Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica ¿Existe igualdad de condiciones para el acceso al Grado de Medicina en España?
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 5.
(Septiembre - Octubre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
655
Vol. 24. Núm. 5.
(Septiembre - Octubre 2023)
Original
Acceso a texto completo
¿Existe igualdad de condiciones para el acceso al Grado de Medicina en España?
Are there equal conditions for access to the Medical Degree in Spain?
Visitas
655
Francisco-Jesús Ferreiro-Seoanea,
Autor para correspondencia
franciscojesus.ferreiro@usc.es

Autor para correspondencia.
, Adrián Ríos-Blancob, Elena Ferreiro-Pérezc, Adrián Ferreiro-Pérezd
a Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
b Facultad de Economía y Empresa, Universidad de A Coruña, A Coruña, España
c Hospital Doce de Octubre, Madrid, España
d Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Clasificación de las CCAA según el número de asignaturas exigidas en la EBAU y criterios aplicados para el acceso a las facultades de medicina. Elaboración propia
Tabla 2. Baremos en la PAU para el acceso a facultades de medicina según CCAA. Elaboración propia
Tabla 3. Nota obtenida en el caso de que el discente obtuviera un cero en la asignatura de lengua cooficial y un 10 en todas las demás. Elaboración propia
Tabla 4. Nota obtenida según distritos en el caso de que el discente obtuviera un cero en Química. Elaboración propia
Tabla 5. Nota obtenida según distritos en el caso de que el discente obtuviera un cero en Química y en lengua autonómica. Elaboración propia
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Introducción: el objetivo del presente artículo es investigar si se cumple el binomio igualdad de competencias-oportunidades para entrar en las facultades de Medicina de España.

Material y métodos: para ello, se consideraron 38 universidades públicas, junto con los criterios de las Pruebas de Acceso a la Universidad, los criterios de ponderación de los distritos universitarios, las plazas ofertadas y las notas de corte de 2017/2018 a 2021/2022, identificando 4 grupos de distritos universitarios: A1, A2, B1 y B2.

Resultados: el resultado muestra que el alumnado con el mismo nivel de competencia tiene una valoración diferente según dónde haya realizado la PAU y en qué distrito presente su solicitud. Así, la valoración nominal de un discente puede variar 2,80 puntos sobre 14, condicionando en gran medida el acceso al Grado de Medicina. Aplicando criterios homogéneos, se recalculan las notas de corte de todas las facultades de España.

Conclusión: a través de la discusión se concluye que los distritos universitarios donde se tiene que hacer más esfuerzo para entrar en la facultad de Medicina sería en las del grupo B2 (Cataluña, Galicia y Baleares), seguido del A2 (la mayoría de las CCAA), B1 (País Vasco), B1 (Valencia) y A1 (Madrid-Aragón-Navarra). Este estudio ayuda a consensuar criterios homogéneos de acceso al Grado de Medicina.

Palabras clave:
Acceso a la universidad
Grado de Medicina
Igualdad de oportunidades
EBAU
PAU
Abstract
Introduction

The aim of this article is to investigate whether the binomial equality of competences-opportunities to enter medical schools in Spain is fulfilled.

Material and methods

For this purpose, 38 public universities were considered, together with the criteria of the University Entrance Exams, the weighting criteria of the university districts, the places offered, and the cut-off marks from 2017/2018 to 2021/2022, identifying four groups of university districts: A1, A2, B1, B2.

Results

The result shows that students with the same level of competence have a different evaluation depending on where they have taken the PAU and in which district they apply. Thus, the nominal evaluation of a student can vary by 2.80 points out of 14, which largely determines access to the Bachelor's Degree in Medicine. Applying homogeneous criteria, the cut-off marks of all the faculties in Spain are recalculated.

Conclusion

Through the discussion it is concluded that the university districts where the greatest effort is required to enter medical school are those in group B2 (Catalonia, Galicia and the Balearic Islands), followed by A2 (most of the Autonomous Regions), B1 (Basque Country), B1 (Valencia) and A1 (Madrid, Aragon and Navarre). This study helps to reach a consensus on homogeneous criteria for access to the Bachelor's Degree in Medicine.

Keywords:
Access to the university
Medical Degree
Equal opportunities
EBAU
PAU
Texto completo
Introducción

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), comúnmente conocida como Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), es la prueba que permite el ingreso de los estudiantes a la Universidad. Así, la Ley Orgánica 3/2020,1 de 29 de diciembre, modifica la Ley Orgánica 2/2006,2 de Educación, borrando los vestigios de la Ley Orgánica 8/20133 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Bernard y Escudero4 aseguraban que «la constitución de un tribunal introduce sesgos en la prueba». Posteriormente, ya bajo el amparo de la LOGSE, Ley Orgánica 1/1990,5 en Escudero y Bueno6 se realizó un experimento educativo, llamado «experiencia de doble tribunal», cuyo fin era demostrar las posibles discrepancias en la corrección de un mismo examen. El trabajo realizado por Boal et al.7 puso de relieve factores subjetivos en relación con la asignatura «Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales». Siguiendo la estela de Grau et al.,8 esa falta de especificidad se tornaría en «discrepancias entre correctores» para un mismo ejercicio. Gauna et al.9 realizan un estudio similar, para el que utilizan las pruebas de la asignatura «Matemáticas II» de los años 1994 a 2008 realizadas en la Universidad del País Vasco.

Será con el Informe MANU, elaborado por Sabater,10 cuando se proclame que «la utilización de notas de acceso no da las mismas oportunidades a estudiantes de diferentes Comunidades Autónomas», dadas las diferencias en el porcentaje de aprobados por Comunidad Autónoma, el porcentaje de personas que sacan notas calificadas como «sobresaliente». Más recientemente, Ruiz-Hidalgo y Velasco11 irán un paso más allá al sintetizar diversos factores que podrían conducir a las significativas diferencias entre Comunidades Autónomas.

Faura-Martínez et al.12 retomarán el estudio de Boal et al.7 sobre la asignatura (MACSII) bajo un nuevo marco legislativo, la Ley Orgánica 3/2020,1 popularmente conocida como LOMLOE. Se concluye que la territorialidad es un criterio de influencia en el resultado final de la prueba.

García-Rubio13 ahonda en la diferencia entre desconcentración y descentralización. Siguiendo las explicaciones de la OCDE en su Informe PISA 2007, España sería un modelo centralizado con intervención significativa de otros niveles. Blanch14 analiza de manera transversal la transferencia de competencias en materia de educación, tomando Cataluña como ejemplo. Se aprecia una distribución de poder desigual entre Comunidades Autónomas.

El acceso a la universidad no es una excepción a la mencionada tendencia: es el Gobierno el que, a través de Órdenes del Ministerio de la Presidencia, regula, de manera anual, el contenido, el formato, los tiempos y la realización de la EBAU, tal y como reza el art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001,15 de Universidades. Posteriormente, y de acuerdo con las competencias incluidas en su Estatuto, cada Comunidad Autónoma regula, a través de resoluciones de las correspondientes Consejerías de Educación, la organización de la convocatoria dentro de su territorio.

Expuesto lo anterior, se percibe la existencia de un criterio territorial de diferenciación que afecta a la pretendida objetividad de la prueba. García Criado16 llegó a la conclusión de que «no existe igualdad de condiciones en el acceso a la universidad». A todo lo anterior hay que añadir que, en los sistemas educativos de las regiones multilingües en Europa, es común tener una lengua cooficial.17 Esto implica que, a priori, ya existe un rasgo diferenciador de base entre las Comunidades Autónomas del territorio español: Galicia, Comunidad Valenciana, el País Vasco y Cataluña computan sus lenguas oficiales en la EBAU.18 Esto supone, nuevamente, una traba para la estandarización del proceso de acceso a la Universidad que, en la práctica, no es más que fruto de la necesidad de crear una prueba objetiva para asignar un número limitado de recursos, en este caso, plazas universitarias, a una demanda existente, similar al examen MIR (Médico Interno Residente).

El presente artículo tiene por principal objetivo investigar si discentes con el mismo grado de competencia, de cualquier comunidad autónoma de España, se les valora en las mismas condiciones y por lo tanto tienen las mismas oportunidades a la hora de entrar en las facultades de Medicina, o por el contrario, estas varían en función de donde realiza las pruebas de la EBAU y de los criterios de admisión de los distritos universitarios, produciéndose una distorsión que rompe la relación ante el mismo nivel de competencia y mismas oportunidades. Para responder a esta cuestión de carácter general, se desglosan los siguientes objetivos:

  • 1.

    Investigar si los discentes con el mismo nivel de competencias obtienen la misma nota o si varía según la Comunidad Autónoma donde se examinan, y calcular su impacto.

  • 2.

    Determinar si existen distintos criterios de valoración de la nota del discente según el distrito universitario donde solicita cursar los estudios de Medicina y calcular su impacto.

  • 3.

    Investigar si las notas nominales de corte de acceso a las facultades de Medicina son homogéneas en toda España.

  • 4.

    Recalcular las notas de corte nominales de cada facultad de Medicina en función de criterios homogéneos elaborando un nuevo ranking.

Material y métodosMuestra

La población objetivo de este estudio son las facultades de Medicina a cuyas plazas se acceden a través de la EBAU, por tanto, son todas universidades públicas. Como excepciones, se incluye la Universidad de Vic (concertada) porque se rige por las normas de la Generalitat; y se excluyen las plazas ofertadas por el Centro Universitario de la Defensa, al tener unas pruebas diferentes a las establecidas por el distrito de Madrid. Todas las Comunidades Autónomas disponen de alguna facultad de Medicina, excepto La Rioja. Esto conforma un total de 38 facultades que ofrecieron 5.970 plazas en el curso 2022/2023.

Instrumentos

Las variables objeto de estudio son las notas de corte finales de acceso a las facultades para el período 2017-2022 del anexo I (nominal). Otro instrumento de análisis es la normativa y cómo se valoran las pruebas de EBAU en cada Comunidad Autónoma. Un tercer instrumento de análisis es la normativa de cada distrito universitario que regula el acceso y los criterios de ponderación.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Para la verificación de los objetivos y en base a la normativa de las pruebas de la EBAU para cada Comunidad Autónoma, se identifica un factor diferencial: el número de exámenes que tenga que hacer el discente. De esta manera se clasifica como grupo A aquellas comunidades cuyas pruebas de acceso constan de 6 exámenes, que en el caso de Medicina serían Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Historia o Filosofía y Matemáticas en la parte general; y 2 en la parte voluntaria que suelen ser principalmente Química y Biología, por ser las que más ponderan. Mientras, en el grupo B serían aquellas CCAA donde el estudiantado se tiene que examinar a mayores de la lengua cooficial de su comunidad.

A su vez, se establece otro factor según los criterios y ponderaciones por distritos universitarios. Se identifican 2 grupos. Con el número 1 serían los distritos con alguna asignatura de la parte general que pondera en la parte específica; y el grupo 2 contiene los distritos con ninguna asignatura de la parte general que forma parte de la ponderación de la específica.

Como resultado de la combinación de estos 2 criterios, se puede agrupar a los distritos universitarios en 4 subgrupos: A1, A2, B1 y B2 (tabla 1). Los distritos universitarios integrados en el A1 serían aquellos en los que el discente se examina de una asignatura menos en la prueba de acceso a la universidad (PAU), al no haber lengua cooficial y, además, permiten valorar alguna asignatura de la parte general en la parte específica (principalmente Matemáticas). En el subgrupo A2, estarían las CCAA cuyos discentes se examinan de 4 asignaturas en la parte obligatoria y no se pondera en la parte voluntaria ninguna de las notas obtenidas en la parte general. En el subgrupo B1 estarían aquellos distritos que examinan de la lengua cooficial en la parte obligatoria y que pondera alguna asignatura de la parte general en la específica. En el subgrupo B2 estarían las autonomías que examinan de 5 asignaturas en la parte obligatoria, incluyendo la lengua cooficial y que no pondera ninguna asignatura de la general en la específica.

Tabla 1.

Clasificación de las CCAA según el número de asignaturas exigidas en la EBAU y criterios aplicados para el acceso a las facultades de medicina. Elaboración propia

    Según n° asignaturas obligatorias en la parte general (EBAU)
    A = 4 asignaturas  B = 5 asignaturas 
Pondera alguna asignatura de la parte general en la parte específica1 = SíA1AragónMadridNavarraB1 
País Vasco 
Valencia 
 
2 = No  A2AndalucíaAsturiasCanariasCantabriaCastilla La ManchaCastilla y LeónExtremaduraMurcia  B2CataluñaGaliciaIslas Baleares 

En la tabla 2 se pueden apreciar los criterios de valoración en base a los grupos identificados en la tabla 1. Se pueden distinguir 3 tramos:

  • a.

    La nota de bachillerato pondera como máximo 6 (sobre 14, 42,9 %).

  • b.

    La parte obligatoria de la EBAU tiene un valor máximo de 4 puntos (28,57%). El valor de cada examen varía de unas comunidades a otras, entre 0,8 a un punto.

  • c.

    La parte voluntaria pondera como máximo 4 puntos (28,57%). Al ser 2 exámenes, el valor se vuelve más sensible.

Tabla 2.

Baremos en la PAU para el acceso a facultades de medicina según CCAA. Elaboración propia

  A1  A2  B1  B2 
Bachillerato  6 puntos  6 puntos  6 puntos  6 puntos 
Parte obligatoria  4 puntos. Cada asignatura 1 punto.4 puntos. Cada asignatura 0,8 puntos.
Parte voluntaria  4 puntos. Cada asignatura 2 puntos. Se admite las matemáticas de la parte general en la específica. Madrid lo pondera a 2 puntos y Aragón 1,50 puntos  4 puntos. Cada asignatura 2 puntos. No se pondera ninguna general en la parte voluntaria.  4 puntos. Cada asignatura 2 puntos. Se admite asignaturas de la parte general en la específica. Valencia matemáticas 2 puntos. País Vasco pondera 3 asignaturas y un punto se obtiene del mejor resultado del euskera o inglés  4 puntos. Cada asignatura 2 puntos. No se pondera ninguna general en la parte voluntaria. 
Total  14 puntos  14 puntos  14 puntos  14 puntos 
Proceso de homogeneización

El proceso de homogeneización consiste en transformar la nota nominal de acceso a la universidad que varía según el distrito a la nota homogeneizada que tendría el discente para el mismo nivel de competencia. Dado que el acceso lo determina la nota de corte, esta se recalculará para cada facultad.

Resultados

Para responder a los objetivos del presente trabajo se han establecido varios escenarios con sus resultados.

Primer objetivo. Un discente con el mismo nivel de competencias obtiene la misma nota o varía según la Comunidad Autónoma donde se examinan.

Escenario 1. Obtención de 10 en todas las asignaturas y cero en la lengua cooficial.

La tabla 3 muestra el resultado. Partiendo de que el alumnado obtiene la misma nota en el Bachillerato, supongamos que un 10, si no está obligado a examinarse de una lengua cooficial con 6 dieces obtendría una nota de 14 puntos, mientras que el que realiza la prueba en una CCAA con lengua oficial ha de sacar 7 dieces para obtener los 14 puntos y si no se presentara a dicho examen bajaría la nota a 13,2 puntos (0,8 décimas). Esto haría que el discente de las CCAA englobadas en el grupo B asuma un coste de pérdida de notas o la prepara en los mismos términos que las otras asignaturas, de tal manera que ha de dedicar un 25% de tiempo más frente a un discente que tenga 4 exámenes obligatorios.

Tabla 3.

Nota obtenida en el caso de que el discente obtuviera un cero en la asignatura de lengua cooficial y un 10 en todas las demás. Elaboración propia

  AB (lengua cooficial)
Asignaturas  Notas examen  Nota ponderada  Notas examen  Nota ponderada 
Bachillerato  10,00  6,00  10,00  6,00 
Parte general         
Lengua Castellana  10,00  1,00  10,00  0,80 
Lengua autonómica      0,00  0,00 
Historia  10,00  1,00  10,00  0,80 
Lengua Extranjera  10,00  1,00  10,00  0,80 
MatemáticasPromedio parte general10,00  1,00  10,00  0,80 
10,00  4,00  8,00  3,20 
Prueba acceso a la Universidad    10,00    9,20 
Parte voluntaria         
Química  10,00  2,00  10,00  2,00 
Biología  10,00  2,00  10,00  2,00 
Promedio optativas  10,00  4,00  10,00  4,00 
Nota admisión    14,00    13,20 
Diferencias A y B        -0,80 

Segundo objetivo. Determinar si existen distintos criterios de valoración de la nota del discente según el distrito universitario donde solicita cursar los estudios de Medicina.

Escenario II. Obtención de 10 en todas las asignaturas y cero en una específica (Química).

En la tabla 4 se puede apreciar cómo varían las notas de acceso según en qué universidad se haga la solicitud. En esta simulación, los discentes obtendrían un 10 en el bachillerato y en la EBAU en la parte obligatoria. Las diferencias surgen por los criterios que aplican cada distrito en la parte específica. Por un lado, tendríamos el grupo A1, (Madrid y Navarra) que, sacando un cero en Química, como Matemáticas forma parte de la parte general le ponderaría como mejor resultado en la específica, obteniendo 4 puntos y un resultado total de 14 puntos. En Aragón (A1) sería el mismo razonamiento, pero las Matemáticas de la parte general en la parte específica se ponderan a 0,15 obteniendo por tanto 1,5 y un total de 13,5 puntos. La valoración en el País Vasco sería de 13 puntos, ya que la parte específica serían 2 puntos de Biología, y un punto de Lengua Extranjera o Euskera. Y por último tendríamos las CCAA de los grupos A2 y B2, que en este escenario tendrían la misma y la más baja puntuación, ya que una específica con valor cero les bajarían a 12 puntos. En estos 2 grupos, una mala nota de alguna de las 2 específicas les restaría muchas posibilidades de poder cursar Medicina.

Tabla 4.

Nota obtenida según distritos en el caso de que el discente obtuviera un cero en Química. Elaboración propia

  A1 (Madrid y Navarra) y B1 (Valencia)A1 (Aragón)A2B1 (País Vasco)B2
Asignaturas  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde. 
Bachillerato  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00 
Parte general                     
Lengua Castellana  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80 
Lengua autonómica              10,00  0,80  10,00  0,80 
Historia  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80 
Lengua Extranjera  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80 
Matemáticas  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80 
Promedio parte general  10,00  4,00  10,00  4,00  10,00  4,00  10,00  4,00  10,00  4,00 
Prueba acceso a la Universidad    10,00    10,00    10,00    10,00    10,00 
Parte voluntaria                     
Química  0,00    0,00    0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00 
Biología  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00 
Matemáticas  10,00  2,00  10,00  1,50             
Lengua autonómica              10,00       
Lengua Extranjera              10,00  1,00     
Promedio optativas  5,00  4,00  5,00  3,50  5,00  2,00  5,00  3,00  5,00  2,00 
Nota    14,00    13,50    12,00    13,00    12,00 

Por tanto, se puede apreciar que el mismo resultado de un cero en el examen de una de las optativas hace que pueda haber 2 puntos de diferencia en el cómputo global.

Tercer objetivo. Investigar si las notas nominales de corte de acceso son homogéneas.

Escenario III. Obtención de 10 en todas las asignaturas y cero en una específica (Química) y en la lengua cooficial.

Combinando los 2 escenarios anteriores, se puede apreciar en la tabla 5 que un discente que tenga el mismo nivel de competencias tiene hasta 6 notas diferentes según donde realice la EBAU y donde solicite su admisión. La nota más alta se obtendría en grupo A1, pues con preparar 5 exámenes frente a los 7 que se han de realizar en otras comunidades, se podría obtener la máxima puntuación como en Madrid y Navarra14 y en Aragón (13,5). La tercera mayor puntuación se obtendría en grupo B1, la Comunidad Valenciana, que tiene la ponderación de una lengua autonómica, siendo la nota de acceso de 13,20 puntos. En cuarto lugar, estaría el País Vasco (B1) con 12,20 puntos, respecto a Madrid, tendría el efecto de perder 0,8 puntos de la lengua autonómica y un punto de la lengua extranjera en la parte específica. En quinto lugar, tendríamos el grupo A2, compuesto por 8 comunidades que bajarían a 12 puntos, derivado de que no se valoran en la parte especifica ninguna de la parte general. El sexto grupo, con la peor valoración, es el del B2, que son Cataluña, Galicia e Isla Baleares, ya que tienen que hacer 7 exámenes con altas calificaciones para poder tener una nota de acceso con garantías (11,20).

Tabla 5.

Nota obtenida según distritos en el caso de que el discente obtuviera un cero en Química y en lengua autonómica. Elaboración propia

  A1 (Madrid y Navarra)A1 (Aragón)A2B1 (Valencia)B1 (País Vasco)B2 (Cataluña, Galicia y Baleares)
Asignaturas  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde.  Exa.  Ponde. 
Bachillerato  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00  10,00  6,00 
Parte general                         
Lengua Castellana  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80  10,00  0,80 
Lengua autonómica                0,00  0,00  0,00  0,00  0,00 
Historia  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80  10,00  0,80 
Lengua Extranjera  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80  10,00  0,80 
Matemáticas  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  1,00  10,00  0,80  10,00  0,80  10,00  0,80 
Promedio parte general  10,00  4,00  10,00  4,00  10,00  4,00  10,00  3,20  8,00  3,20  8,00  3,20 
Prueba acceso a la Universidad    10,00    10,00    10,00    9,20    9,20    9,20 
Parte voluntaria                         
Química  0,00    0,00    0,00  0,00  0,00    0,00  0,00  0,00  0,00 
Biología  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00  10,00  2,00 
Matemáticas  10,00  2,00  10,00  1,50      10,00  2,00         
Lengua autonómica                  0,00  0,00     
Lengua Extranjera                  10,00  1,00     
Promedio optativas  5,00  4,00  5,00  3,50  5,00  2,00  5,00  4,00  5,00  3,00  5,00  2,00 
Nota admisión    14,00    13,50    12,00    13,20    12,20    11,20 
Diferencias respecto a A1 (Madrid)    0,00    -0,50        -0,80    -1,80    -2,80 
Criterio de homogeneización (Diferencias % B2 = Base 100),    125,0%    120,5%    107,1%    117,9%    108,9%    100,0% 

Esto nos permite concluir que un discente, con las mismas competencias de Madrid (A1), obtendría 14 puntos frente a los 11,20 de un alumno de las comunidades del grupo B2, lo que supone una diferencia del 25% de nota global.

Cuarto objetivo. Recalcular las notas de corte nominales de cada facultad de Medicina en función de criterios homogéneos y elaborar un ranking en base a las notas de corte homogéneas.

Se ha procedido a recalcular la nota de corte de cada universidad para cada año del período 2017-2022 en función de los datos obtenidos en la tabla 5, considerando a las universidades pertenecientes al grupo B2 con menor valoración = 100 y ajustando las notas del resto de universidades en función del criterio de homogeneización.

En el anexo I se pueden observar las notas de corte nominales, homogeneizadas y por promedios, para cada año por facultades y distritos universitarios. Se puede apreciar que la universidad con la nota de corte promedio nominal más alta serían la Autónoma y Complutense de Madrid, y al homogeneizar dónde habría que hacer más esfuerzo para entrar serían las catalanas de Barcelona y Pompeu Fabra, y la gallega de Santiago de Compostela. A su vez, las 5 universidades más fáciles para cursar Medicina, bajo la nota nominal, serían catalanas, pero al homogeneizar serían la de Navarra, Rey Juan Carlos, Alcalá de Henares (Madrid) y Zaragoza-Huesca (Aragón).

Discusión

Las facultades públicas de Medicina tienen sistemáticamente una de las notas de corte más elevadas en toda España debido a la altísima demanda que existe para entrar, a pesar de que existan 38 facultades que ofrecen 5.970 plazas para estudiar Medicina. A modo de ilustración, hay un promedio de 7 solicitudes por cada plaza adjudicada.

Se han detectado que existen diferencias entre comunidades autónomas a la hora de valorar la parte general, en las que del grupo B cada examen vale 0,8 puntos frente a las del grupo A que valen 1 punto. Y, por otro lado, que los criterios en la parte específica no son aplicados de la misma manera en los distintos distritos universitarios, que serían las del grupo 1, que admiten en la parte específica valorar algún examen de la general, frente a las del grupo 2, que no lo permiten (tablas 1 y 2).

Entonces, un discente que quiera estudiar en su propia comunidad y tenga el mismo nivel de competencias que otro discente de otra comunidad, ¿es valorado de la misma manera y por tanto tendrían las mismas probabilidades de entrar en las facultades de medicina? La respuesta es que no.

En primer lugar, un discente que haga la EBAU en una comunidad que tenga una lengua cooficial tiene que hacer un esfuerzo estimado del 25% a mayores para mantener la misma nota que un alumno que no estudia en una comunidad con lengua cooficial, y esto supone un total de 0,8 puntos sobre la nota global (tabla 3).

En segundo lugar, dada la disparidad de criterios en la parte específica, la cual es muy sensible debido a que la evaluación de sus 2 materias representa el mismo peso que la parte general, hace que las notas puedan variar de 2 puntos (tabla 4).

El resultado final hace que podamos responder al tercer objetivo concluyendo que las notas de corte nominales no son homogéneas, tal como se puede apreciar en la tabla 5, donde la valoración de un discente que tenga las mismas competencias puede variar un 25%, o 2,80 puntos en el global. Así, los grupos donde tienen que realizar más esfuerzo serían los B2 (Cataluña, Galicia y Baleares), seguido del A2 (la mayoría de las CCAA, véase tabla 1). El País Vasco (B1) estaría en una posición intermedia y las más beneficiadas serían B1 (Valencia) y el grupo A1 (Madrid, Aragón y Navarra).

Las notas de corte nominales más altas serían la Autónoma y la complutense de Madrid, y al homogeneizar serían la universidad de Barcelona, la de Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela (anexo I).

Acreditada que no existe igualdad de condiciones para entrar en Medicina, la carrera más demandada de España, proponemos una homogeneización de los criterios a nivel nacional para evitar estas situaciones, sobre todo en las materias optativas que suponen el 28,6% de la nota global. Por ello, el Ministerio de Educación debería liderar un proceso de consenso para evitar desigualdades valorativas según el distrito para cursar una carrera como Medicina, que curiosamente tiene un proceso de homogeneización total en la prueba del MIR (Médico Interno Residente).

Conflicto de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de interés.

Responsabilidades éticas

Comité ético y consentimiento informado del paciente/participante: no aplican debido a que este estudio no es de carácter clínico.

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a Alexia Díaz de Cerceda por su orientación en el marco jurídico.

Appendix A
Anexo I. Promedio y ranking de notas de corte finales nominales y homogéneas para estudiar Medicina clasificadas por universidades (2017-2022)

  NominalHomogénea
Universidad  2017  2018  2019  2020  2021  2022  Promedio  Ranking promedio  2017  2018  2019  2020  2021  2022  Promedio  Ranking promedio 
Barcelona (campus Clinic)  12,640  12,824  12,634  12,659  13,135  12,809  12,784  21  12,640  12,824  12,634  12,659  13,135  12,809  12,784 
Pompeu Fabra  12,422  12,704  12,494  12,598  13,042  12,825  12,681  25  12,422  12,704  12,494  12,598  13,042  12,825  12,681 
Barcelona (campus Bellvitge)  12,362  12,641  12,458  12,660  12,990  12,795  12,651  27  12,362  12,641  12,458  12,660  12,990  12,795  12,651 
Santiago  12,286  12,531  12,400  12,748  12,750  12,792  12,585  31  12,286  12,531  12,400  12,748  12,750  12,792  12,585 
Baleares  12,112  12,568  12,209  12,636  12,800  12,772  12,516  33  12,112  12,568  12,209  12,636  12,800  12,772  12,516 
Autónoma Barcelona  12,202  12,334  12,300  12,664  12,718  12,739  12,493  34  12,202  12,334  12,300  12,664  12,718  12,739  12,493 
Rovira i Virgili  12,090  12,362  12,182  12,543  12,791  12,725  12,449  35  12,090  12,362  12,182  12,543  12,791  12,725  12,449 
Girona  12,140  12,258  12,197  12,549  12,672  12,714  12,422  36  12,140  12,258  12,197  12,549  12,672  12,714  12,422 
Lleida  12,110  12,264  12,180  12,525  12,680  12,716  12,413  37  12,110  12,264  12,180  12,525  12,680  12,716  12,413 
Jaén            13,260  13,260            12,381  12,381  10 
Almería            13,203  13,203            12,328  12,328  11 
Granada  12,750  13,015  12,904  13,270  13,270  13,347  13,093  11,905  12,152  12,049  12,390  12,390  12,462  12,225  12 
Sevilla  12,725  12,926  12,890  13,256  13,256  13,442  13,083  11,881  12,069  12,035  12,377  12,377  12,551  12,215  13 
Málaga  12,631  12,870  12,845  13,186  13,186  13,340  13,010  11,794  12,017  11,993  12,312  12,312  12,456  12,147  14 
Murcia  12,819  12,831  12,644  13,152  13,152  13,248  12,974  11,969  11,980  11,806  12,280  12,280  12,370  12,114  15 
Córdoba  12,623  12,842  12,791  13,122  13,122  13,303  12,967  10  11,786  11,991  11,943  12,252  12,252  12,421  12,108  16 
Cádiz  12,483  12,801  12,709  13,090  13,090  13,299  12,912  15  11,655  11,952  11,866  12,222  12,222  12,417  12,056  17 
Albacete  12,450  12,918  12,668  12,991  12,991  12,985  12,834  16  11,625  12,062  11,828  12,130  12,130  12,124  11,983  18 
Ciudad Real  12,365  12,818  12,679  13,014  13,014  13,016  12,818  18  11,545  11,968  11,838  12,151  12,151  12,153  11,968  19 
Las Palmas  12,656  12,867  12,498  12,951  12,951  12,924  12,808  19  11,817  12,014  11,669  12,092  12,092  12,067  11,959  20 
La Laguna  12,546  12,859  12,706  12,850  12,992  12,816  12,795  20  11,714  12,007  11,864  11,998  12,131  11,966  11,947  21 
Extremadura  12,236  12,748  12,547  12,902  13,224  13,026  12,781  22  11,425  11,903  11,715  12,047  12,347  12,162  11,933  22 
Vic (concertada)  11,900  11,770  11,910  11,800  12,194  11,987  11,927  38  11,900  11,770  11,910  11,800  12,194  11,987  11,927  23 
Oviedo  12,674  12,828  12,487  12,898  12,915  12,810  12,769  23  11,834  11,978  11,659  12,043  12,059  11,961  11,922  24 
Salamanca  12,321  12,668  12,440  12,709  12,911  12,904  12,659  26  11,504  11,828  11,615  11,866  12,055  12,049  11,820  25 
Valladolid  12,210  12,606  12,476  12,708  12,729  12,974  12,617  28  11,401  11,770  11,649  11,866  11,885  12,114  11,781  26 
Cantabria  12,183  12,547  12,355  12,727  12,727  12,778  12,553  32  11,375  11,715  11,536  11,883  11,883  11,931  11,721  27 
Vizcaya  12,331  12,407  12,361  12,823  12,823  12,857  12,600  29  11,323  11,393  11,351  11,775  11,775  11,806  11,571  28 
Valencia  12,664  13,058  12,509  13,076  13,416  12,990  12,952  11  10,741  11,075  10,610  11,091  11,379  11,018  10,986  29 
Miguel Hernández  12,624  13,026  12,590  13,038  13,309  13,068  12,943  13  10,707  11,048  10,679  11,059  11,288  11,084  10,978  30 
Jaume I  12,464  12,948  12,370  12,962  13,258  12,978  12,830  17  10,572  10,982  10,492  10,994  11,245  11,008  10,882  31 
Autónoma de Madrid  12,960  13,124  13,056  13,345  13,426  13,207  13,186  10,368  10,499  10,445  10,676  10,741  10,566  10,549  32 
Zaragoza (campus Zaragoza)  12,450  12,732  12,516  12,754  12,735  12,900  12,681  24  10,332  10,566  10,387  10,584  10,568  10,705  10,524  33 
Complutense  12,871  12,966  13,044  13,304  13,408  13,209  13,134  10,297  10,373  10,435  10,643  10,726  10,567  10,507  34 
Zaragoza (campus Huesca)  12,305  12,624  12,354  12,725  12,719  12,817  12,591  30  10,212  10,476  10,252  10,560  10,555  10,637  10,449  35 
Alcalá  12,747  12,811  12,918  13,134  13,288  13,090  12,998  10,198  10,249  10,334  10,507  10,630  10,472  10,398  36 
Rey Juan Carlos  12,693  12,772  12,794  13,100  13,257  13,093  12,952  12  10,154  10,218  10,235  10,480  10,606  10,474  10,361  37 
Pública de Navarra      12,500  13,100  13,086  13,039  12,931  14      10,000  10,480  10,469  10,431  10,345  38 

Bibliografía
[1.]
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020.
[2.]
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
[3.]
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
[4.]
J.A. Bernard Mainar, T. Escudero Escorza.
Pruebas de acceso a la universidad y su relación con los rasgos de madurez del alumno.
Rev Educ, 258-259 (1978), pp. 56-89
[5.]
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE núm. 238, de 4 de octubre de 1990.
[6.]
T. Escudero Escorza, C. Bueno García.
Examen de selectividad: el estudio del tribunal paralelo.
Rev Educ, 304 (1994), pp. 281-298
[7.]
N. Boal, C. Bueno, M.D. Leris, M.L. Sein-Echaluce.
Las habilidades matemáticas evaluadas en las pruebas de acceso a la universidad. Un estudio en varias universidades públicas españolas.
R.I.E., 26 (2008), pp. 11-23
[8.]
R. Grau, A. Cuxart, M. Martí-Recober.
La calidad en el proceso de corrección de las pruebas de acceso a la universidad: variabilidad y factores.
R.I.E., 20 (2002), pp. 209-223
[9.]
J.R. Gauna, J. Sarasua, J.M. García.
Una tipología y clasificación de los ejercicios de matemáticas de selectividad.
RevEM., 28 (2011), pp. 21-38
[10.]
C. Sabater.
Informe MANU. Universidad de Valladolid.
[11.]
J.F. Ruiz-Hidalgo, M.E. Herrera, M.V. Velasco.
Tareas de Cálculo en las pruebas de acceso a la Universidad.
Rev Educ, 386 (2019), pp. 137-164
[12.]
Ú. Faura-Martínez, M. Lafuente-Lechuga, y Cifuentes-Faura, J.
¿Desigualdad territorial en Selectividad? Analizando la asignatura de matemáticas en Ciencias Sociales.
[13.]
J. García-Rubio.
El proceso de descentralización educativa en España.
Edetania., (2015), pp. 203-216
[14.]
J.S. Blanch.
La formación del profesorado ante las culturas juveniles.
Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible, pp. 379-386
[15.]
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE núm. 307, de 24 de diciembre de 2001.
[17.]
J.M. Luzarraga, y Etxeberria, J..
Análisis diferencial de los centros de Bachillerato monolingües y bilingües en el País Vasco.
I.R.E., 2 (2015), pp. 57-70
[18.]
J. Ruiz de Gauna, y Sarasua, J..
Rasgos comunes y diferenciadores de los sistemas de acceso a la Universidad en Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.
R.E.I.C.E., 11 (2013), pp. 43-60
Copyright © 2023. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2022.100743
No mostrar más