metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Aparato digestivo
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
251. Área Aparato digestivo
Full Text

160/2144 - 'No se me corta la diarrea'

M. Almansa Rosella, M.C. Quesada Martíneza, D. Fernández Camachoa, J.I. Giménezb, L. Blázquez Gonzálezc, C.M. Cano Bernalc, Y. Reverte Pagánc, R. Dusd, A.I. Casas Torresd y B. Sánchez Garcíae

aMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Vistabella. Murcia. bMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Vistabella. Madrid. cMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Vistabella. Murcia. dMédico de Familia. Centro de Salud Vistabella. Murcia. eMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Reina Sofía. Murcia.

Descripción del caso: Mujer de 39 años sin antecedentes de interés que acude a consulta por presentar desde hace 2 semanas dolor abdominal tipo cólico, distensión abdominal, tenesmo rectal y diarrea de 5 deposiciones diarias con restos de sangre y moco.

Exploración y pruebas complementarias: Constantes normales. Afebril. Buen estado general. Buena coloración muco-cutánea. Auscultación cardio-pulmonar normal. Abdomen: blando y depresible, dolor en mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal. Sin edemas distales en extremidades. Analítica: bioquímica, hemograma, coagulación y proteinograma normales. Coprocultivos normales. La paciente continuó presentando la sintomatología durante varias semanas a pesar de dieta astringente y tratamiento probiótico y analgésico, por lo que se realizó interconsulta con Digestivo, donde solicitaron más exploraciones complementarias. Anticuerpos antitransglutaminasa positivos. Test de aliento H. pylori negativo. Esofagogastroscopia: lesiones agudas de mucosa antral, duodenitis, gastritis endoscópica. Biopsia de mucosa gástrica: gastritis crónica intersticial, sin metaplasia. Biopsia bulbo: atrofia subtotal de vellosidades, sin linfocitosis intraepitelial, aumento de eosinófilos.

Juicio clínico: Enfermedad celiaca.

Diagnóstico diferencial: Enfermedad inflamatoria intestinal, intolerancia a proteínas alimentarias, gastroenteritis eosinofílica, gastroenteritis infecciosa, inmunodeficiencias primarias, esprúe tropical, giardiasis intestinal, enfermedad de Whipple, linfoma, amiloidosis.

Comentario final: La enfermedad celiaca es una enteropatía de base inmunológica por intolerancia al gluten (presente en trigo, cebada y centeno, principalmente), en individuos genéticamente predispuestos y participando factores ambientales. Su distribución es universal, con predominio en mujeres 2:1. La prevalencia aproximada es del 1%, aunque está infradiagnosticada. Actualmente se diagnostica más en adultos que en niños. En el adulto, la clínica suele ser atípica, destacando dolor abdominal, dispepsia, meteorismo, pirosis y diarrea. Pueden aparecer síntomas extraintestinales, como anemia, osteopenia, dermatitis herpetiforme, aftas bucales recidivantes, amenorrea, parestesias o miopatías, por ejemplo. Incluso se diagnostica en pacientes asintomáticos en cribados por familiares afectados, enfermedades autoinmunes o cromosomopatías. El diagnóstico se apoya en la clínica, enteropatía en biopsias de duodeno y yeyuno y mejoría clínica, histológica y analítica con dieta sin gluten. El estudio del HLA es un complemento diagnóstico y es útil para el cribado junto a la serología (anticuerpos antitransglutaminasa, antigliadina y antiendomisio) y la cuantificación de inmunoglobulina A, por la frecuente asociación de enfermedad celiaca y déficit de inmunoglobulina A. El tratamiento más eficaz es la dieta exenta de gluten, presente en trigo, cebada y centeno, principalmente. Pueden ser necesarios suplementos de hierro, ácido fólico, calcio y vitamina D. Las revisiones se realizan a los 6 meses la primera, y anual la segunda, pasando a ser cada uno o dos años si no hay complicaciones. Se evalúan los síntomas, insistiendo en la dieta, y monitorización serológica. Si la respuesta clínica y serológica es clara no se recomienda biopsia de control post-dieta.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vivas Alegre S, Santolaria Piedrafita S. Enfermedad Celiaca. Sección III.Cap.23. en Manual de Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG); 3ª edición, 2011.

2. Polanco Allué I, et al. Libro blanco de la Enfermedad Celiaca. Instituto de nutrición y Trastornos Alimentarios. ICM. Madrid. 2008.

Communications of "Área Aparato digestivo"

160/1028. Salmonelosis
160/1117. 21 días
160/1916. Masa abdominal

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos