Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Simulación de alta fidelidad y método pausa reflexión en estudiantes de medic...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. S4.
Simulación
Páginas 248-255 (Julio 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4376
Vol. 22. Núm. S4.
Simulación
Páginas 248-255 (Julio 2021)
Original
Open Access
Simulación de alta fidelidad y método pausa reflexión en estudiantes de medicina de la UNAM
High fidelity simulation and pause reflection method in medical students of the UNAM
Visitas
4376
Alba Brenda Daniel Guerrero
Autor para correspondencia
abrendadg@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Giovanni Francisco Domínguez Quintero, Aviuth Andrade Osorio, Sara Morales López
Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Lista de apreciación de habilidades no técnicas
Tabla 2. Lista de comprobación de habilidades técnicas
Tabla 3. Porcentajes pre y post test por categoría y habilidad no técnica
Tabla 4. Porcentaje de cumplimiento por ítem de habilidades técnicas pre y post test
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 22. Núm S4

Simulación

Más datos
Resumen
Introducción

La simulación médica como un método para el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas ha probado ser efectiva porque permite la realización de diferentes procedimientos sin poner en riesgo al paciente en una situación real. La importancia de desarrollar estas habilidades durante una situación de crisis como RCP avanzada radica en que aumenta la seguridad del paciente y la supervivencia. El objetivo de este estudio fue demostrar la utilidad de la simulación de alta fidelidad por medio del método pausa reflexión durante el escenario.

Material y método

El estudio fue mixto, observacional, comparativo, descriptivo y transversal, con n=338 (39,85%) estudiantes del quinto año de la licenciatura Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, los cuales se sometieron a un escenario de simulación clínica de alta fidelidad sobre RCP avanzada. Evaluó el desempeño de las habilidades técnicas y no técnicas, previas y posteriores a la intervención con el método pausa reflexión.

Resultados

Se encontró una diferencia significativa (p<0,05), por medio de una prueba t de Student para muestras pareadas, en el desempeño de los equipos posterior a la intervención.

Discusión

La evaluación formativa de estas habilidades es posible por medio de la actividad de aprendizaje con simulación; además, por medio de este estudio pudimos identificar las áreas de oportunidad que aún se tienen por desarrollar para de esta forma generar mejores actividades de simulación y tener un mejor desarrollo de estas.

Palabras clave:
Simulación
Pausa
Reflexión
Reanimación cardiovascular avanzada
Alta fidelidad
Abstract
Introduction

Medical simulation as method for developing technical skills (TSs) and non-technical skills (NTSs) has proved to be effective because it allows doing different procedures without the risks of a real situation for the patient. The importance of developing these abilities during a critic situation like advanced CPR lies in improving patient safety and survival. The aim of this study was to evidence high fidelity medical simulation usefulness with pause reflection method.

Material and method

This was a mixed, observational, comparative, descriptive and cross-sectional study, n=338 equal 39.85% of the fifth year medical students in the Faculty of Medicine at UNAM, which were participants in a high fidelity clinical simulation about advanced CPR. The teams’ performance regarding TSs and NTSs was evaluated before and after the intervention with pause reflection methodology.

Results

It was found a statistical significance (P<.05), through a paired sample t-test, in the teams’ performance after the intervention.

Discussion

Formative assessment of this abilities it's possible because of medical simulation is useful for this, in addition, through this study we could found the opportunity areas, which still need development, in order to create new and better simulation activities to improve them.

Keywords:
Simulation
Pause
Reflection
Advanced cardiovascular resuscitation
High fidelity
Texto completo
Introducción

Las habilidades con las que cuentan los individuos para la realización de una tarea pueden ser clasificadas en habilidades técnicas (HT) y habilidades no técnicas (HNT). Las HT corresponden a la utilización de una secuencia de pasos a seguir, algoritmos o cualquier procedimiento que requiera la aplicación de un conocimiento teórico. Evidencia nueva sugiere que, además de las HT, existen factores humanos, como el trabajo en equipo y el liderazgo, que afectan la adherencia a algoritmos, como en el caso de la reanimación cardiovascular (RCP) avanzada1.

Las HNT pueden definirse como las destrezas cognitivas, sociales y personales que complementan a las técnicas y contribuyen a la realización de una tarea de forma segura y eficiente2. Las principales categorías de las HNT son las siguientes:

  • Conciencia situacional. Es esencialmente un monitorización constante de la tarea que se realiza, saber qué es lo que está pasando y detectar cambios en el ambiente de trabajo2.

  • Toma de decisiones. Durante la realización de alguna tarea, a veces llamada toma de decisiones dinámica, es un proceso cognitivo que lleva a la generación de un juicio, seleccionando una opción y escogiendo cuál acción se ajusta mejor a las necesidades de una situación dada2.

  • Trabajo en equipo. Puede definirse como las acciones y comportamientos que facilitan la interacción efectiva entre los miembros del mismo. Durante la respuesta a un evento de crisis, como la necesidad de iniciar RCP en un paciente hospitalizado, ha tomado relevancia porque un buen desempeño genera mayor seguridad para el paciente y disminuye la presencia de errores médicos durante el intento de reanimación3.

  • Gestión de tareas. Se refiere a la capacidad de priorizar intervenciones, identificar, comprobar y utilizar los recursos disponibles, así como reconocer las limitaciones propias y del equipo4.

  • Liderazgo. Es la capacidad que tiene una persona para influir sobre los demás con el fin de alcanzar un objetivo valioso; se caracteriza por ser ético y por beneficiar a otros4.

El liderazgo es parte central del trabajo en equipo. Ha sido estudiado en diferentes ámbitos y se han identificado algunas de las características que debe tener para que la situación se desarrolle de la mejor manera. Así, un líder necesita ser capaz de permanecer en calma y mantener a todos enfocados y controlar distracciones, debe ser un buen comunicador, capaz de delegar tareas, necesita ser asertivo y autoritario algunas veces, debe tener conciencia situacional y monitorizar constantemente qué sucede, incluir al equipo en toma de decisiones, compartir responsabilidades, usar el conocimiento de otros y su experiencia5.

Según Casal6, existen diferentes tipos de liderazgo. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Autocrático. Ejerce el poder de manera unilateral, solo él toma las decisiones y ordena a los subordinados lo que deben hacer.

  • Democrático. Comparte el poder con sus subordinados y les permite participar en la toma de decisiones, convirtiéndose en el coordinador de los esfuerzos del grupo.

  • Laissez-faire. Deja hacer a los demás lo que ellos quieran, su posición es pasiva y deja al grupo decidir y actuar como mejor les parezca.

  • Ad-hocrático. Puede tomar cualquiera de las posturas anteriores, dependiendo de la situación, de la madurez del grupo y de las características de los subordinados, de su propia capacidad y aptitudes, de las características de las tareas y del tiempo disponible.

Un buen desempeño del equipo de reanimación depende de la adecuada aplicación de las habilidades, además de la buena interacción entre sus miembros, y para ello la comunicación efectiva es fundamental. Esta se describe a través de diversas técnicas, una de ellas es ISOBAR7, la cual considera que se puede aplicar la comunicación tanto verbal como escrita constando de seis componentes. La «I» corresponde a la identificación del paciente o de los profesionales responsables de la asistencia a los que se transfiere el paciente. La «S» es la situación de lo que está sucediendo en la actualidad. La «O» es la observación, es decir, las constantes vitales más recientes, pruebas realizadas, evaluación del paciente. La «B» es de background, que corresponde a los antecedentes de interés y alergias, es la información que pone la situación en su contexto y explica las circunstancias que han llevado a la situación. La «A» es acordar el plan de tratamiento y ver qué queda pendiente. La «R» es recomendation-read-back/requerimientos, que corresponde a confirmar la recepción de la información, establecer roles y responsabilidades, qué se debe hacer para corregir el problema, cuándo y por quién7.

Específicamente en los problemas de comunicación, los factores comúnmente identificados incluyen el comportamiento de los integrantes del equipo, el liderazgo, la influencia del estrés, el debriefing y el conflicto interno8. Se ha demostrado que el 50-80% de los errores o eventos adversos son debidos al comportamiento humano relacionado con las HNT9. Por lo anterior, el desarrollo de estas es fundamental para la práctica médica en general, y en este caso en particular, para mejorar el resultado al aplicar RCP de alta calidad, ya que por cada minuto que se retrase el inicio de RCP, la probabilidad de supervivencia disminuye hasta un 10%10.

Hay diferentes factores que intervienen en el desarrollo y aplicación de las HNT en el ámbito de la salud y el trabajo en equipo durante diferentes procedimientos. Tres factores contextuales han emergido, los cuales deben tomarse en cuenta para comprender de la mejor manera la forma como las HNT son usadas en los proveedores de salud en los países con bajos y medianos ingresos. Estos factores incluyen: a)sistemas de salud sobrepasados; b)falta de empoderamiento de los proveedores de salud, y c)deficiencias en la capacitación de los proveedores9,11.

Lo anterior es de gran relevancia para nuestro contexto actual y la realidad de la atención a la salud en el ámbito público. Si trasladamos esto a la realidad de los médicos internos de pregrado, veremos que, la mayoría de las veces, ellos son los primeros en responder a situaciones de paro en los diferentes centros hospitalarios en donde realizan su año de internado médico. En nuestro país, y en general en países en vías de desarrollo, se encuentran pocos estudios relevantes en cuanto al desarrollo o a la evaluación de la aplicación de HNT. De acuerdo con una revisión sistemática, el conocimiento actual sobre estas habilidades recae sobre datos de países desarrollados en Europa, Norteamérica, Australia y Asia. Poco se sabe acerca del uso de dichas habilidades por los trabajadores de la salud en países poco desarrollados o en vías de desarrollo9.

La simulación médica de alta fidelidad permite no solamente enseñar el conocimiento teórico y los algoritmos, sino que también puede mejorar las habilidades de los reanimadores sin poner en riesgo a los que son inexpertos y a los pacientes12. Como herramienta útil para el desarrollo y la evaluación de habilidades en diferentes situaciones, nos permitirá evaluar las HT y las HNT de nuestros estudiantes por medio de diferentes instrumentos. Además, al propiciar un escenario más controlado brinda la oportunidad experimental de separar los factores del paciente y los del equipo, permitiendo así a los investigadores el estudio minucioso10.

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Plan de Estudios 2010 de la licenciatura de Médico Cirujano se basa en competencias y la resolución de problemas. El quinto año corresponde al internado médico, donde los estudiantes son llamados médicos internos de pregrado, en el cual se enfrentan frecuentemente a situaciones críticas como la RCP avanzada, que requieren habilidades de trabajo en equipo, por lo que es fundamental identificar áreas de oportunidad y mejorar su desempeño. Así, este estudio tuvo como objetivo identificar las HT y las HNT que poseen los médicos internos de pregrado durante un escenario de simulación clínica de alta fidelidad, utilizando el método pausa reflexión como actividad de aprendizaje en su formación como profesionales de la salud.

Material y métodoCaracterísticas del estudio

El estudio fue mixto, observacional, comparativo, descriptivo y transversal.

Las variables fueron cualitativas para las HNT, como conciencia situacional, trabajo en equipo, toma de decisiones y gestión de tareas. Las variables cuantitativas son para las HT, como identificación de ritmos de paro cardiaco, desfibrilación, uso de medicamentos, identificación del retorno de la circulación espontánea y cuidado post paro cardiaco.

La población estuvo constituida por n=338, la cual representa el 39,85% del total de estudiantes del quinto año de la licenciatura Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Se consideraron los criterios de inclusión el haber cursado Urgencias Médicas y Quirúrgicas, así como las asignaturas de Integración Clínico BásicaI yII. Se tomaron en cuenta los equipos con 6 integrantes. Los criterios de exclusión fueron estudiantes que no han cursado Urgencias Médicas y Quirúrgicas, alumnos que no aceptaron ser evaluados.

Validación y estructura de instrumentos de evaluación

Se elaboraron dos instrumentos con la finalidad de valorar el desempeño de las HNT y las HT de los estudiantes durante la actividad de aprendizaje con simulación. El primer instrumento consistió en una lista de apreciación para HNT con un total de 22 ítems: para conciencia situacional (1-3), trabajo en equipo (4-8), liderazgo (9-14), toma de decisiones (15-17) y gestión de tareas (18-21) contestables en 4 escalas que van del 3 al 0, donde el 3 es excelente, 2 suficiente, 1 insuficiente y 0 no realiza; además, se agregó un ítem 22 para analizar el tipo de liderazgo que se desempeñó en cada equipo, tal como se muestra en la tabla 1

Tabla 1.

Lista de apreciación de habilidades no técnicas

Número  Habilidad 
Conciencia situacional
Identifica al paciente y la situación en la que se encuentra         
Obtiene información: datos clínicos, estudios de laboratorio y gabinete         
Control de tiempo y anticipa acciones. Piensa a futuro         
Trabajo en equipo
Existe comunicación eficaz: circuito cerrado de comunicación (se dirige hacia persona en específico y se confirma la recepción de información)         
La comunicación es asertiva entre los miembros del equipo         
Cada miembro del equipo identifica su (función) responsabilidad y se limita a la propia         
Existe respeto entre los miembros, tanto físico como verbal         
Muestra tolerancia ante dudas y estrés de sus compañeros durante la situación         
Liderazgo
Apoya a otros y reconoce las limitaciones de los integrantes del equipo         
10  Evalúa el desempeño de cada miembro del equipo y emite recomendaciones         
11  Toma decisiones de manera rápida y firme cuando es necesario         
12  Mantiene la calma y el control durante la crisis         
13  Evita distracciones         
14  Identifica la necesidad de debriefing inmediato con su equipo         
Toma de decisiones
15  El equipo discute opciones e identifica la causa probable         
16  Evalúa riesgos y aplica medidas de seguridad para los miembros del equipo y el paciente         
17  Se reevalúa el estado del paciente y la situación         
Gestión de tareas
18  Priorizan intervenciones         
19  Se proveen y mantienen los estándares de acción: RCP de calidad         
20  Piden ayuda en cualquier momento: reconocen lo que saben y lo que no         
21  Tienen un modelo mental compartido (entendimiento común del problema/plan)         
22  Seleccione el tipo de liderazgo que se ha desempeñado:Autocrático___Democrático___Laissez-faire___Ad-hocrático___         

Instrucciones: Lea cada ítem y asigne una X al desempeño del equipo que considere para cada habilidad: 3=excelente, 2=suficiente, 1=insuficiente, 0=no realiza.

El segundo instrumento se basó en las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) 2015, la European Resucitation Council (ERC) y el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). Constó de una lista de comprobación de HT con 21 ítems, los cuales valoran la identificación y el manejo de un ritmo desfibrilable, como fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) (1-9), un ritmo no desfibrilable como actividad eléctrica sin pulso (AESP) y asistolia (A) (10-14) y retorno de la circulación espontánea (15-21), tal como se describe en la tabla 2.

Tabla 2.

Lista de comprobación de habilidades técnicas

Número  Habilidad   
Ritmo desfibrilableRealiza 
Reconoce el ritmo (FV/TVSP)   
Despeja para el análisis del ritmo   
Administra descarga de 200 J   
Inicia compresiones torácicas inmediatamente después de descarga   
Mantiene vía aérea permeable   
Administra adrenalina 1mg cada 3 a 5 min   
Aplica medicamentos con técnica 20/20 (20°, 20 s, 20 cc)   
Administra amiodarona, primera dosis de 300 mg   
Administra segunda dosis de amiodarona 150 mg   
Ritmo no desfibrilable
10  Realiza protocolo de asistolia / Identifica ritmo organizado y pulso (AESP)   
11  Administra correctamente los fármacos y dosis adecuada en tiempo establecido   
12  Reinicia inmediatamente compresiones torácicas después de analizar el ritmo   
13  Administra adrenalina 1mg   
14  El equipo discute las 5 H y 5 T   
Retorno a la circulación espontánea
15  Identifica el retorno a la circulación espontánea: ritmo organizado y pulso   
16  Verifica signos vitales: frecuencia cardiaca, PA, Sat O2   
17  Solicita ECG de 12 derivaciones   
18  Identifica la necesidad de intubación endotraqueal   
19  Solicita capnógrafo   
20  Considera hipotermia terapéutica   
21  Solicita estudios de laboratorio y gabinete según caso   

AESP: actividad eléctrica sin pulso; cc: centímetros cúbicos; ECG: electrocardiograma; FV: fibrilación ventricular; H y T: causas reversibles de paro; J: joules; mg: miligramos; PA: presión arterial; s: segundos; Sat O2: saturación de oxígeno; TVSP: taquicardia ventricular sin pulso;°: grados.

Los instrumentos fueron sometidos a validación de contenido y proceso de respuesta por seis expertos, considerando experto a aquella persona cuya experiencia de instructor en simulación clínica y de AHA sea mayor a 4años. Posteriormente se realizó el piloteo del escenario para la aplicación de los instrumentos de evaluación y entrenamiento de los dos evaluadores durante un escenario de simulación de alta fidelidad en RCP avanzada, cuyos participantes fueron 27 facilitadores de actividades con simulación clínica y además proveedores certificados de soporte vital básico y avanzado.

En el análisis de datos del instrumento de evaluación formativa de HNT se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,81 y coeficiente de concordancia de Kendall, obteniéndose un valor de 0,75. En la lista de cotejo de HT se realizó coeficiente de kappa de Cohen, obteniéndose un valor de 1.

Logística de la actividad de aprendizaje con simulación

Se contempló una actividad de aprendizaje con simulación de un escenario sobre RCP avanzada de una hora de duración, estandarizada, reproducible y segura, sobre el trabajo en equipo y RCP avanzada. Los estudiantes se organizaron en grupos de 6 personas con el objetivo de que cada uno asumiera los roles del equipo de reanimación: líder, vía aérea, compresiones, monitor/desfibrilador, fármacos y registro. Se describieron 4 fases:

  • Fase 1. El grupo ingresó a una sala de briefing donde se aclararon los objetivos de la actividad, se indicó el lugar en donde se encontrarían y el material disponible, se explicó la metodología con pausa reflexión y se solicitó el consentimiento informado verbal para la evaluación formativa de la actividad con práctica deliberada al inicio y término de la misma. Tiempo estimado: 5min.

  • Fase 2. En el primer escenario se realizó el pre-test sin intervención del facilitador, donde el equipo abordó al paciente de la manera que consideró adecuada con base en sus competencias y conocimientos previos. Tiempo estimado: 10min.

  • Fase 3. Se realizaron 2 escenarios de simulación utilizando el método pausa reflexión retomando los puntos clave para la mejora del trabajo en equipo y de RCP avanzada según el desempeño de cada equipo. Tiempo estimado: 35min.

  • Fase 4. Se realizó un escenario final donde el evaluador aplicó la prueba post-test sin intervención del facilitador. Tiempo estimado: 10min.

Análisis de base de datos

El análisis estadístico de los datos obtenidos se llevó acabo con el programa SPSS, se generó una base y posteriormente se realizaron diferentes pruebas estadísticas; entre ellas, obtención de medias y porcentajes. Se verificó la normalidad de la distribución de las medias obtenidas, tanto en el pre-test como post-test, con la prueba de Kolmogorov-Smirnov; basado en lo anterior, se decidió realizar prueba t de Student para muestras pareadas.

ResultadosHabilidades no técnicas

Los resultados de los 338 estudiantes toman en cuenta los porcentajes obtenidos de cada HNT, en el pre-test y en el post-test, con una mejoría en el desempeño general de cada una posterior a la intervención con método pausa reflexión, como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Porcentajes pre y post test por categoría y habilidad no técnica

HNT  Categoría  Pre-test %  Post-test % 
CSNo realiza  54  14 
Insuficiente  37  35 
Suficiente  45 
Excelente 
Total  100  100 
TENo realiza  48 
Insuficiente  40  33 
Suficiente  38 
Excelente  21 
Total  100  100 
LNo realiza  73  34 
Insuficiente  22  27 
Suficiente  28 
Excelente  11 
Total  100  100 
TDNo realiza  69  24 
Insuficiente  30  34 
Suficiente  36 
Excelente 
Total  100  100 
GTNo realiza  78  32 
Insuficiente  19  35 
Suficiente  25 
Excelente 
Total  100  100 

CS: conciencia situacional; GT: gestión de tareas; HNT; habilidades no técnicas; L: liderazgo; TD: toma de decisiones; TE: trabajo en equipo.

En cuanto al tipo de liderazgo desempeñado, se encontró en el pre-test que en el 26% de los equipos evaluados no hubo presencia de líder, mientras que en los que sí la hubo, se presentó como sigue: autocrático 3%, democrático 2%, Laissez-faire 47% y Ad-hocrático 22%. Después de la intervención el desempeño mejoró, observando que todos los equipos asignaron un líder (fig. 1).

Figura 1.

Tipo de liderazgo pre-test y post-test.

(0,06MB).

Se obtuvo un valor de p>0,5 en la prueba de Kolmogorov-Smirnov, verificando así la normalidad de los datos, y se realizó la prueba t de Student para muestras pareadas a los resultados obtenidos de la evaluación pre y post-test de HNT, obteniéndose una p=0,000000000041 (p<0,05), lo cual indica que hubo una diferencia significativa en cuanto al desarrollo de HNT posterior a la intervención con método pausa reflexión. La media obtenida para la prueba pre-test fue de 25,8 y la post test de 77,8, mostrando una mejoría en cuanto al puntaje obtenido posterior a la intervención.

Habilidades técnicas

Por categoría de las HT, los equipos evaluados solo cumplieron con el 12% de los ítems correspondientes al reconocimiento y manejo adecuado del ritmo desfibrilable durante la prueba pre-test, en comparación con el post-test, donde hubo un cumplimiento del 74%; con respecto a los ítems correspondientes al reconocimiento y manejo adecuado del ritmo no desfibrilable, el cumplimiento fue el siguiente: pre-test 3%; post-test 68%. Acerca del reconocimiento del retorno de la circulación espontánea y manejo posterior, el cumplimiento fue el siguiente: 1% pre-test y 60% post-test para los ítems correspondientes a esta categoría (fig. 2).

Figura 2.

Porcentaje de cumplimiento de ítems por categoría.

(0,05MB).

Los ítems de las HT se muestran en la tabla 4, e indican que los equipos tuvieron un mayor porcentaje de cumplimiento para cada uno de ellos posterior a la intervención. Se calculó la prueba t de Student para muestras pareadas, una vez verificada la normalidad de los datos, se obtuvo p<0,05 indicando significancia estadística.

Tabla 4.

Porcentaje de cumplimiento por ítem de habilidades técnicas pre y post test

Número  Ítem  Pre-test %Post-test %
    Realiza  No realiza  Total  Realiza  No realiza  Total 
Ritmo desfibrilable           
Reconoce el ritmo (FV/TVSP)  29  71  100  98  100 
Despeja para el análisis del ritmo  17  83  100  90  10  100 
Administra descarga de 200 J  17  83  100  91  100 
Inicia compresiones torácicas inmediatamente después de descarga  14  86  100  90  10  100 
Mantiene vía aérea permeable  97  100  29  71  100 
Administra adrenalina 1mg cada 3 a 5 min  22  78  100  98  100 
Aplica medicamentos con técnica 20/20 (20°, 20 s, 20 cc)  98  100  84  16  100 
Administra amiodarona, primera dosis de 300 mg  95  100  64  36  100 
Administra segunda dosis de amiodarona 150 mg  100  100  19  81  100 
Ritmo no desfibrilable           
10  Realiza protocolo de asistolia / Identifica ritmo organizado y pulso (AESP)  98  100  74  26  100 
11  Administra correctamente los fármacos y dosis adecuada en tiempo establecido  98  100  79  21  100 
12  Reinicia inmediatamente compresiones torácicas después de analizar el ritmo  97  100  90  10  100 
13  Administra adrenalina 1 mg  95  100  83  17  100 
14  El equipo discute las 5 H y 5 T  98  100  14  86  100 
Retorno a la circulación espontánea           
15  Identifica el retorno a la circulación espontánea: ritmo organizado y pulso  100  100  48  52  100 
16  Verifica signos vitales: frecuencia cardiaca, PA, Sat O2  100  100  50  50  100 
17  Solicita ECG de 12 derivaciones  98  100  81  19  100 
18  Identifica la necesidad de intubación endotraqueal  98  100  78  22  100 
19  Solicita capnógrafo  100  100  57  43  100 
20  Considera hipotermia terapéutica  100  100  17  83  100 
21  Solicita estudios de laboratorio y gabinete según caso  98  100  86  14  100 

AESP: actividad eléctrica sin pulso; cc: centímetros cúbicos; ECG: electrocardiograma; FV: fibrilación ventricular; H y T: causas reversibles de paro; J: joules; mg: miligramos; PA: presión arterial; s: segundos; Sat O2: saturación de oxígeno; TVSP: taquicardia ventricular sin pulso;°: grados.

Discusión y conclusión

La simulación como metodología es una opción útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje en medicina. Este trabajo demuestra que mediante la implementación de una breve pausa durante el escenario para reflexionar acerca de las áreas de oportunidad se puede mejorar el desempeño del manejo de los recursos en crisis, lo que es fundamental aprender desde etapas tempranas para los médicos en formación y otros profesionales de la salud, ya que la mayor parte de las veces las HNT son parte del currículum oculto y se aprenden en el área clínica con médicos experimentados, como menciona Rojas13 en una reflexión sobre el currículum oculto en el campo clínico y su impacto en el desempeño de los estudiantes de medicina.

Fernández et al.14 mencionan que el trabajo en equipo y el liderazgo influyen en el manejo del algoritmo de la RCP avanzada, y en el presente estudio se observó que el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son importantes para el bienestar del paciente y del propio médico interno de pregrado, posterior a la intervención educativa con pausa reflexión en la actividad de aprendizaje con simulación, existiendo diferencias significativas en el desempeño de HT y HNT del equipo de reanimación.

El trabajo muestra que el liderazgo es una habilidad poco desarrollada, ya que se presentaron altos porcentajes de su ausencia en los equipos, y cuando se presentó, no fue el adecuado para un buen desempeño durante las pruebas pre-test.

Se concluye que es posible la evaluación formativa de las HT y las HNT, como el trabajo en equipo y el manejo de recursos en crisis durante una actividad de aprendizaje con simulación en un escenario clínico de RCP avanzada en Médicos Internos de Pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, es factible identificar las HNT y las HT en el equipo de reanimación, y a su vez mejorarlas con el método pausa reflexión en un escenario de simulación de alta fidelidad. Lo anterior con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes y disminuir el error médico, dando lugar a la seguridad del paciente y del mismo estudiante.

Recomendamos realizar un estudio sobre las HT y las HNT y su relación con la curva del aprendizaje a un plazo de 6meses o un año implementando este método de enseñanza, el tiempo y periodicidad de la actividad, así como analizar las características de los individuos que conforman los equipos de trabajo como el liderazgo, las relaciones laborales, la personalidad, entre otros factores que puedan influir en el desempeño.

Financiación

Los autores declaran ser la única fuente de financiamiento de este trabajo, y tampoco pertenecen al Howard Hughes Medical Institute.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
E. Fernández, M. Boos.
Effect of CRM team leader training on team performance and leadership behavior in simulated cardiac arrest scenarios: A prospective, randomized, controlled study.
BMC Med Educ., 116 (2015), pp. 1-8
[2]
R. Flin, N. Maran.
Basic concepts for crew resource management and non-technical skills.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol., 29 (2015), pp. 27-39
[3]
A. Rhee.
Teamwork, safety, and non-technical skills.
Curr Anesthesiol Rep., 7 (2017), pp. 427-431
[4]
H. Hoyos.
Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo.
Invest Educ Enferm., 26 (2008), pp. 218-225
[5]
C. Webster, C. Hallett.
Advanced cardiac life support training in interprofessional teams of undergraduate nursing and medical students using mannequin-based simulation.
Med Sci Educ., 28 (2018), pp. 155-163
[6]
A. Casal.
La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en enfermería.
Universidad de Valencia, (2016),
[7]
J. Porteous, E. Stewart-Wynne, M. Connolly, P.F. Crommelin.
ISOBAR — a concept and handover checklist: The National Clinical Handover Initiative.
Med J Aust., 190 (2009), pp. 152-156
[8]
S. Cooper, R. Cant.
Measuring teamwork performance.
Resuscitation., 101 (2016), pp. 97-101
[9]
J. Scott, D. Revera, A. McRitchie, R. Riviello, D. Smink, S. Yule.
Non-technical skills and health care in low- and middle-income countries: A systematic review.
Med Educ., 50 (2016), pp. 441-455
[10]
S. Hunziker, A. Johansson, F. Tschan, N.K. Semmer, L. Rock, M.D. Howell, et al.
Teamwork and leadership in cardiopulmonary resuscitation.
J Am Coll Cardiol., 57 (2011), pp. 2381-2388
[11]
P. Andersen, M. Kammer.
Identifying non-technical skills and barriers for improvement of teamwork in cardiac arrest teams.
Resuscitation., 81 (2010), pp. 695-702
[12]
E. Norris, A. Lockey.
Human factors in resuscitation teaching.
Resuscitation., 83 (2012), pp. 423-427
[13]
A. Rojas.
Currículum oculto en medicina: una reflexión docente.
Rev Med Chile., 140 (2012), pp. 1213-1217
[14]
E. Fernández, S. Russo, M. Riethmüller, M. Boos.
Effects of team coordination during cardiopulmonary resuscitation: A systematic review of the literature.
J Crit Care., 28 (2013), pp. 504-521

Con el título «Evaluación del trabajo en equipo en RCP avanzada en médicos internos de la Facultad», este artículo ha sido presentado en el Congreso de Educación Médica 2018, celebrado en Ciudad de México el 12 de septiembre de 2018.

Copyright © 2019. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos