logro del objetivo que se busca investigar, mayoritariamente en el ámbito académico8–12. En Chile se han realizado investigaciones de creencias epistemológicas en contexto occidentales, con docentes y estudiantes, pero ninguno en un contexto con conocimientos indígenas, debido a esto los resultados han sido examinados sin mayor inconvenientes5,24–26. De esta manera, no ha sido necesario adaptar los instrumentos existentes y traducidos al español, para conocer las creencias epistemológicas.
En el instrumento DFEBQ de Hofer la dimensión de certeza del conocimiento cuenta con 8 reactivos de los cuales, en el instrumento adaptado, solo 5 se mantuvieron; en simplicidad del conocimiento poseía 4 reactivos, de estos se mantuvieron 3 y se agregaron 2 que tributaron mejor a esta dimensión. En fuente de conocimiento existen 4 reactivos de los cuales se mantuvieron 2 y se incorporó uno; y en justificación del conocimiento cuenta con 2 reactivos los cuales se mantienen, pero se les incorpora uno nuevo.
Asimismo, de los 12 reactivos que se incorporaron en la dimensión de salud infantil intercultural se distribuyeron en 5 dimensiones: conocimiento salud infantil Mapuche, conocimiento curricular, conocimiento comunitario, conocimiento normado y conocimiento de experto. De estas nuevas dimensiones, se observa que el conocimiento comunitario cuenta con un solo reactivo, ante esto se sugiere eliminar el reactivo 26 o incorporar un nuevo reactivo que complemente esta dimensión, considerando que el conocimiento comunitario es propio de la cultura Mapuche27.
Hofer y Bendixen1, que plantean en contextos con diversidad social y cultural se debe aplicar el instrumento y continuar con metodologías cualitativas para complementar la investigación. Al contrario, otros autores proponen que, en un contexto de diversidad social y cultural, se utilice una entrevista de profundidad y posteriormente formular un cuestionario de creencias epistemológicas acorde a lo aportado en la entrevista5,10,28,29.
Desde esta perspectiva, concordamos con Hofer y Bendixen siempre que se adapte un instrumento al contexto. Debido a esto, se utilizó un AFE para adaptar y validar el instrumento utilizado, apoyado en otros estudios8–11. En este estudio propone un instrumento con constructos adaptados y validados para develar las creencias epistemológicas de estudiantes y docentes universitarios, centradas en la disciplina de salud infantil y en contexto indígena Mapuche30–33.
No obstante, en este estudio emergen variables que podrían influir en la modificación y reagrupación de las dimensiones de las creencias epistemológicas. Una de estas variables del cuestionario, fue la pérdida del valor semántico de los reactivos en la traducción, que induce a una inadecuada comprensión del cuestionario, debido al factor social y cultural, este difiere al lugar donde fue analizado el instrumento original. Hofer1 sugiere que puede existir una influencia cultural que puede afectar la aplicación del cuestionario en otros lugares. Esto refiere en el caso de contexto indígena a que el aprendizaje y el conocimiento es holístico, comunitario y espiritual33, que hace difícil ser categorizado según los marcos occidentales. Asimismo, otros autores revelan, en sus investigaciones, la dificultad de utilizar este instrumento en contextos no occidentales y sostienen la posibilidad de un trabajo previo de reconceptualización y revalidación del cuestionario, con la finalidad de evitar este problema6,8–10.
Dentro de las limitaciones consideramos que existió poca participación de docentes, que señalaron una alta demanda académica que les impidió tener tiempo para responder. Y en esta investigación no se realizó la aplicación del instrumento a estudiantes de último año en práctica8, considerando que en esa etapa ya poseen conocimientos teóricos y prácticos que les permite tener reflexiones más críticas. Los motivos que impidieron esta acción, fue la dispersión de los estudiantes en sus lugares de formación profesional y la demanda académica.
En conclusión, el cuestionario de creencias epistemológicas centrada en la disciplina propuesto por Hofer, es un instrumento que permite evaluar las creencias epistemológicas en contextos occidentales. Para su uso en otros contextos, se debe modificar y adaptar para lograr conocer las creencias epistemológicas del estudiantado y profesorado que enseñanza y aprenden en territorios con conocimientos diversos.
En esta investigación sostenemos la relevancia de un modelo adaptado y validado de cuestionario de creencias epistemológicas centrado en la disciplina de salud infantil para estudiantes de las carreras profesionales de Enfermería y de Nutrición y Dietética que se desempeñarán durante su formación en contexto indígena.
Responsabilidades éticasEste trabajo de investigación contó con la autorización del Comité de Ética de la Universidad Católica de Temuco, Chile, bajo el código CEIUCT0516002/23. Además, cada participante firmó el consentimiento informado que especifica su voluntariedad y anonimato en el proyecto.
FinanciaciónEste trabajo cuenta con el apoyo de Beca ANID del Gobierno de Chile, Folio 21230695.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.