metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Aparato digestivo
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
251. Área Aparato digestivo
Full Text

160/1579 - Dolor abdominal e hipertransaminemia. Un diagnóstico no frecuente en atención primaria

A.B. Lara Muñoza, L. Barrios Blascob y A. Morales Valverdec

aMédico Residente de 1er año. Centro de Salud de Santa Rosa. Zona I. Córdoba. bMédico de Familia. Centro de Salud Santa Rosa. Zona I. Córdoba. cMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Santa Rosa. Córdoba.

Descripción del caso: Mujer de 31 años que acude a consulta de atención primaria por dolor abdominal a nivel de epigastrio, de tipo cólico, desde hace aproximadamente un año con empeoramiento en los últimos 5 días. No irradiación. En ocasiones, presenta dolor abdominal generalizado que empeora con determinados hábitos dietéticos (productos procesados, horneados...). Náuseas. No vómitos. Diarrea desde hace 5 días. Refiere plenitud abdominal y pérdida de peso no cuantificada. No ictericia. Afebril. Antecedentes personales: no refiere. Antecedentes familiares: madre: hepatitis autoinmune. Tía paterna: enfermedad de Crohn. Primo hermano: colitis ulcerosa y hepatitis autoinmune.

Exploración y pruebas complementarias: A destacar dolor epigástrico a la palpación. Analítica: elevación de enzimas hepáticas. Ecografía abdominal: normal. Se deriva a nivel especializado para seguimiento del estudio.

Juicio clínico: Sospecha de hepatitis autoinmune vs enfermedad celíaca.

Diagnóstico diferencial: Hepatitis vírica aguda. Enfermedad de Wilson en adolescencia, pues mucho antes de aparecer las manifestaciones neurológicas y los anillos de Kayser-Fleisher, puede manifestarse con rasgos propios de una hepatitis crónica. Cirrosis posnecrótica o criptogénica. Enfermedades reumáticas (artritis, vasculitis cutánea o pleuritis) por la presencia de alteraciones extrahepáticas. Trastornos biliares autoinmunitarios (CBP, CEP o colangitis autoinmunitaria sin autoanticuerpos antimitocondriales). La superposición con estos trastornos resulta difícil de clasificar. Enfermedad celíaca: en adultos puede manifestarse por diarrea, flatulencia y pérdida de peso. Su frecuencia en pacientes con hepatitis autoinmune oscila entre 4-5,4%, asociación dada por mecanismos inmunogenéticos, puesto que el haplotipo HLA DQ2/DR3 B8 es más frecuente en ambas enfermedades que en la población general.

Comentario final: La hepatitis autoinmune es un trastorno necroinflamatorio hepático de etiología desconocida que entra a formar parte de las enfermedades hepáticas autoinmunes, grupo de enfermedades caracterizadas por una respuesta inmune anómala. Para su clasificación, se utilizan los hallazgos clínicos, bioquímicos, serológicos, histológicos y radiológicos. Estas enfermedades han sido identificadas como síndromes clínicos con sus propios criterios diagnósticos y presentaciones fenotípicas clásicas. Sin embargo, no existe agente etiológico o vía patogénica característica. Tipos de hepatitis autoinmunes. Tipo I (clásica): prevalencia del 80%. Predomina en mujeres (70%). Se acompaña de hipergammaglobulinemia, manifestaciones lúpicas, autoanticuerpos y haplotipos HLA-DR3 o DR4. Se asocia a otras enfermedades autoinmunes, tal como la celiaquía. Tipo II: prevalencia del 20-25%. Haplotipos HLA-DRB1 y DQB1. Frecuente en niños y poblaciones del mediterráneo. Se asocia a anti-LKM y anti-LC1. Tipo III: categoría aún no aprobada por el consenso de expertos. Las pruebas que apoyan el diagnóstico de hepatitis autoinmune son: lesiones histopatológicas hepáticas. Autoanticuerpos circulantes. Antecedentes de enfermedades autoinmunitarias. Determinados haplotipos, tal como la asociación primaria con HLA-I B8, HLA DR3, DR52a y DR4 en asiáticos y, la asociación secundaria con HLA-DR4 en blancos. Respuesta al tratamiento con corticoides e inmunosupresores. En conclusión, tras exclusión de distintas causas (alcohol, virus, fármacos), hay que señalar que en ocasiones, los signos de hepatitis autoinmune se superponen a los de otros trastornos biliares autoinmunitarios y a menudo, el factor diferenciador que permite confirmar el diagnóstico es la respuesta al tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar-Nájera O, Velasco-Zamora JA, Torre A. Overlap syndromes of autoimmune hepatitis: diagnosis and treatment. Rev Gastroenterol Mex. 2015 Jun 16. citado 15 Julio 2015]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/diagnostico-tratamiento-los-sindromes-sobreposicion/avance/S0375090615000373/

2. Andrade RJ. Hepatopatía tóxica y relacionada con fármacos. Cliniguia: actualización de diagnóstico y terapéutica. 8ª edición. EviScience publicaciones; 2013. p. 308-12.

3. Binder HJ. Trastornos de la absorción. Harrison: principios de medicina interna. 17ª edición. Vol 2. Interamericana Mc Graw-Hill; 2009. p. 1872-85.

4. Bruguera M. Envejecimiento y enfermedades del hígado. Gastroenterología y Hepatología. 2014;37(9).

5. Czaia AJ. Autoimmune hepatitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2010.

6. Czaja A. The variant forms of autoimmune hepatitis. Ann Intern Med. 1996;125:588-98.

7. Dienstang JL. Hepatitis crónica. En: Fauci, Braunwald, Kasper, Hauster, Longo, Jameson, et al. Harrison: principios de medicina interna. 17ª edición. Vol 2. Interamericana Mc Graw-Hill; 2009. p. 1966-9.

8. Farrell RJ, Kelly CP. Celiac Sprue. New England Journal of Medicine. 2002;346(3):180-8.

9. Garrido A, Guerrero FJ, Lepe JA, Ortega C, Muñoz E. Diagnóstico y tratamiento del esprúe refractario. Gastroenterología y Hepatología. 2002;25(10).

10. Giraldo Escobar LM, Crespo Madrid N, Vila Miravet V, Pujol Muncunill G, Varea Calderón V, Martín de Carpi J. Colitis ulcerosa asociada a hepatitis autoinmune: ¿una forma diferencial de enfermedad inflamatoria intestinal? An Pediatr. 2015;82:e78-81.

11. López San Román A. Síndrome de malabsorción: enfermedad celiaca. Cliniguia: actualización de diagnóstico y terapéutica. 8ª edición. EviScience publicaciones; 2013. p. 242-6.

12. Plaza G, Albillos A. Hepatopatía metabólica e infiltrativa: enfermedad de Wilson. Cliniguia: actualización de diagnóstico y terapéutica. 8ª edición. EviScience publicaciones; 2013. p. 302-4.

13. Riestra S, Fernández E, Rodrigo L. Afectación hepática en la enfermedad celíaca. Rev Esp Enf Digest. 1999;91:846-52.

14. Tagle M, Nolte C, Luna E, Scavino Y. Coexistencia de Enfermedad Celíaca y Hepatitis Autoinmune: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Perú. 2006;26:80-3.

15. Trigoso V, Echegaray G. Esprue Celíaco: A propósito de un caso en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1998;59(4).

Communications of "Área Aparato digestivo"

160/1028. Salmonelosis
160/1117. 21 días
160/1916. Masa abdominal

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos