covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Calidad de la prescripción inicial de la oxigenoterapia domiciliaria en un áre...
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 1.
Páginas 28-32 (Enero - Febrero 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7781
Vol. 26. Núm. 1.
Páginas 28-32 (Enero - Febrero 2011)
Original
Acceso a texto completo
Calidad de la prescripción inicial de la oxigenoterapia domiciliaria en un área sanitaria de la Región de Murcia
Quality of initial prescription of home oxygen therapy in a healthcare area of the Murcia Region (Spain)
Visitas
7781
R. Bernabeu Mora
Autor para correspondencia
rbernabeumora@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J.M. Sánchez Nieto, A. Carrillo Alcaraz
Servicios de Neumología y Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Criterios de calidad científico-técnica de la prescripción inicial de oxigenoterapia domiciliaria (OD)
Tabla 2. Diagnóstico de la prescripción del oxígeno domiciliario
Tabla 3. Diagnóstico de la prescripción paliativa del oxígeno domiciliario
Tabla 4. Especialidades que indicaron el oxígeno domiciliario en nuestra área sanitaria
Tabla 5. Incumplimiento de los criterios de calidad científico-técnica de la prescripción de la oxigenoterapia domiciliaria
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar la calidad de la prescripción de oxigenoterapia domiciliaria (OD) en un área sanitaria de Murcia.

Métodos

Estudio prospectivo de 125 pacientes en consulta de terapias respiratorias, a los que se evaluó con un cuestionario y gasometría arterial respirando aire del ambiente. En EPOC y asma se valoró también el tratamiento inhalador asociado.

Resultados

Estudiamos 125 casos en los 3 meses siguientes a la indicación de OD, 72 varones (58%) y 53 mujeres (42%), con una media de edad de 77,2±11,6 años. La indicación de OD más frecuente se consideró paliativa en 45 (36%), seguida de la EPOC, en 42 (33,6%). En 88 de los 96 informes médicos que se evaluaron (92%), no había datos suficientes de cómo administrar el oxígeno. Un 25% de las indicaciones de OD se realizaron sin gasometría arterial y, de 65 donde había gasometría, sólo en 11 (17%) los valores de oxígeno reunían criterios de OD según las normativas. En el 31% de las indicaciones paliativas de OD, no estaba la desaturación de oxígeno. El análisis de los gases arteriales en el momento de la consulta en los casos sin indicación paliativa, constató que el 61% no tenía criterios gasométricos de continuación de OD. El 80% de los pacientes con EPOC y asma con OD no recibía tratamiento inhalador correcto.

Conclusiones

Se detectaron problemas de calidad en la prescripción de la OD en nuestra área. El tratamiento paliativo fue la principal causa de indicación de OD. En pacientes con EPOC y asma que recibían oxígeno domiciliario, el tratamiento inhalador asociado no resultó óptimo.

Palabras clave:
Calidad
Prescripción inicial
Oxigenoterapia domiciliaria
EPOC
Abstract
Objective

To analyse the quality of the prescription of home oxygen therapy (OT) in a health area of Murcia.

Methods

A prospective study of 125 patients in a respiratory therapy clinic, evaluated with a questionnaire and blood-gas analysis while breathing ambient air. Related respiratory therapy was also assessedin COPD and asthma patients.

Results

We studied 125 cases in the 3 months following the prescription of home oxygen therapy in 72 men (58%) and 53 women (42%) with a mean age of 77.2±11.6. The most common type of home OT prescribed was for palliative cases in 45 patients (36%), followed by COPD in 42 (33.6%). In 88 (92%) of the 96 medical reports that we evaluated, insufficient data as to how to administer oxygen were available. Twenty-five percent of home OT prescriptions were given without blood-gas analyses, and in the 65 cases with a blood-gas analysis only 11 (17%) met oxygen value criteria for home OT as per regulations. Oxygen desaturation was not present in 31% of the palliative care home OT cases. The analysis of blood-gases during the clinic visit in non-palliative care cases demonstrated that 61% did not meet the blood-gas criteria to continue on home OT. Eighty percent of COPD and asthma patients on home OT did not receive the correct respiratory therapy.

Conclusions

Quality problems in the prescription of home OT exist in our area. Palliative care is the principal reason for home OT prescriptions. In COPD and asthma patients who receive home OT, related respiratory therapy is not ideal.

Keywords:
Quality
Initial prescription
Home oxygen therapy
COPD
Texto completo
Introducción

Desde las primeras series de los años ochenta sobre oxigenoterapia domiciliaria (OD), los criterios de indicación de esta han sido bien establecidos y ampliamente difundidos por las sociedades científicas1–3. Sin embargo, existen problemas con esta terapia, como la alta tasa de prescripciones inadecuadas y de incumplimientos del horario recomendado4,5. Según las series, el uso adecuado de la OD se describe en sólo un pequeño porcentaje de los pacientes6,7. Además, la persistencia del tabaquismo en algunos casos y el tratamiento farmacológico subóptimo en el momento de la prescripción de la OD hacen que el beneficio del oxígeno domiciliario no sea el esperado8–10.

Por otro lado, en muchos casos se sobreutiliza esta modalidad terapéutica11. Así, en nuestra área sanitaria, la prevalencia de OD es de 250 tratamientos/100.000 habitantes, muy por encima de las registradas en otras comunidades autónomas12 y más del doble de la media nacional13. Es posible que esta situación se deba, al menos en parte, a factores que afectan a la calidad científico-técnica en la prescripción de la OD. Por ello hemos realizado un estudio con el objetivo de analizar la calidad de la prescripción de la OD en los pacientes que por primera vez son remitidos a la consulta monográfica de terapias respiratorias.

Método

Estudio observacional y prospectivo de julio a diciembre de 2008 en pacientes con oxígeno domiciliario de las Áreas de Salud I y VI de la Región de Murcia que acudieron consecutivamente a la consulta monográfica transcurrido un máximo de 3 meses desde la prescripción de este. Fuente de datos: cuestionario realizado a todos los pacientes con seis criterios relacionados con la calidad científico-técnica de la prescripción del oxígeno domiciliario (tabla 1). En el grupo de EPOC y asma bronquial, se evaluó también si el tratamiento inhalado era óptimo atendiendo a: a) la indicación de los fármacos inhalados estaba de acuerdo con la Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de la EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica14 y la Guía Española para el Manejo del Asma15, y b) los pacientes realizaban correctamente la maniobra de inspiración y apnea para la administración del inhalador, a juicio del neumólogo. A todos, excepto los que presentaban una indicación paliativa de OD, se les realizó una gasometría respirando aire del ambiente, en sedestación, y extrayéndose una muestra de sangre de la arteria radial con una jeringa heparinizada. Para el análisis de la gasometría arterial (GA) se usó un analizador ABL800 FLEX (Radiometer, Copenhague, Dinamarca). A los pacientes con OD paliativa que acudieron a consulta se les midió la saturación de oxígeno basal utilizando el SpiroPro (Jaeger, Alemania).

Tabla 1.

Criterios de calidad científico-técnica de la prescripción inicial de oxigenoterapia domiciliaria (OD)

C1  En el infome médico se indican todos los datos de la prescripción de la OD 
C1.1  Fuente de oxígeno (bombona, concentrador o portátil) 
C1.2  Forma de administración (cánula nasal o mascarilla) 
C1.3  Flujo (lpm) 
C1.4  Horario (horas al día) 
C2  Hay una gasometría arterial (GA) previa a la indicación de OD 
C3  La prescripción de OD se realiza según criterios gasométricosa 
C4  En la prescripción paliativa de OD hay signos de hipoxemiab 
C5  La GA realizada en la consulta cumple criterios de continuación de ODa 
C6  En EPOC y asma, el tratamiento inhalado es óptimo 
C6.1  La indicación de los fármacos inhalados es acorde con las guías clínicasc 
C6.2  La administración del inhalador (inspiración y apnea) están bien realizadas a juicio del neumólogo 
a

Criterios gasométricos: gasometría arterial (GA) respirando aire del ambiente y en reposo con una presión parcial de oxígeno ≤ 55 o 56-60 mmHg y datos de repercusión orgánica.

b

Objetivada mediante una GA o una pulsioximetría.

c

Guías clínicas SEPAR y GEMA.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se expresaron como media±desviación estándar y las cualitativas, como porcentajes. Para el procesamiento de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS versión 15.0 para windows.

Resultados

De julio a diciembre de 2008 se citó en la consulta a 152 pacientes a los que se había indicado OD por primera vez. Se estudió a 125, pues 27 (18%) no acudieron a la cita. De 21 (19 de ellos con oxigenoterapia paliativa), se presentó un familiar del paciente por incapacidad de este último. El tiempo trascurrido desde la prescripción y la citación fue 72,8±61,3 (9-90) días. La distribución por sexo fue de 72 varones (58%) y 53 mujeres (42%) con una media de edad de 77,2±11,6 (1-95) años. La indicación de OD más frecuente se consideró paliativa en 45 pacientes (36%), seguida de la EPOC en 42 (33,6%). Los diagnósticos por los que se indicó la oxigenoterapia domiciliaria se reflejan en las tablas 2 y 3. La especialidad médica que más prescribió oxígeno domiciliario fue medicina interna en 74 pacientes (59,2%) y neumología en 9 (7,2%). Las demás especialidades que prescribieron OD se muestran en la tabla 4.

Tabla 2.

Diagnóstico de la prescripción del oxígeno domiciliario

  n (%) 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  42 (33,6) 
Neoplasia  21 (16,8) 
Otros diagnósticosa  21 (16,8) 
Insuficiencia cardíaca  20 (16) 
Asma bronquial  11 (8,8) 
Bronquitis de repetición en paciente con demencia  10 (8) 
a

Otros diagnósticos: 4, desconocido; 3, síndrome de apneas-hipopneas del sueño; 2, lesiones residuales tuberculosas; 2, traumatismo torácico; 2, accidente cerebrovascular e infección respiratoria; 1, síndrome de hipoventilación-obesidad; 1, cardiopatía congénita; 1, encefalopatía postanóxica; 1, fibrosis pulmonar idiopática; 1, tromboembolia pulmonar; 1, tuberculosis miliar; 1, infección respiratoria; 1, derrame pleural recidivante.

Tabla 3.

Diagnóstico de la prescripción paliativa del oxígeno domiciliario

  n (%) 
Neoplasia  20 (44,5) 
Insuficiencia cardíaca  10 (22,2) 
Bronquitis de repetición en paciente con demencia  10 (22,2) 
Infección respiratoria en paciente con accidente cerebrovascular  2 (4,5) 
Encefalopatía postanóxica  1 (2,2) 
Derrame pleural recidivante secundario a cirrosis hepática  1 (2,2) 
Desconocido en paciente encamado  1 (2,2) 
Tabla 4.

Especialidades que indicaron el oxígeno domiciliario en nuestra área sanitaria

  n (%) 
Medicina interna  74 (59,2) 
Servicio de urgencias  15 (12) 
Oncología médica  13 (10,4) 
Medicina de familia y atención primaria  10 (8) 
Neumología  9 (7,2) 
Cardiología  2 (1,6) 
Otros  2 (1,6) 

El primer criterio de calidad, que evaluó los datos de la prescripción de OD en el informe médico, se incumplió en 88/96 pacientes analizados (92%). En la mayoría de las ocasiones (90%) no se indicó la fuente de la oxigenoterapia y, en menor medida, la forma de administración (36%) y el horario (34%). En 29 casos no se pudo valorar este criterio por imposibilidad de acceder al informe médico, dado que eran pacientes procedentes de otros hospitales, de atención primaria y de urgencias. En 27/110 pacientes (25%) no existía una GA previa a la prescripción del oxígeno (criterio 2). En 65 pacientes de los que había gasometría, sólo en 11 (17%) los valores de presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) reunían criterios de OD según las normativas (criterio 3). En la valoración del cumplimiento de este criterio se excluyó a los 45 pacientes con oxigenoterapia paliativa y 15 a cuyos datos de la GA no pudimos acceder. En 14/45 (31%) de las indicaciones paliativas de OD no existía desaturación de oxígeno en el momento de la prescripción (criterio 4). La saturación basal de oxígeno media en los casos con oxigenoterapia paliativa que acudieron a la consulta de terapias respiratorias fue de 92±4% (88-98%). El análisis de los gases arteriales en el momento de la consulta en los casos sin indicación paliativa (criterio 5) constató que 48/78 pacientes (61%) no tenían criterios gasométricos de continuación de OD, que se retiró en el 80% de los casos. En la evaluación de este criterio no incluimos a 47 pacientes: los 45 con indicación paliativa y 2 de los que no se pudo obtener una muestra de sangre arterial. En 42/53 pacientes (80%) con EPOC y asma a los que se prescribió OD, el tratamiento inhalador no era el óptimo debido a una mala técnica en la administración del inhalador (77% de los casos) o porque la indicación de los inhaladores no era acorde con las normativas (16%). El incumplimiento de los criterios de calidad de la indicación de la OD se resume en la tabla 5.

Tabla 5.

Incumplimiento de los criterios de calidad científico-técnica de la prescripción de la oxigenoterapia domiciliaria

Criterios de calidad de la prescripción de la oxigenoterapia domiciliaria (OD)  Incumplimiento, n/N (%) 
C1: en el infome médico se indican todos los datos de la prescripción  88/96 (92) 
C2: existe una gasometría arterial (GA) previa a la indicación de OD  27/110 (25) 
C3: la prescripción de OD se realiza según criterios gasométricosa  54/65 (83) 
C4: en la prescripción paliativa de OD hay signos de hipoxemiab  14/45 (31) 
C5: la GA en consulta cumple criterios de continuación de ODa  48/78 (61) 
C6: en EPOC y asma, el tratamiento inhalado es óptimo  42/53 (80) 
a

Criterios gasométricos: gasometría arterial respirando aire del ambiente y en reposo con una presión parcial de oxígeno ≤ 55 o 56-60 mmHg y datos de repercusión orgánica.

b

Objetivada mediante una GA o una pulsioximetría.

Discusión

Se ha valorado a 125 pacientes que recibieron OD por primera vez citados a la consulta de terapias respiratorias para valorar la indicación tras menos de 3 meses.

En nuestra serie, llama la atención que tan sólo el 33,6% de los pacientes con prescripción inicial de OD padecían una EPOC, porcentaje que en otras series españolas está entre el 92% de Monsó et al16 y el 45% descrito por Barrueco et al17. Atendiendo a los estudios españoles5,7,10, se observa que el porcentaje de EPOC en los pacientes que reciben oxígeno domiciliario suele estar en torno a 2/3 casos. En nuestra área de salud, la indicación de OD más frecuente fue con carácter paliativo con el 36% del total de las prescripciones iniciales, y con el oxígeno se pretendía un tratamiento sintomático que hiciera más confortable la situación del paciente3,4. Así, se pone de manifiesto que en nuestro grupo de pacientes con OD, el 17% de las prescripciones eran para enfermos oncológicos y el 16%, con cardiopatías evolucionadas. En los estudios revisados, las neoplasias suelen representar en torno al 2% de los pacientes con OD (entre el 0,9% de Monsó et al16 y el 4,1% de Munilla et al5). De igual modo, en otros trabajos, las cardiopatías en pacientes con OD se describen entre el 0,5% de Escarrabill et al4 y el 13% de Feu et al10. Así pues, la alta prevalencia de OD que existe actualmente en nuestra área es posible que se deba, al menos en parte, al elevado porcentaje de pacientes que reciben OD como tratamiento paliativo de la disnea, aunque en muchas ocasiones no sea más que un efecto placebo18. Esta situación se puede achacar a que no existen programas específicos sobre OD ni una regulación sobre su prescripción, que en muchas ocasiones se da indiscriminadamente por facultativos no neumólogos únicamente sobre la base de datos clínicos u otros motivos no justificables. En este sentido, conjuntamente con las autoridades sanitarias de nuestra región, se está realizando un proyecto normativo para el control de la prestación de la OD, que esperemos ayude a resolver este problema.

De las 125 prescripciones de OD, 113 (90%) fueron realizadas en un centro hospitalario, en la mayoría de las ocasiones por especialistas en medicina interna (59%). Esta circunstancia ha influido en que en el 75% de los pacientes existiera una GA previa a la prescripción del oxígeno. A pesar de ello, un 25% de las indicaciones de OD se realizaron sin GA y en 65 casos en que había gasometría, sólo en 11 (17%) los valores de oxígeno tenían criterios de OD según las normativas establecidas. De hecho, en el estudio se observa que, en el control gasométrico posterior al alta realizado en consulta, el 61% de los pacientes no reunían criterios de continuación de OD. Esto puede deberse a que la mayoría de las prescripciones de OD se basaron en la interpretación de una GA puntual, durante un episodio de agudización que requirió ingreso hospitalario. Efectivamente, hay autores que afirman que, en un área sin control previo alguno sobre esta terapéutica, es de esperar que el 45% de las indicaciones de OD no se confirmen posteriormente4.

En este estudio, se observa también que en el 92% de los informes médicos (92%) no existían datos suficientes de cómo administrar el oxígeno; la fuente (90%) y la forma de administración (36%) del oxígeno son los datos que los médicos prescriptores especifican menos. En el presente trabajo, la mayoría de los pacientes con EPOC o asma bronquial (80%) no recibían un tratamiento inhalado óptimo antes de la indicación del oxígeno, fundamentalmente porque en la mayoría (77%) el paciente realizaba mal la técnica de administración del inhalador. Este hecho ya se ha constatado en estudios previos9,10, lo que pone de manifiesto que, en algunos casos, un tratamiento médico correcto antes de decidir la indicación de OD podría suponer tanto que no sea necesario prescribir OD como la retirada de este por mejoría de la enfermedad de base y el intercambio gaseoso19.

Concluimos que en nuestra área sanitaria hay problemas de calidad en la prescripción de OD, y es recomendable que esta se ajuste a los criterios ampliamente aceptados por las sociedades científicas y fácilmente objetivables mediante la realización de una GA basal, sin olvidar la necesidad de un tratamiento médico correcto antes de sentar la indicación de esta terapia respiratoria.

Bibliografía
[1]
Cranston JM, Crockett AJ, Moss JR, Alpers JH. Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Oct 19;(4):CD001744.
[2]
T.J. Ringbaek.
Continuous oxygen therapy for hypoxic pulmonary disease: guidelines, compliance and effects.
Treat Respir Med., 4 (2005), pp. 397-408
[3]
L. Sánchez Agudo, R. Cornudella, R. Estopa, L. Molinos, E. Servera.
Normativa SEPAR para la indicación y empleo de la oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD).
Arch Bronconeumol., 34 (1998), pp. 87-94
[4]
J. Escarrabill, R. Estopa, M. Huguet, J. Riera, F. Manresa.
Oxigenoterapia continua domiciliaria. Estudio de 344 pacientes.
Arch Bronconeumol., 23 (1987), pp. 164-168
[5]
E. Munilla, S. Carrizo, A. Hernández, J. Vela, J.M. Martín.
Oxigenoterapia continua domiciliaria en Zaragoza: estudio transversal a domicilio.
Arch Bronconeumol., 32 (1996), pp. 59-63
[6]
A. Granados, J. Escarrabill, J.M. Borrás, V. Sánchez, A.J. Jovell.
Utilización apropiada y efectividad: la oxigenoterapia crónica domiciliaria en Cataluña.
Med Clin (Barc)., 106 (1996), pp. 251-253
[7]
E. Farrero, E. Prats, M. Maderal, E. Giró, V. Casolivé, J. Escarrabill.
Utilidad de la visita a domicilio en el control y valoración del uso apropiado de la oxigenoterapia continua domiciliaria.
Arch Bronconeumol., 34 (1998), pp. 374-378
[8]
I. Cienfuegos, P. Martín, A. López, R. Salama.
Alta prevalencia de oxigenoterapia crónica domiciliaria, con bajo porcentaje de indicación incorrecta en un área de salud de Madrid. Valoración del uso correcto.
Arch Bronconeumol., 36 (2000), pp. 139-145
[9]
B. Jurado, E. Muñoz, S. Daviña, R. Del Pino, A. Ortiz, M. Sans.
Oxigenoterapia domiciliaria. Estudio de utilización en un área rural.
An Med Interna., 15 (1998), pp. 358-362
[10]
M.N. Feu, B. Jurado, J. Rubio, N. Pascual, A.A. Escribano, F. García, et al.
Rentabilidad de la pulsioximetría para el control de la oxigenoterapia domiciliaria.
An Med Interna., 21 (2004), pp. 56-61
[11]
J.M. Carrascosa, F. Sánchez, J. Martín, F. Espínola.
Costes de no calidad en prescripción de oxigenoterapia a domicilio.
Rev Calid Asist., 17 (2002), pp. 431-450
[12]
J. Escarrabill.
Situación de la oxigenoterapia domiciliaria en nuestro medio.
Arch Bronconeumol., 26 (1990), pp. 151-158
[13]
J.M. Manresa, R. Caballol, F. Sena.
El control de la oxigenoterapia domiciliaria en un hospital comarcal.
Arch Bronconeumol., 37 (2001), pp. 237-240
[14]
G. Peces-Barba, J.A. Barberá, A. Agustí, C. Casanova, A. Casas, J.L. Izquierdo, Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), et al.
Guía clínica de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Elsevier Doyma, (2007),
[15]
V. Plaza, F.J. Álvarez, P. Casan, N. Cobos, A. López, M.A. Llauger, en calidad de Comité Ejecutivo de la GEMA y en representación del grupo de redactores, et al.
Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA).
Arch Bronconeumol., 39 (2003), pp. 1-42
[16]
E. Monsó, J. Izquierdo, J.L. Piqué, R. Coll, I. Miró, J. Morera.
Oxigenoterapia crónica y otros utillajes neumológicos de uso domiciliario en el Barcelonés Nord i Maresme. Estudio descriptivo.
Arch Bronconeumol., 30 (1994), pp. 245-247
[17]
M. Barrueco, M.A. Sojo, F. Gómez, J.M. González, M. Capurro, J.A. Royo.
Oxigenoterapia continua domiciliaria. Valoración de los criterios de prescripción y seguimiento mediante un control domiciliario.
Arch Bronconeumol., 29 (1993), pp. 69-72
[18]
R. Gallagher, D. Roberts.
A systematic review of oxygen and airflow effect on relief of dyspnea at rest in patients with advanced disease of any cause.
J Pain Palliat Care Pharmacother., 18 (2004), pp. 3-15
[19]
R. Sánchez-González, R. Álvarez, P. Peñasco, A.I. Moreno.
¿Nuestros pacientes con EPOC reciben tratamiento broncodilatador adecuado?.
Rev Calid Asist., 18 (2003), pp. 655-658
Copyright © 2010. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos