Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Nivel de conocimientos y actitudes sobre seguridad del paciente en estudiantes d...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 1.
(Enero - Febrero 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
673
Vol. 25. Núm. 1.
(Enero - Febrero 2024)
Original
Acceso a texto completo
Nivel de conocimientos y actitudes sobre seguridad del paciente en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Santiago, Chile, en el año 2019
Level of knowledge and attitudes on patient safety in Nursing students of a private university of Santiago, Chile in 2019
Visitas
673
Camila Peña
Autor para correspondencia
camila.penaylillo@umayor.cl

Autor para correspondencia.
, Lillo Rámila
Escuela de Enfermería, Universidad Mayor, Huechuraba, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Material adicional (1)
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Presentación de resultados generales y sus intervalos de confianza
Tabla 2. Resultados por curso sobre «conocimientos sobre seguridad del paciente»
Tabla 3. Análisis comparativo (ANOVA)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

la educación en enfermería respecto a seguridad del paciente es un desafío constante para las escuelas universitarias, por lo que en el presente estudio, se mide el nivel de conocimientos y actitudes sobre seguridad del paciente en los estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Santiago, Chile, contribuyendo al levantamiento de información sobre esta área y así aportar a la mejora continua.

Material y métodos

estudio descriptivo, comparativo y transversal. Se aplicó un cuestionario que mide nivel de conocimientos y actitudes sobre seguridad del paciente a una muestra por conveniencia de 218 estudiantes de Enfermería de una universidad privada, de 3er, 4to y 5to año.

Resultados

respecto a la variable < <actitudes> >, las dimensiones que se consideran como consolidadas en la muestra son: </actitudes> actitud proactiva para evitar riesgos en la seguridad y compresión del factor humano. Las dimensiones franqueza en la comunicación, consciencia del error y complejidad de los sistemas y su interrelación, se consideran como actitudes no consolidadas. Con respecto a la variable < <conocimientos> >, si bien los resultados no son satisfactorios, se observa que existe un aumento del promedio que es directamente proporcional nivel al del curso. </conocimientos>

Conclusión

los puntajes no son satisfactorios en la mayoría de las variables evaluadas (actitudes y conocimientos), para establecer una consolidación. Además, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los 3 cursos evaluados. Es necesario realizar alguna intervención con la intención de mejorar estos resultados y una nueva evaluación posterior.

Palabras clave:
Seguridad del Paciente
Educación en Enfermería
Calidad en Salud
Eventos Adversos
Abstract
Introduction

Nursing education regarding Patient Safety is a constant challenge for university schools, therefore, in the present study is measured the level of Knowledge and Attitudes on Patient Safety in Nursing students of a Private University of Santiago, Chile, contributing to the gathering of information on this area and thus contributing to continuous improvement.

Methods

Descriptive, comparative and cross-sectional study. A questionnaire that measures the level of Knowledge and Attitudes about Patient Safety was applied to a convenience sample of 218 nursing students of 3rd, 4th and 5th year, at a Private University.

Result

Respect to the Attitudes variable, which are considered as consolidated in the sample, are: Proactive Attitude to avoid security risks and Compression of the Human Factor. On the other hand, the dimensions Openness in communication with, Error awareness and Complexity of systems and their interrelation were considered as unconsolidated attitudes in the total sample. Regarding the Knowledge variable, although the results are not satisfactory, it is observed that there is an increase in the average that is directly proportional to the course that corresponds to it.

Conclusion

In general, the scores are not satisfactory in most of the variables evaluated (Attitudes and Knowledge), to establish a consolidation, in addition there are no statistically significant differences between the 3 courses evaluated. Is necessary to perform some intervention with the intention of improving these results and a new subsequent evaluation.

Keywords:
Patient Safety
Nursing Education
Health Quality
Adverse Events
Texto completo
Introducción

La necesidad de crear un entorno de aprendizaje en la cultura del error, aumentando la competencia para anticipar y analizar los errores, debe ser una motivación para los educadores de enfermería, comprendiendo que esto es imperativo en la cultura de seguridad1. Es debido a esto que es necesario contar con información sobre esta temática y cómo se relaciona con los estudiantes de Enfermería en Chile, ya que no existe evidencia publicada que sirva como diagnóstico de la situación actual. Cabe destacar que, durante los estudios de pregrado, es posible que sea más fácil y abordable la entrega de conocimientos sobre estas materias, generando instancias de aprendizaje y así mejorar los conocimientos y actitudes respecto a la seguridad del paciente.

Las bases de la cultura de seguridad están en los conocimientos y actitudes que los profesionales de la salud adquieren y desarrollan en los estudios de pregrado. Por esta razón, los esfuerzos para integrar estas variables deben ser trabajados durante su formación académica, para que tengan la oportunidad de aprenderlos y aplicarlos previamente a su desempeño como profesionales titulados, es decir, durante sus prácticas clínicas de pregrado2.

Una revisión a la literatura realizada en el 2013, sobre los aprendizajes adquiridos en seguridad del paciente en la educación de enfermería, señala que las mallas curriculares no integran esta temática de una forma explícita o tangible. Estos conocimientos son entregados en ambientes académicos y clínicos combinando múltiples métodos, pero es necesario desarrollarlo como un tema específico con un enfoque multidisciplinario3.

Esto último no se aleja de la realidad chilena, las principales escuelas de Enfermería de la Región Metropolitana tampoco tienen una asignatura específica sobre seguridad del paciente incorporada en su malla curricular4–10.

En la literatura existen diversos instrumentos para evaluar aspectos educacionales sobre seguridad del paciente: «Attitudes to Patient Safety Questionnaire»11 (APSQ), «The Healthcare Professionals Patient Safety Assessment Curriculum Survey»12 (HPPSACS), «The Health Professional Education in Patient Safety Survey (H-PEPSS)»13 y por último, uno llamado «A Spanish-Language Patient Safety Questionnaire to measure medical and nursing students’ attitudes and knowledge», el cual fue creado y validado por José J. Mirá et al.14 a través de un estudio multicéntrico, donde se integró a estudiantes de Medicina de nacionalidad chilena como parte de la muestra. Este estudio obtuvo resultados satisfactorios respecto a su validación, siendo una herramienta de medición que puede ser aplicable a la realidad de los estudiantes de enfermería chilenos. Es por esta razón que se escoge este instrumento para la presente investigación.

Material y métodos

El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo. Se utilizaron métodos estadísticos de tipo descriptivos para analizar, agrupar y comparar los resultados.

Respecto al alcance, es un estudio descriptivo, observacional y comparativo.

El diseño de este estudio es no experimental, ya que no se manipulará ninguna variable ni habrá grupo control; es de tipo transversal.

El universo corresponde a todos los estudiantes que cursan 3er, 4to y 5to año de la carrera de Enfermería de una universidad privada de Santiago, Chile, durante el año 2019. Este universo contempla un total de 187 estudiantes de tercero, 179 de cuarto y 203 de quinto año.

El método de muestreo fue no probabilístico, ya que la muestra fue escogida por conveniencia de acuerdo con los criterios de inclusión definidos para este estudio, a modo de facilitar el método de recolección de datos y favorecer la voluntariedad de los participantes. El total de la muestra fue de 218 estudiantes.

Se les entregó el formulario de consentimiento informado con el respectivo código QR para ingresar al cuestionario a través de sus celulares y contestarlo de manera electrónica.

El cuestionario que se utilizó para este estudio se titula: «Seguridad de los pacientes en las enseñanzas universitarias». Este cuestionario mide el nivel de actitudes y conocimientos sobre seguridad del paciente en los estudiantes de pregrado. Previo a su utilización en este estudio, se solicitó autorización de su uso al autor del instrumento, don José Mira.

Consta de 5 dimensiones: franqueza en la comunicación (FC), actitud proactiva para evitar riesgo para la seguridad (AP), consciencia del error (CE), comprensión del factor humano (CFH), complejidad de los sistemas y su interrelación (CS). Estas dimensiones se reflejan en 21 afirmaciones con respuestas en la escala de Likert.

Adicionalmente se adjuntan 5 preguntas que miden conocimientos, con 5 opciones de respuestas cada una.

Se añadieron preguntas sociodemográficas como: sexo, año del curso y estudios previos para describir la muestra de forma más detallada.

Para analizar los resultados del cuestionario, se estableció en el estudio original de validación del instrumento, que los puntajes de evaluación de la variable «actitudes», según la escala de Likert, son en un rango de 1 a 5, siendo 1= totalmente en desacuerdo y 5= totalmente de acuerdo. Aquellos puntajes que eran igual o mayor a 4 puntos, fueron considerados como que el estudiante tuvo la oportunidad de adquirir la competencia en seguridad del paciente15.

Con respecto a la variable «conocimientos», los puntajes que fueran mayores o iguales a 3,5 puntos (símil a una escala de evaluación al 70%), se consideraron como satisfactorios. Se escogió esta escala de evaluación ya que, en 4to y 5to año de la carrera de Enfermería, es la escala utilizada para evaluar los resultados académicos.

Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos para variables numéricas (máximo, mínimo, desviación estándar y promedio), y para las variables categóricas frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza.

Para la descripción de variables de interés, intervalos de confianza para la media, conocimientos y actitudes: ANOVA para comparar medias (para más de 2 grupos), en este caso, de los 3 cursos evaluados.

Programa estadístico: Excel 2013 y SPSS versión 19.

Resultados

La muestra estuvo constituida por 218 estudiantes pertenecientes a 3er, 4to y 5to año de Enfermería, distribuidos en 196 mujeres y 22 hombres. Del total de la muestra, 64 estudiantes corresponden a tercer año, 80 a cuarto año y 74 a quinto año.

La mayoría de las estudiantes son mujeres (89,91%) con una distribución similar en los 3 cursos.

Respecto a aquellos estudiantes que han cursado una carrera previa, la mayoría no lo ha hecho (82,11%).

De los 39 estudiantes que han cursado carreras previamente, se puede observar que el mayor porcentaje corresponde a «Técnico en Enfermería Nivel Superior (TENS)», con un 35,90%, seguido por «Bachillerato en Ciencias» con un 28,21%.

El curso con mayor porcentaje de carreras cursadas previamente es quinto año, con un 48,72% de estudiantes y cuarto año, el curso con menor porcentaje, equivalente a un 20,51%.

Existen dimensiones que cumplen con promedios iguales a 4 puntos o más: actitud proactiva para evitar riesgos en la seguridad (AP) y compresión del factor humano (CFH), lo cual las clasifica como dimensiones consolidadas, en cambio las dimensiones que tienen promedios más bajos estarían en desmedro de esta condición (tabla 1).

Ninguno de los 3 cursos alcanza un nivel satisfactorio respecto a la variable < >.

Al analizar los aciertos individuales, se observa que a medida que avanzan en los cursos, existe una mayor cantidad de estudiantes con aciertos superiores a 3,5 puntos (símil a una nota 4,0 con escala de evaluación al 70% de exigencia) (tabla 2).

Respecto a los análisis comparativos (ANOVA), no existen diferencias estadísticamente significativas al comparar las distintas dimensiones que representan a las actitudes y los conocimientos entre los 3 cursos que participaron en la investigación (tabla 3).

Discusión

Al analizar los resultados, se puede observar que, respecto a las actitudes, las dimensiones con mayores puntajes son aquellas donde sus preguntas hacen referencia a los conocimientos y/o valores otorgados por terceros (docentes y tutores de prácticas clínicas), no así las demás dimensiones, donde sus preguntas tienen mayor relación con el actuar del estudiante, su criterio y experiencia.

Esto último se podría comparar con los resultados que han tenido Canadá y Australia con la aplicación del instrumento llamado «H-PEPSS», en donde destaca que en ambos estudios los aspectos socioculturales sobre la seguridad del paciente son una dimensión en la que los estudiantes de Enfermería reportan menos confianza, en comparación con el aprendizaje de conocimientos teóricos; sin embargo, siguen siendo 2 instrumentos que evalúan de manera diferente las dimensiones sobre seguridad del paciente13,16.

En cuanto a la variable < >, se observó que estos aumentan a medida que avanzan en los cursos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. Este aumento podría deberse a que, a medida que avanzan los años de estudios, se espera que aumenten los conocimientos y la experiencia, pero, aun así, los resultados no reflejan un aprendizaje satisfactorio respecto a esta variable, bajo el parámetro utilizado por la investigadora, la escala de evaluación al 70% de exigencia.

Los resultados sobre la variable < > en esta investigación, se asemejan a los obtenidos en un estudio español del mismo autor que realizó la validación del cuestionario, donde se aplica el mismo instrumento 15.

Respecto a la variable < >, existen diferencias entre ambos estudios, ya que en el estudio español los estudiantes de Enfermería tienen un promedio de 2,1 puntos y en la presente investigación el promedio es de 3 puntos. La muestra utilizada en esta investigación es mayor que la utilizada en el estudio español y la escala de evaluación de esta dimensión difiere una de la otra, ya que en esta investigación la escala es mayor (70%) que la escala utilizada por J. Mira (50%), por lo que, si se bajara la escala al 50%, los resultados de esta investigación con respecto a la variable < >, se considerarían como satisfactorios.

En la escuela de la universidad donde se realizó esta investigación, no existe una asignatura o taller específico con respecto a seguridad del paciente, lo cual no está lejos de la realidad internacional3, por lo que los conocimientos y experiencias entregadas a los estudiantes sobre esta temática, no se abordan desde un vértice único, generando variabilidad de la información. Ante esta realidad, sería interesante identificar si existieran diferencias al aportar conocimientos sobre seguridad del paciente desde una asignatura específica o programa académico y posterior realizar una nueva medición.

En otra universidad de Chile, se realizó una intervención a un grupo de estudiantes de Enfermería con respecto a la seguridad del paciente y se obtuvieron resultados satisfactorios, pero no del todo exitosos, ya que, si bien los resultados mostraron un aumento de los puntajes, estos no alcanzan los puntajes máximos esperados17. Esto es un precedente a lo que se podría realizar con base en los resultados de este estudio, permitiendo la mejora continua de los procesos de aprendizaje de esta área, la cual es tan relevante en la formación de futuros profesionales de la salud.

Financiación

Ninguna.

Responsabilidades éticas

El Comité ético que aprobó dicho estudio fue el de la Universidad Andrés Bello, Santiago Chile. La Prof. Irene Acevedo Pérez. MG. Presidenta del Comité de Ética Científico en Enfermería.

Consentimiento informado

Si (en formato impreso).

Conflicto de intereses

Declaro no tener conflictos de intereses con la institución mencionada en este estudio.

Anexos

Tabla 1.

Presentación de resultados generales y sus intervalos de confianza

Dimensión y/o variable  Min  Máx  Promedio  DS  IC 95% 
Franqueza en la comunicación (FC)  1,88  3,64  0,64  [3,55 – 3,72] 
Actitud proactiva para evitar riesgos en la seguridad (AP)  1,50  5,00  4,32  0,55  [4,25 – 4,40] 
Consciencia del error (CE)  1,00  5,00  3,34  0,82  [3,23 – 3,45] 
Comprensión del factor humano (CFH)  1,00  5,00  4,28  0,53  [4,21 – 4,35] 
Complejidad de los sistemas y su interrelación (CS)  1,00  5,00  2,87  0,85  [2,76 – 2,98] 
Conocimientos  1,18  [2,85 – 3,16] 
Tabla 2.

Resultados por curso sobre «conocimientos sobre seguridad del paciente»

Año de curso:  Mín  Máx  Promedio  DS   
Tercero  2,78  1,31 
Cuarto  3,00  1,13 
Quinto  3,20  1,09 
Total general  3,00  1,18 
Tabla 3.

Análisis comparativo (ANOVA)

Dimensión / Variable  P valor 
Franqueza en la comunicación (FC)  2,72  0,067 
Actitud proactiva para evitar riesgos en la seguridad (AP)  0,31  0,73 
Consciencia del error (CE)  1,22  0,067 
Comprensión del factor humano (CFH)  1,10  0,33 
Complejidad de los sistemas y su interrelación (CS)  0,87  0,42 
Conocimientos respecto a seguridad del paciente  2,22  0,11 

Appendix A
Dato suplementario

Material suplementario

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100858.

Bibliografía
[1.]
P.J. Maddox, W. Mary, B. Jan.
Patient safety and the need for professional and educational change.
Nursing Outl [internet], 49 (2001), pp. 8-13
[2.]
Jennifer Bryer, P.G. Virgina.
Integration of quality and safety competencies in undergraduate nursing education: a faculty development approach.
Teaching and Learning in Nursing [internet], 9 (2014), pp. 130-133
[3.]
T. Susana, L. Mari, J. David, S. Nancy-Jane, P. Pirjo, T. Hannele.
What do nursing students learn about patient safety? An integrative literature review.
Teaching and Learning in Nursing [internet], 53 (2013), pp. 7-13
[4.]
Unab.cl. Malla curricular Enfermería Universidad Andrés Bello [internet]. Chile, Universidad Andrés Bello. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: https://www.unab.cl/admision/carreras/enfermeria/.
[5.]
Umayor.cl. Malla curricular Enfermería Universidad Mayor [internet]. Chile, Universidad Mayor. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: https://www.umayor.cl/um/carreras/enfermeria-santiago/10000.
[6.]
Uchile.cl. Malla curricular Enfermería Universidad de Chile [internet]. Chile, Universidad de Chile. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5010/enfermeria.
[7.]
Facultadmedicinauc.cl. Malla curricular Enfermería Universidad Católica [internet].Chile, Universidad Católica de Chile. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: https://facultadmedicina.uc.cl/carrera/carrera-enfermeria/.
[8.]
Ucentral.cl. Malla curricular Enfermería Universidad Central [internet]. Chile, Universidad Central Chile. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/edic/base/port/f_enfermeria.html.
[9.]
Admision.uautonoma.cl. Malla curricular Enfermería Universidad Autónoma de Chile [internet]. Chile, Universidad Autónoma de Chile. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: https://cdn-ua.hostingreactor.com/ua_admision/cache/wp-content/uploads/2018/09/Malla-Enfermeria.pdf.
[10.]
Admision.uandes.cl. Malla curricular Enfermería Universidad de los Andes [internet]. Chile, Universidad de los. [consultado 11 Ene 2019], Disponible en: http://admision.uandes.cl/wp-content/uploads/2018/05/malla-carrera-Enfermer%C3%ADa.pdf.
[11.]
Sam Carruthers, Rebecca Lawton, John Sandars, Amanda Howe, Mark Perry.
Attitudes to patient safety amongst medical students and tutors: Developing a reliable and valid measure.
Medical Teacher, 31 (2009), pp. e370-e376
[12.]
M. Mansour.
Factor analysis of nursing students' perception of patient safety education.
Nurse Educ Today, 35 (2015), pp. 32-37
[13.]
G. Liane, C. Evan, T. Deborah, G. Peter.
The H-PEPSS: an instrument to measure health professionals’ perceptions of patient safety competence at entry into practice.
BMJ Qual Saf, 21 (2012), pp. 676-684
[14.]
José J. Mirá, I.M. Navarro, M. Guilabert, R. Poblete, A.L. Franco, P. Jiménez, et al.
A Spanish-language patient safety questionnaire to measure medical and nursing students’ attitudes and knowledge.
Rev Panam Salud Pub [internet], 38 (2015), pp. 110-119
[15.]
J.J. Mirá, M. Guilaberta, J. Vitaller, E. Ignacio.
Formación en seguridad del paciente en las escuelas de medicina y enfermería en España.
Rev Calid Asist, 31 (2016), pp. 141-145
[16.]
J. Lukewich, D.S. Edge, J. Tranmer, J. Raymond, J. Miron, L. Ginsburg.
Undergraduate baccalaureate nursing students’ self-reported confidence in learning about patient safety in the classroom and clinical settings: an annual cross-sectional study (2010–2013).
Int J Nurs Stud [internet], 52 (2015), pp. 930-938
[17.]
M. Bernardita, F. Naldy.
Efecto de un programa de intervención educativa sobre el conocimiento de seguridad de pacientes en estudiantes de pregrado de enfermería.
Copyright © 2023. The Author(s)
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2023.100794
No mostrar más