Buscar en
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
Toda la web
Inicio Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Trastorno específico del lenguaje en Andalucía, España: prevalencia en funciÃ...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5067
Original
Open Access
Trastorno específico del lenguaje en Andalucía, España: prevalencia en función del subtipo y del género
Specific language impairment in Andalusia, Spain: Prevalence by subtype and gender
Visitas
5067
Francisco Villegas Lirolaa,b,
Autor para correspondencia
fvillega@ual.es

Autor para correspondencia.
a Departamento de Educación, Universidad de Almería, La Cañada, Almería, España
b Grupo de Investigación HUM-782 Diversidad, Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Recibido 29 junio 2021. Aceptado 18 septiembre 2021
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El trastorno específico del lenguaje (TEL) es una alteración importante en la adquisición del lenguaje (−1,25 DT), resistente a la intervención y que no se justifica por causa física, neurológica, intelectual, sensorial ni social, y que requiere de intervención especializada. Se trata de un colectivo del que hay poca información sobre su prevalencia en España.

Objetivos

Tres objetivos, calcular la prevalencia del TEL en general y los subtipos de forma global en función del género, determinar las edades de diagnóstico de TEL y conocer su distribución por provincias en Andalucía.

Materiales y métodos

Prevalencia: Población de referencia: 537.879 alumnos de educación primaria. Se calcula la prevalencia por tipologías, provincias y sexo y se analiza homogeneidad con clúster jerárquico. Edades de detección y distribución TEL en Andalucía: Población de referencia: 1.185.061 alumnos. Se calculan frecuencias y porcentajes de TEL por tipologías, provincias, grupos de edad y sexo. Se utiliza técnica de árboles de clasificación (método CHAID).

Resultados

Prevalencia: 8,27 por mil (‰) en Andalucía (España). Edades detección: A los 8 años, el 86,9%, sobre todo TEL-E. El trastorno semántico-pragmático (TSP) es detectado, sobre todo, a partir de los 8 años.

Distribución

Sexo: el 74% son niños. Grupos de edad: el 2,9% tiene entre 3-6 años, el 32% entre 6-8 años, el 42% entre 8-12 años y el 23% más de 12 años. Tipologías: TEL expresivo (TEL-E): 56%, TEL expresivo-receptivo (TEL-ER): 33% y TSP: 11%.

Conclusiones

El alumnado TEL, por sus características específicas y por sus dimensiones, se debe tener en cuenta en las políticas educativas.

Palabras clave:
Trastorno Específico del lenguaje
Necesidades educativas especiales
Prevalencia
Diagnóstico
Abstract
Introduction

Specific Language Impairment (SLI) is a significant impairment in language acquisition (−1.25 SD), resistant to intervention and not justified by physical, neurological, intellectual, sensory or social causes, requiring specialized intervention. There is little information on the prevalence of this group in Spain.

Objectives

Three objectives, to calculate the prevalence of SLI in general and subtypes globally and according to gender, to determine the ages of diagnosis of SLI and to know its distribution by provinces in Andalusia.

Materials and methods

Prevalence: Reference population: 537,879 Primary School students. The prevalence is calculated by types, provinces and sex and homogeneity with hierarchical cluster is analyzed. Detection ages and SLI allocation in Andalusia: Reference population: 1,185,061 students. Frequencies and percentages of SLI are calculated by typology, province, age group and sex. Classification tree technique (CHAID method) is used.

Results

Prevalence: 8.27 per thousand (‰) in Andalusia (Spain). Screening ages. At age 8, 86.9%, mainly expressive SLI (E-SLI). Semantic-pragmatic disorder (SPD) is detected mainly from the age of 8 years.

Distribution

Sex: 74% are boys. Age groups: 2.9% are between 3-6 years old, 32% between 6 and 8, 42% between 8 and 12 and 23% over 12. Typologies: expressive SLI (E-SLI): 56%, expressive-receptive SLI (ER-SLI): 33% and semantic-pragmatic disorder (SPD): 11%.

Conclusions

SLI students, due to their specific characteristics and dimensions, should be considered in educational policies.

Keywords:
Specific language impairment
Special educational needs
Prevalence
Diagnostic
Texto completo
IntroducciónConcepto trastorno específico del lenguaje

Trastorno específico del lenguaje (TEL) se refiere a una «alteración significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa física, neurobiológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones sociales adecuadas» (Aguado et al., 2015, p. 148). Las dificultades de adquisición y uso del lenguaje no se justifican por alteración sensorial, motora, cognitiva o por privación socioafectiva (Acosta y Hernández, 2013; Castro et al., 2004).

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM 5) (American Psychiatric Association, 2014) incluye el trastorno del lenguaje dentro de los trastornos de la comunicación, junto con el trastorno de la comunicación social (pragmático), diferenciando el TEL de los trastornos del espectro autista (Rodríguez-Testal et al., 2014).

Manifestaciones del trastorno específico del lenguaje y heterogeneidad

Es un colectivo heterogéneo, con gran variabilidad en el grado de afectación del vocabulario, reglas gramaticales o memorización de palabras (Acha, 2016), que supone una gran variabilidad en la intervención educativa. Propuestas basadas en «la combinación de estrategias como el recast o la reformulación, la estructuración vertical, la estimulación focalizada, el modelado y la imitación» aumentan la competencia del alumnado TEL en su producción gramatical compleja (Ramírez-Santana et al., 2018, p. 54), el entrenamiento narrativo específico mejora habilidades como el mantenimiento del tema, la secuenciación de eventos, la cohesión, la función referencial o la fluidez (Acosta et al., 2012). Es decir, se trata de un alumnado que requiere de una intervención diferencial y especializada, no todo sirve. La colaboración entre logopedas y maestros sigue siendo uno de los principales desafíos (Acosta et al., 2010; Moreno et al., 2012; Bahamonde et al., 2021).

El alumnado TEL no suele presentar problemas de conducta (Moreno y Leal, 2005), pero sí déficits de atención (Ahufinger et al., 2021). No tiene por qué presentar procesos de simplificación fonológica mayores que su grupo de edad, excepto caso de trastorno fonológico (Coloma y Barbieri, 2007).

Suelen encontrar dificultades con el lenguaje escrito, tanto en procesos de decodificación como de comprensión (Sanz-Torrent et al., 2010), que supone considerar al alumnado con TEL como «un grupo de riesgo para experimentar dificultades lectoras» (Soriano-Ferrer et al., 2019, p. 11) a pesar de «la ausencia de correlación entre el discurso narrativo —comprensión y producción— con la lectura comprensiva» (Coloma et al., 2015, p. 11). Así mismo, en las producciones escritas, los niños de mayor edad no suelen encontrar más «errores de ortografía arbitraria» de los que tienen sus compañeros de clase (Soriano-Ferrer y Contreras-González, 2012, p. 1348).

Se trata de dificultades resistentes a la intervención, que se mantienen en el tiempo y a las que se añaden nuevas manifestaciones conforme aumentan los requerimientos del entorno social y escolar (Carballo, 2012). La resistencia al tratamiento es la principal diferencia entre el alumnado con retraso del lenguaje y TEL. En el caso de retraso del lenguaje, sobre los 5 o 6 años, debe apreciarse un progreso en línea con el de sus compañeros de clase (Acosta et al., 2011).

La identificación de estas dificultades es útil para la intervención, aunque no deben incorporarse al diagnóstico (Serra, 2022), es decir, el diagnóstico es de TEL, no de TEL con dificultades de atención o de lenguaje escrito.

Subtipos del trastorno específico del lenguaje

Acosta et al. (2017, p. 360) consideran que «el mejor acercamiento investigador» implica la consideración de 2 subtipos: TEL expresivo-receptivo (TEL-ER) y TEL expresivo (TEL-E). La diferencia más significativa entre ambas tipologías es el peor funcionamiento ejecutivo del TEL-ER, lo que supone un mayor deterioro en su memoria de trabajo y más dificultades expresivas que el TEL-E, a lo que se añaden las dificultades en la comprensión del lenguaje con cierta complejidad estructural y/o semántica que lo caracteriza (Acosta et al., 2013b). Por su parte, (Buiza et al., 2016, p. 46-47) plantean cuatro subtipos en base a la afectación diferencial de los componentes del lenguaje:

  • -

    Conglomerado I: Déficit en morfosintaxis y semántica (léxico-sintáctico) (TEL-E, TEL-ER).

  • -

    Conglomerado II: Déficit en semántica y pragmática (semántico-pragmático [TSP]).

  • -

    Conglomerado III: Déficit en fonología y morfosintaxis (fonológico-sintáctico).

  • -

    Conglomerado III: Déficit en fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática (TEL global).

Instrumentos de evaluación y puntos de corte

Para su identificación y caracterización resulta útil comparar los índices de lenguaje expresivo y receptivo de pruebas como CELF 5 (Wiig et al., 2018), el perfil de aptitudes psicolingüísticas (comprensión, asociación, expresión, integración gramatical y memoria secuencial) del ITPA (Kirk et al., 2011), BLOC (Puyuelo et al., 1997) o CEG (Mendoza et al., 2005).

Castro et al. (2004), Quintero et al. (2013), Verche et al. (2013) y Acosta et al. (2017) proponen como criterio de inclusión un rendimiento de 1,25 desviaciones típicas (DT) debajo del desarrollo esperado para su edad. Acosta et al. (2010) plantea entre −1 y −2DT. Contreras y Soriano (2007) y Contreras y Mendoza, 2011 -1,5DT. Martínez (2015) y Aguado (2015) −1,5DT debajo de la media en alguna de las tres escalas principales del CELF4 (Semel et al., 2006). Wiig et al. (2018) indican como referencia de riesgo puntuaciones inferiores a 85 en CELF5 (−1DT) y TEL por debajo de −1,5DT (Moraleda et al., 2021).

Al respecto resultan relevante la opinión de profesionales implicados en su detección (Serra, 2022, p. 9): «La extendida controversia acerca de si un nivel estadístico de una desviación estándar (DE) de 1,25 en 2 test (o subtests) fuera necesaria para un diagnóstico no obtuvo consenso y fue muy dispersa».

Prevalencia del trastorno específico del lenguaje

La prevalencia «relaciona el número de casos (numerador) con el total de individuos (numerador) en el lugar donde se presentaron tales casos y en un tiempo específico» (Colimon, 1990, p. 50). Es decir, cuántos casos de TEL (numerador) en referencia a su población de referencia (denominador), dónde y cuándo.

En los distintos estudios sobre TEL encontramos pocas referencias sobre su prevalencia. Carballo (2012, p. 18) indican que «en España carecemos de estudios amplios sobre las cifras de prevalencia del trastorno y sería recomendable comprobar las cifras que se citan habitualmente (en torno al 7% de la población escolar)». (Tomblin et al., 1997a, p. 1247) indican que «durante los últimos 20 años se han realizado seis estudios epidemiológicos de los problemas del habla y el lenguaje en niños pequeños». Actualmente siguen siendo muy escasos (Rudolph, 2017) con prevalencias entre el 1,4% (Reilly et al., 2010) y el 16,2% (Hammer et al., 2001), no habiendo encontrado ninguno en España (tabla 1).

Tabla 1.

Estudios de prevalencia de TEL

Autor  N.° refer.a  TELb  Prev. (%)  Edad (años)  País 
Velinova y Mitova (1997)  1.767  104  5,89  4-5  Bulgaria 
Stanton-Chapman et al. (2002)  207.692  5.862  2,8  6-7  EE. UU. 
Hammer et al. (2001)  1.057  171  16,2  6  EE. UU. 
Shriberg et al. (1999)  1.328  50  3,8  6  EE. UU. 
Tomblin et al. (1997a)  1.102  177  16  6  EE. UU. 
Tomblin et al. (1997b)  2.009  216  10  6  EE. UU. 
Reilly et al. (2010)  1.360  138  10,1  4  Australia 
Whitehouse et al. (2014)  1.825  26  1,4  5  Australia 
Merricks et al. (2004)  98  33  33,7  8  Reino Unido 
Archibald y Gathercole (2006)  147  14+4=18  9,52  Educ. primaria  Inglaterra 
Norbury et al. (2016)  589  45  7,58  4-5  Inglaterra 

TEL: trastorno específico del lenguaje.

a

Población referencia.

b

Niños TEL identificados.

Objetivos

Se plantea estudio transversal siguiendo las recomendaciones STROBE (Vandenbroucke et al., 2007) con 3 objetivos: 1) calcular la prevalencia del TEL y diferentes subtipos (TEL-E, TEL-ER y TSP) de forma global y en función del género, 2) determinar las edades de diagnóstico de TEL y 3) conocer su distribución en las provincias de Andalucía, España.

Materiales y métodoPoblación

Como población de referencia a efectos de comparación se utiliza el alumnado escolarizado en Andalucía (Junta de Andalucía, 2021) en segundo ciclo educación infantil (EI), educación primaria (EP), educación secundaria obligatoria (ESO) y educación especial (EE), que asciende a un total de 1.185.061 (tabla 2).

Tabla 2.

Alumnado escolarizado

Provincia  E. infant. 2.° cicloE. primariaESOE. especialTotal
Sexo  H  M  H  M  H  M  H  M  H  M 
Almería  11.876  11.290  25.882  24.376  17.867  17.200  679  325  56.304  53.191 
H+M  23.166  50.258  35.067  1.004  109.495           
Cádiz  17.546  16.569  40.855  38.420  32.485  30.632  755  387  91.641  86.008 
H+M  34.115  79.275  63.117  1.142  177.649           
Córdoba  10.342  9.763  23.829  22.381  17.846  16.798  543  295  52.560  49.237 
H+M  20.105  46.210  34.644  838  101.797           
Granada  12.862  12.099  29.068  26.963  21.879  20.973  715  374  64.524  60.409 
H+M  24.961  56.031  42.852  1.089  12.4933           
Huelva  7.556  7.047  17.755  16.535  13.052  12.328  278  131  38.641  36.041 
H+M  14.603  34.290  25.380  409  7.4682           
Jaén  7.991  7.552  18.520  17.433  14.186  13.613  279  170  40.976  38.768 
H+M  15.543  35.953  27.799  449  79.744           
Málaga  22.925  21.595  53.681  50.780  39.913  37.764  819  404  117.338  110.543 
H+M  44.520  104.461  77.677  1.223  22.7881           
Sevilla  28.751  26.969  67.506  63.830  51.290  48.478  1.356  700  148.903  139.977 
H+M  55.720  131.336  99.768  2.056  288.880           
Andalucía  119.849  112.884  277.096  260.718  208.518  197.786  5.424  2.786  610.887  574.174 
H+M  232.733  537.879  406.304  8.210  1185.061           

ESO: Educación Secundaria Obligatoria; H: hombre; M: mujer.

Fuente: elaborado a partir de los datos de la Junta de Andalucía (2021).

Variables y unidades de medida

La información utilizada ha sido facilitada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y corresponde al censo de alumnado con necesidades educativas especiales en las ocho provincias andaluzas.

Se consideran 5 variables: tipología del trastorno del lenguaje (TEL-E, TEL-ER y TSP), provincia (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla), sexo (H: hombre y M: mujer), fecha nacimiento (grupo edad) y fecha identificación (grupo edad detección).

Las unidades de medida empleadas son la frecuencia o número de alumnado con TEL y la prevalencia o número de sujetos afectados en relación con el número de alumnos general que se expresa en tantos por mil (‰).

Identificación de alumnado con trastorno específico del lenguaje en el ámbito educativo

Forma parte de un proceso coordinado por el orientador de referencia del centro educativo (Junta de Andalucía, 2017a, 2017b), que supone la colaboración de familia, profesorado y otros profesionales, en el que se reúne toda la información relevante (informes sanitarios, sociales u otros, entrevistas, observación directa y pasaje de pruebas estandarizadas) y se concreta en un informe de evaluación psicopedagógica con el que la familia se manifiesta en acuerdo o desacuerdo. Caso de acuerdo, se censa al alumnado indicando una tipología TEL y las medidas y recursos educativos específicos que requiere (fig. 1).

Figura 1.

Diseño del estudio.

(0,44MB).

El censo de alumnos con alumnos TEL (Junta de Andalucía, 2017b) contempla 3 categorías: trastorno específico del lenguaje expresivo (TEL-E), mixto (TEL-ER) y semántico-pragmático (TSP).

Revisión previa de datos

Previo al análisis se prepara la base de datos. Identificando y eliminando incoherencias, creando nuevas variables a partir del cálculo de las existentes y justificando la estrategia de procesamiento.

Identificación y eliminación de incoherencias

Se revisan diagnósticos no compatibles con TEL, por ejemplo, con discapacidad intelectual moderada o con trastorno espectro autista y se identifican duplicidades de sujetos o de diagnóstico para un mismo sujeto. Caso de ser necesario, se coteja la información con informe de evaluación psicopedagógica.

Creación de variables: grupo edad y grupo edad detección

A partir de las variables fecha de nacimiento y fecha de identificación se crean las variables grupo edad y grupo edad identificación (tabla 3). Se utiliza la fórmula (=SIFECHA) en la aplicación Excel® de Microsoft® con fecha fin para grupo edad de 31 diciembre 2020. Hay 29 alumnos para los que no ha sido posible conocer su fecha de identificación.

Tabla 3.

Grupos de edad

Grupo  Intervalo  Descripción 
1  3-5 años  2 años 6 meses a 5 años 5 meses 
2  6-8 años  5 años 6 meses a 8 años 5 meses 
3  9-12 años  8 años y 6 meses a 12 años y 5 meses 
4  13 en adelante  12 años y seis meses en adelante 
Análisis de datos

Se realiza cálculo del número de alumnos con TEL en Andalucía. Se diferencia por tipologías (TEL-E, TEL-ER y TSP), por provincias, por grupos de edad y por sexo (tabla 4). Se analizan frecuencias y porcentajes de distribución y en el caso de distribución provincial, similitud entre provincias utilizando árboles de clasificación (SPSS® v.26). Se aplica estadístico Chi-cuadrado (método CHAID), estableciendo puntos de corte atendiendo al menor valor de p o probabilidad de asociación por azar y mayor valor de Chi-cuadrado con nivel de confianza del 95% (Hernández et al., 2004).

Tabla 4.

Recuento TEL: tipologías × grupos de edad × sexo (frecuencia)

    Grupos edad TEL 
Tipos TEL    (1) 3-6 años(2) 6-8 años(3) 8-12 años(4) 12 años 
  Provincias  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total  TOTAL 
TEL-E  Almería  1  2  3  25  9  34  36  10  46  11  8  19  102 
  Cádiz  4    4  66  11  77  64  13  77  15  6  21  179 
  Córdoba  1    1  28  14  42  45  24  69  12  3  15  127 
  Granada  17  5  22  73  24  97  82  30  112  31  6  37  268 
  Huelva  5    5  30  5  35  37  8  45  10  4  14  99 
  Jaén    1  1  27  7  34  45  10  55  14  5  19  109 
  Málaga  7  3  10  101  26  127  123  45  168  32  14  46  351 
  Sevilla  25  9  34  222  75  297  221  77  298  57  25  82  711 
  Andalucía  60  20  80  572  171  743  653  217  870  182  71  253  1.946 
TEL-ER  Almería        55  14  69  73  45  118  62  34  96  283 
  Cádiz  1    1  72  14  86  105  37  142  35  17  52  281 
  Córdoba    1  1  47  26  73  75  32  107  44  16  60  241 
  Granada  15  5  20  67  28  95  96  26  122  58  21  79  316 
  Huelva  4  2  6  40  7  47  44  16  60  27  13  40  153 
  Jaén        59  17  76  88  27  115  54  31  85  276 
  Málaga  3  3  6  133  37  170  151  64  215  137  63  200  591 
  Sevilla  34  15  49  274  91  365  345  120  465  262  99  361  1.240 
  Andalucía  57  26  83  747  234  981  977  367  1.344  679  294  973  3.381 
TSP  Almería  1    1  9  1  10  16  2  18  8  6  14  43 
  Cádiz  1    1  15  2  17  12  6  18  16  6  22  58 
  Córdoba        11  2  13  17  5  22  10  3  13  48 
  Granada        6  6  12  12  7  19  16  4  20  51 
  Huelva  1    1  9  4  13  15  4  19  10  1  11  44 
  Jaén        11  1  12  20  5  25  5  4  9  46 
  Málaga        23  9  32  35  17  52  17  8  25  109 
  Sevilla  6  1  7  62  26  88  106  33  139  34  12  46  280 
  Andalucía  9  1  10  146  51  197  233  79  312  116  44  160  679 
Total    126  47  173  1.465  456  1.921  1.863  663  2.526  977  409  1.386  6.006 

H: hombre; M: mujer; TEL: trastorno específico del lenguaje; TEL-E: TEL expresivo; TEL-ER: TEL expresivo-receptivo; TSP: trastorno semántico-pragmático.

Fuente: elaboración propia.

El cálculo de prevalencia se realiza con los grupos de edad 6-8 años y 8-12 años que corresponde al alumnado escolarizado en educación primaria. Se diferencia por provincias, tipologías y sexo.

Para conocer la homogeneidad de la distribución provincial de la prevalencia se realiza análisis de clúster jerárquico tomando como medida la distancia euclídea al cuadrado y como método de agrupación el enlace entre grupos.

ResultadosPrevalencia

El cálculo de la prevalencia permite conocer cuántas personas entre 6 y 12 años presentan algún tipo de TEL en relación con su grupo de edad en cada provincia y en Andalucía (tabla 5).

Tabla 5.

Prevalencia del TEL provincias y sexo

  TEL-E ‰TEL-ER ‰TSP ‰TEL general ‰
Provincia  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total 
Almería  2,36  0,78  1,59  4,95  2,28  7,23  0,97  0,12  1,08  8,27  3,32  5,87 
Cádiz  3,18  0,62  1,94  4,33  1,33  2,88  0,66  0,21  0,44  8,18  2,16  5,26 
Córdoba  3,06  1,70  2,40  5,12  2,59  3,90  1,18  0,31  0,76  9,36  4,60  7,05 
Málaga  4,17  1,40  2,82  5,29  1,99  3,69  1,08  0,51  0,80  10,54  3,90  7,31 
Huelva  3,77  0,79  2,33  4,73  1,39  3,12  1,35  0,48  0,93  9,86  2,66  6,39 
Granada  5,33  2,00  3,73  5,61  2,00  3,87  0,62  0,48  0,55  11,56  4,49  8,16 
Jaén  3,89  0,98  2,48  7,94  2,52  5,31  1,67  0,34  1,03  13,50  3,84  8,82 
Sevilla  6,56  2,38  4,53  9,17  3,31  6,32  2,49  0,92  1,73  18,22  6,61  12,58 
Andalucía  4,42  1,49  3,00  6,22  2,31  4,32  1,37  0,50  0,95  12,01  4,29  8,27 

H: hombre; M: mujer; TEL: trastorno específico del lenguaje; TEL-E: TEL expresivo; TEL-ER: TEL expresivo-receptivo; TSP: trastorno semántico-pragmático.

Fuente: elaboración propia.

Cabía esperar que la prevalencia en las distintas provincias fuese similar. El análisis de clúster jerárquico evidencia dos grandes agrupamientos, por un lado, Sevilla y por otro, el resto de las provincias (fig. 2). La prevalencia TEL en Sevilla (12,58‰) es superior al resto de provincias, llegando a más del doble que en Cádiz (5,26‰).

Figura 2.

Análisis de clúster jerárquico de prevalencia TEL por provincias (Andalucía, España).

(0,18MB).

En las provincias de Almería y Cádiz, la prevalencia media es del 5,57‰, en Córdoba, Málaga y Huelva del 6,92‰ y en Granada y Jaén del 8,49‰.

Edades detección del trastorno específico del lenguaje

Entre los 3-6 años se detecta al 37,4%, entre 6-8 años al 49,5%, entre 8-12 años al 10,7% y de 12 años en adelante al 1,9%. A la edad de 8 años se ha identificado al 86,9% del alumnado TEL (tabla 6).

Tabla 6.

Edad detección TEL: Tipologías × edad detección × sexo (frecuencia)

    Grupos edad detección TEL 
Tipos TEL    (1) 3-6 años(2) 6-8 años(3) 8-12 años(4) 12 años 
  Prov.  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total  H  M  Total  TOTAL 
TEL-E  AL  26  12  38  44  12  56  3  3  6    2  2  102 
  CA  58  10  68  82  17  99  9  3  12        179 
  CO  34  15  49  45  25  70  7  1  8        127 
  GR  100  31  131  80  31  111  20  2  22  3  1  4  268 
  HU  37  5  42  37  10  47  7  2  9  1    1  99 
  JA  21  5  26  55  17  72  8  1  9  2    2  109 
  MA  106  34  140  130  46  176  24  7  31  3  1  4  351 
  SE  249  90  339  251  88  339  20  5  25  5  3  8  711 
  AND  631  202  833  724  246  970  98  24  122  14  7  21  1.946 
TEL-ER  AL  38  21  59  113  49  162  30  17  47  9  3  12  280 
  CA  71  23  94  122  35  157  18  8  26    1  1  278 
  CO  40  21  61  96  36  132  21  16  37  9  2  11  241 
  GR  102  34  136  94  33  127  37  10  47  2  3  5  315 
  HU  40  17  57  57  15  72  17  5  22  1  1  2  153 
  JA  73  20  93  111  40  151  15  13  28  1  2  3  275 
  MA  142  56  198  227  88  315  44  19  63  8  4  12  588 
  SE  412  130  542  393  146  539  82  40  122  13  6  19  1.222 
  AND  918  322  1.240  1.213  442  1.655  264  128  392  43  22  65  3.352 
TSP  AL  6    6  20  3  23  6  6  12  2    2  43 
  CA  12  1  13  23  8  31  6  4  10  3  1  4  58 
  CO  5  3  8  23  5  28  7  2  9  3    3  48 
  GR  8    8  14  10  24  12  6  18    1  1  51 
  HU  14  2  16  13  4  17  7  3  10  1    1  44 
  JA  6  2  8  23  4  27  6  2  8  1  2  3  46 
  MA  16  10  26  43  11  54  15  9  24  1  4  5  109 
  SE  65  24  89  110  35  145  25  10  35  8  3  11  280 
  AND  132  42  174  269  80  349  84  42  126  19  11  30  679 
Total    1.681  566  2.247  2.206  768  2.974  446  194  640  76  40  116  5.977 

H: hombre; M: mujer; TEL: trastorno específico del lenguaje; TEL-E: TEL expresivo; TEL-ER: TEL expresivo-receptivo; TSP: trastorno semántico-pragmático.

Fuente: elaboración propia.

En el grupo 3-6 años, en Jaén la detección es fundamentalmente del grupo TEL-ER. De los 127 detectados en este grupo edad, 93 corresponden a esta tipología (73,2%). En el caso de Granada, la detección es similar para TEL-E con 131 casos (47,6%) y para TEL-ER con 136 (49,5%). En este grupo de edad el porcentaje de casos detectados de TSP es pequeño respecto al resto de tipologías (7,7%).

En el grupo 3-6 años se detecta una parte importante del alumnado TEL-ER (1.240 casos, 55,2% del total de casos detectados en este grupo de edad) y le sigue TEL-E con 833 casos (37,1%).

En el grupo de 6-8 años, sigue siendo mayor el porcentaje de casos TEL detectados como TEL-ER (1.655, 55,6%), aunque disminuye la diferencia respecto a los casos de TEL-E con 970 (32,6%), aumentando los casos de TSP (349, 11,7%).

Para los mayores de 8 años, aunque el número de casos disminuye respecto a los anteriores grupos de edad, se sigue identificando nuevos alumnos con TEL. Destaca el aumento en la detección de TSP que llega al 19,9%. En el caso de TEL-ER se mantiene el porcentaje de detección llegando a una media del 69% para Almería, Córdoba y Sevilla.

Distribución por provincias, tipologías, sexo y grupos edad de alumnado TEL en Andalucía

El total de alumnado TEL en Andalucía es de 6.006 (tabla 6) escolarizados en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria, de los que 4.431 (73,8%) son niños y 1.575 (26,2%) son niñas. La proporción es 2,8 niños: una niña.

Por tipologías: 1.946 (32,4%) presenta TEL-E, 3.381 (56,3%) TEL-ER y 679 (11,3%) TSP. Por provincias, Almería 428 (7,1%), Cádiz (8,6%), Córdoba 416 (6,9%), Granada 635 (10,6%), Huelva 296 (4,9%), Jaén 431 (7,2%), Málaga 1.051 (17,5%) y Sevilla 2.231 (37,1%).

Utilizando la técnica de árboles de clasificación (método CHAID), se aprecian tres clústeres con porcentajes medios de distribución similares para: 1) Almería y Jaén (TEL-E: 24,6%, TEL-ER: 65,1% y TSP: 10,4%); 2) Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla (TEL-E: 32,5%, TEL-ER: 55,5% y TSP: 11,9%, y 3) Granada (TEL-E: 42,2%, TEL-ER: 49,8% y TSP: 8,0%).

En Sevilla la prevalencia de TEL-E es del 6,56‰, en Granada del 5,33‰ y en el resto entre el 2,36‰ de Almería y el 4,17‰ de Málaga. En el caso de TEL-ER, Sevilla presenta la mayor prevalencia con 9,1‰ en niños, le sigue Jaén con 7,94‰ y el resto entre 4,33‰ de Cádiz y 5,61‰ de Granada.

Por grupos de edad, entre 3-6 años aparecen 173 (2,9%), entre 6-8 años 1.921 (32,0%), entre 8-12 años 2.526 (42,1%) y 12 en adelante 23,1% (1.388).

Discusión y conclusionesPrevalencia

Se trata de un trastorno que se caracteriza por su heterogeneidad (Parisse y Maillart, 2009; Martínez, 2015), que a pesar de haberse establecido unos criterios de consenso para su diagnóstico (Aguado et al., 2015) sigue evidenciándose diferencias de criterio que pueden explicar las diferencias territoriales de prevalencia encontradas.

Se toma como población de referencia el alumnado escolarizado en educación primaria (6-12 años) —537.879—, encontrando una prevalencia media para Andalucía del 8,27 por mil (‰). Destaca la diferencia entre la provincia de Sevilla, con prevalencia del 12,58‰ y el resto de las provincias entre 5,6-8,5‰. Inferior a la esperada según la literatura internacional (tabla 1).

Edades de detección del trastorno específico del lenguaje

Se detecta de manera temprana al alumnado TEL. A la edad de 8 años, el 86,9% está identificado. Por tipologías, TEL-ER se detecta en un alto porcentaje entre los 3-6 años, y en menor proporción entre los 6-8 años, TEL-E se detecta en mayor medida entre los 6-8 años y TSP, sobre todo a partir de los 8 años.

Distribución por provincias, tipologías, sexo y grupos de edad

Los trastornos específicos del lenguaje gozan del dudoso privilegio de la invisibilidad (Mendoza, 2016; Serra, 2021; Acha, 2016) a pesar de ser más de 6.000 alumnos con TEL los censados por la Administración Educativa en Andalucía (fig. 3).

Figura 3.

Distribución de alumnado TEL en Andalucía.

Fuente: elaboración propia.

(0,28MB).

Afecta en una proporción de 2,8:1, más a niños (73,8%) que a niñas (26,2%). Por tipologías, el TEL-E es mayoritario (56,3%), le sigue TEL-ER (32,4%) y finalmente TSP (11,3%). Por grupos de edad, ha escolarizados 4.447 alumnos con TEL entre 6 y 12 años (educación primaria) y 1.388 mayores de 12 años (Educación Secundaria Obligatoria).

Son necesarios protocolos específicos de identificación y de evaluación de los trastornos específicos del lenguaje, procesos formativos dirigidos al profesorado que atiende a este alumnado y recursos personales específicos dirigidos a facilitar su apoyo educativo. El alumnado TEL es un colectivo que, por sus características específicas y por sus dimensiones, se debe tener en cuenta en las políticas educativas (Bishop et al., 2017).

Entre las limitaciones de este trabajo están: 1) el haber tenido que condicionar el análisis a los subtipos recogidos en el censo de alumnos con TEL (Junta de Andalucía, 2017b), no conociendo la prevalencia del alumnado con trastorno fonológico, 2) el carácter descriptivo de la identificación de las variaciones territoriales de prevalencia que no permite inferir relaciones causales que las justifiquen (Moreno-Altamirano et al., 2000), y 3) no disponer de una serie temporal con la que comparar los datos obtenidos ni otros estudios de prevalencia en España. Nos hubiera permitido conocer la incidencia o número de casos nuevos que se añaden cada año y realizar una previsión de necesidades. Es decir, saber si es una población que crece, cómo lo hace, dónde y con qué ritmo.

Son necesarias nuevas líneas de investigación que permitan conocer la incidencia del trastorno fonológico, así como explicar las variaciones de prevalencia entre ámbitos territoriales (provincias y zonas de orientación).

Se plantea la necesidad de elaborar un mapa andaluz del TEL que se actualice anualmente y sirva de referencia en la toma de decisiones de las Administraciones Públicas y del movimiento asociativo.

Bibliografía
[Acha, 2016]
J. Acha.
Hacia un modelo multidimensional del trastorno específico del lenguaje y la dislexia: Déficits compartidos y específicos.
Revista de Investigación en Logopedia, 6 (2016), pp. 107-141
[Acosta y Hernández, 2013]
V. Acosta, S. Hernández.
Lenguaje y funciones ejecutivas en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia.
Foniatría y Audiología, 33 (2013), pp. 155-156
[Acosta et al., 2010]
V. Acosta, A. Moreno, Á. Axpe, M. Lorenzo.
Apoyo al desarrollo de habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje dentro de contextos inclusivos.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (2010), pp. 196-205
[Acosta et al., 2011]
V. Acosta, A. Moreno, M. Axpe.
Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Universitas Psychologica, 11 (2011), pp. 279-291
[Acosta et al., 2012]
V. Acosta, A. Moreno, A. Axpe.
Intervención logopédica sobre habilidades narrativas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 35 (2012), pp. 201-213
[Acosta et al., 2013b]
V. Acosta, G.M. Ramírez, S. Hernández.
Identificación y clasificación de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33 (2013), pp. 157-164
[Acosta et al., 2017]
V. Acosta, G.M. Ramírez, S. Hernández.
Funciones ejecutivas y lenguaje en subtipos de niños con trastorno específico del lenguaje.
Neurología, 32 (2017), pp. 355-362
[Aguado, 2015]
G. Aguado.
Trastornos específicos del lenguaje e hipoacusia.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35 (2015), pp. 171-176
[Aguado et al., 2015]
G. Aguado, C.J. Coloma, A.B. Martínez, E. Mendoza, A. Montes, R. Navarro, M. Serra.
Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35 (2015), pp. 147-149
[Ahufinger et al., 2021]
N. Ahufinger, L. Ferinu, F. Pacheco-Vera, M. Sanz-Torrent, L. Andreu.
El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) más allá de las dificultades lingüísticas: memoria y atención.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 41 (2021), pp. 4-16
[American Psychiatric Association, 2014]
American Psychiatric Association -APA-. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panaméricana.
[Archibald y Gathercole, 2006]
L.M. Archibald, D.S.E. Gathercole.
Prevalence of SLI in Language Resource Units.
Journal of Research in Special Educational Needs, 6 (2006), pp. 3-10
[Bahamonde et al., 2021]
C. Bahamonde, E. Serrat, M. Vilà.
Intervención en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) Una revisión sistemática (2000-2020).
Revista de Investigación en Logopedia, 11 (Núm. Especial), (2021), pp. 21-38
[Bishop et al., 2017]
D.V. Bishop, M. Snowling, M.J. Thompson, P.A. Greenhalgh, T. Adams, C. Archibald, L. Baird, G. Bauer, A. Bellair, J. Boyle, C. Brownlie, E. Carter, G. Clark, B. Clegg, J. Cohen, N. Conti-Ramsden, G. Dockrell, J. Dunn, J. Ebbels, S.A. Whitehouse.
Phase 2 of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology.
Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 58 (2017), pp. 1068-1080
[Buiza et al., 2016]
J.J. Buiza, M.J. Rodríguez-Parra, J.A. Adrián.
Trastorno específico del lenguaje: Subtipos de una patología compleja.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36 (2016), pp. 36-52
[Carballo, 2012]
G. Carballo.
Guía para la evaluación del TEL: Algunas consideraciones.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32 (2012), pp. 87-93
[Castro et al., 2004]
R. Castro, M. Giraldo, L. Hincapié, F. Lopera, D.A. Pineda.
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas.
Revista de Neurología, 39 (2004), pp. 1173-1181
[Colimon, 1990]
Colimon, K. M. (1990). Fundamentos de epidemiología. Diaz de Santos. https://n9.cl/ffyu7
[Coloma y Barbieri, 2007]
C.J. Coloma, Z. Barbieri.
Trastorno fonológico y conciencia fonológica en preescolares con trastorno específico del lenguaje.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27 (2007), pp. 67-73
[Coloma et al., 2015]
C.J. Coloma, C. Sotomayor, Z. de Barbieri, M. Silva.
Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL.
Revista de Investigación en Logopedia, 1 (2015), pp. 1-17
[Contreras y Mendoza, 2011]
M.C. Contreras, E. Mendoza.
El rastreo sintáctico y la planificación de sintagmas: diferencias entre los trastornos específicos del lenguaje y la privación sociocultural.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31 (2011), pp. 47-56
[Contreras y Soriano, 2007]
M.C. Contreras, M. Soriano.
La morfología flexiva en el trastorno específico del lenguaje y en la deprivación sociocultural.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27 (2007), pp. 110-117
[Hammer et al., 2001]
C.S. Hammer, J.B. Tomblin, X. Zhang, A.L. Weiss.
Relationship between parenting behaviours and specific language impairment in children.
International Journal of Language & Communication Disorders, 36 (2001), pp. 185-205
[Hernández et al., 2004]
J. Hernández, M.J. Ramírez, C. Ferri.
Introducción a la minería de datos.
Pearson. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/, (2004), pp. 3160662
[Junta de Andalucía, 2017a]
Junta de Andalucía (2017a). Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección general de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/fa188460-6105-46b1-a5d0-7ee9b19526df.
[Junta de Andalucía, 2017b]
Junta de Andalucía (2017b). Modificación de 8 de marzo de 2017 del Anexo I de la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el sistema de información Séneca. https://n9.cl/9iwx.
[Junta de Andalucía, 2021]
Junta de Andalucía (2021). Estadística sobre el alumnado escolarizado en el sistema educativo andaluz, a excepción del universitario Estadística y cartografía (actualizado a 21/05/2021). https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/producto_estadistica/19/06/Datos%20avance%20alumnado%202020_2021_0.xls.
[Kirk et al., 2011]
S.A. Kirk, J.J. McCarthy, W.D. Kirk.
ITPA Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Manual (8ª ed).
Tea, (2011),
[Martínez, 2015]
A.B. Martínez.
Identificación de dos perfiles de TEL mediante el WISC-IV, el CELF-4 y el FON.
Propósitos y Representaciones, 3 (2015), pp. 9-79
[Mendoza et al., 2005]
E. Mendoza, G. Carballo, J. Muñoz, M.D. Fresneda.
Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales.
TEA, (2005),
[Mendoza, 2016]
E. Mendoza.
Trastorno específico del lenguaje (TEL) Avances en el estudio de un trastorno invisible.
Pirámide, (2016),
[Moraleda et al., 2021]
E. Moraleda, P. López, N. Pulido.
Language Evaluation in Developmental Disorder: Celf 4 vs Celf 5.
International Linguistic Research, 4 (2021), pp. 46-54
[Moreno-Altamirano et al., 2000]
A. Moreno-Altamirano, S. López-Moreno, A. Corcho-Berdugo.
Principales medidas en epidemiología.
Salud Pública de México, 42 (2000), pp. 337-348
[Moreno y Leal, 2005]
A.M. Moreno, E. Leal.
Estudio de las prácticas educativas con niños con trastorno específico del lenguaje.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25 (2005), pp. 174-189
[Moreno et al., 2012]
A.M. Moreno, A. Axpe, V. Acosta.
Efectos de un programa de intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje.
Revista de Investigación Educativa, 30 (2012), pp. 71-86
[Merricks et al., 2004]
M.J. Merricks, C.M. Stott, I.M. Goodyer, P.F. Bolton.
The aetiology of specific language impairment: No evidence of a role for obstetric complications.
Journal of Neural Transmission, 111 (2004), pp. 773-789
[Norbury et al., 2016]
C.F. Norbury, D. Gooch, C. Wray, G. Baird, T. Charman, E. Simonoff, G. Vamvakas, A. Pickles.
The impact of nonverbal ability on prevalence and clinical presentation of language disorder: evidence from a population study.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57 (2016), pp. 1247-1257
[Parisse y Maillart, 2009]
C. Parisse, C. Maillart.
Specific language impairment as systemic developmental disorders.
Journal of Neurolinguistics, 22 (2009), pp. 109-122
[Puyuelo et al., 1997]
M. Puyuelo, E. Wiig, J. Renom, J. Solanas.
Batería de Lenguaje Objetivo y Criterial (BLOC).
Masson, (1997),
[Quintero et al., 2013]
I. Quintero, S. Hernández, E. Verche, V. Acosta, A. Hernández.
Disfunción ejecutiva en el Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia.
Foniatría y Audiología, 33 (2013), pp. 172-178
[Ramírez-Santana et al., 2018]
G.M. Ramírez-Santana, V.M. Acosta-Rodríguez, A.M. Moreno-Santana, N. del Valle-Hernández, Á. Axpe-Caballero.
El uso combinado de narraciones orales y actividades morfosintácticas para mejorar habilidades gramaticales de alumnado con trastorno específico del lenguaje (TEL).
Revista de Psicodidáctica, 23 (2018), pp. 48-55
[Reilly et al., 2010]
S. Reilly, M. Wake, O.C. Ukoumunne, E. Bavin, M. Prior, E. Cini, L. Bretherton.
Predicting language outcomes at 4 years of age: Findings from Early Language in Victoria Study.
Pediatrics, 126 (2010), pp. e1-e8
[Rodríguez-Testal et al., 2014]
J.F. Rodríguez-Testal, C. Senín-Calderón, S. Perona-Garcelán.
From DSM-IV-TR to DSM-5: Analysis of some changes.
International Journal of Clinical and Health Psychology., 3 (2014), pp. 221-231
[Rudolph, 2017]
J.M. Rudolph.
Case history risk factors for specific language impairment: A systematic review and meta-analysis.
American Journal of Speech-Language Pathology, 26 (2017), pp. 991-1010
[Sanz-Torrent et al., 2010]
M. Sanz-Torrent, L. Andreu, I. Badia, M. Serra.
El proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30 (2010), pp. 23-33
[Semel et al., 2006]
E. Semel, E.H. Wiig, W.A. Secord.
CELF 4 Clinical Evaluation of Language Fundamentals. Spanish Edition.
United States of America: PsychCorp, (2006),
[Serra, 2022]
M. Serra.
Estudio del consenso en la nosología y la terminología del trastorno específico del lenguaje (TEL) en lengua catalana (Cataluña y Mallorca) con metodología Delphi.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 42 (2022), pp. 41-57
[Shriberg et al., 1999]
L.D. Shriberg, J.B. Tomblin, J.L. McSweeny.
Prevalence of speech delay in 6-year-old children and comorbidity with language impairment.
Journal of speech, language, and hearing research: JSLHR,, 42 (1999), pp. 1461-1481
[Soriano-Ferrer y Contreras-González, 2012]
M. Soriano-Ferrer, M.C. Contreras-González.
Narraciones escritas en niños con trastorno específico del lenguaje (TEL).
Universitas Psychologica, 11 (2012), pp. 1341-1351
[Soriano-Ferrer et al., 2019]
M. Soriano-Ferrer, M.C. Contreras-González, C. Corrales-Quispiricra.
Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Revista de Investigación en Logopedia, 9 (2019), pp. 1-15
[Stanton-Chapman et al., 2002]
T.L. Stanton-Chapman, D.A. Chapman, N.L. Bainbridge, K.G. Scott.
Identification of early risk factors for language impairment.
Research in Developmental Disabilities, 23 (2002), pp. 390-405
[Tomblin et al., 1997a]
J.B. Tomblin, N.L. Records, P. Buckwalter, X. Zhang, E. Smith, M. O’Brien.
Prevalence of specific language impairment in kindergarten children, Journal of Speech.
Language, and Hearing Research, 40 (1997), pp. 1245-1260
[Tomblin et al., 1997b]
J.B. Tomblin, E. Smith, X. Zhang.
Epidemiology of specific language impairment: Prenatal and perinatal risk factors.
Journal of Communication Disorders, 4 (1997), pp. 325-344
[Vandenbroucke et al., 2007]
J.P. Vandenbroucke, E. von Elm, D.G. Altman, P.C. Gøtzsche, C.D. Mulrow, S.J. Pocock, C. Poole, J.J. Schlesselman, M. Egger.
Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE): Explanation and elaboration.
PLoS Medicine, 4 (2007), pp. 1628-1654
[Velinova y Mitova, 1997]
L.Y. Velinova, E. Mitova.
Frequency and prevalence of the Specific Language Disorder in Bulgarian children of preschool age.
KNOWLEDGE –International Journal, 43 (1997), pp. 819-824
[Verche et al., 2013]
E. Verche, S. Hernández, I. Quintero, V. Acosta.
Alteraciones de la memoria en el Trastorno Específico del Lenguaje: una perspectiva neuropsicológica.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3 (2013), pp. 179-185
[Wiig et al., 2018]
E.H. Wiig, E. Semel, W.A. Secord.
CELF 5 Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje.
Manual de aplicación y corrección. Pearson., (2018),
[Whitehouse et al., 2014]
A.J.O. Whitehouse, W.M.R. Shelton, J.P. Newnham.
Prenatal, perinatal, and neonatal risk factors for specific language impairment: A prospective pregnancy cohort study, Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 57 (2014), pp. 1418-1427
Copyright © 2022. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos