Buscar en
Revista Mexicana de Opinión Pública
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Opinión Pública Presentación
Información de la revista
Vol. 2014. Núm. 16.
Páginas 7-9 (Enero - Junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2014. Núm. 16.
Páginas 7-9 (Enero - Junio 2014)
Open Access
Presentación
Visitas
851
Pablo Armando González Ulloa*
* Coordinador del número
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En este número, la Revista Mexicana de Opinión Pública se acerca a diferentes temas cuyo hilo conductor es la reflexión apoyada de manera cuantitativa, pero que, a la vez, trasciende al dato mismo. Con ello, en los artículos, se proporciona un andamiaje de pensamiento que permite comprender los retos y problemas a los que se enfrentan las sociedades actuales.

Cada número de la revista constituye un reto que busca la apertura a un debate académico en torno a temas afines a la opinión pública, y a partir de enfoques y perspectivas de una gran cantidad de expertos en la materia. Así, el objetivo de la publicación es alentar la realización de trabajos cada vez más serios, pertinentes no sólo en el ámbito académico, sino también dirigidos al grupo de profesionales dedicados a realizar estudios para diferentes instituciones.

La presente edición abre con el artículo Las encuestas preelectorales en México: los retos a futuro, cuyos autores —Francisco Abundis, Diana Penagos y Alejandro Espinosa—, poseen amplia experiencia en el trabajo con encuestadoras, y quienes reflexionan sobre la influencia de éstas en el devenir de los próximos procesos electorales, tomando como punto de partida la discusión y controversia que provocó la contienda electoral de 2012, cuando las encuestas fueron percibidas como propaganda. En este sentido, el trabajo también sitúa en el debate no sólo el papel de los medios de comunicación en cuanto a su manejo de las encuestas como pronósticos de los resultados electorales (a pesar de que son estudios de opinión cuyo cometido primordial es explicar las tendencias del electorado), sino que también destaca —a partir del análisis de las metodologías y los resultados de sus encuestas— la crítica al gremio encuestador luego de las elecciones de 2012. En el análisis, se ubica el desarrollo de la demoscopia como parte de la consolidación de los regímenes democráticos, ya que responde a una solicitud de información por parte de la ciudadanía, aunque se enfrenta al problema de que las encuestas se vislumbren como predictoras de un resultado electoral y puedan así ejercer una influencia en la toma de decisiones del electorado. El proceso electoral de julio de 2012 en México, en particular la contienda presidencial, se distinguió por la controversia respecto de la influencia de las encuestas como herramienta de análisis del comportamiento electoral y por su posible influencia en el electorado.

En relación también con el tema electoral, en el trabajo ¿Ideología u homogeneización? Un análisis de las campañas electorales de Argentina, México y Venezuela, de los especialistas Natalia Aruguete y Mario Riorda, se estudia el supuesto de que el marketing político, cuyo propósito es la promoción y difusión de un actor político, ha implicado una ‘homogeneización’ del discurso político, que estaría centrando su atención en preocupaciones de carácter general, al margen de apuntalar una postura concreta o específica que marcara diferencias contundentes entre los actores políticos, y se compara con épocas pasadas cuando los candidatos y sus posturas podían apreciarse más nítidamente y eran susceptibles de clasificaciones con base en la ideología que propagaban (socialista, comunista, capitalista…). Sin embargo, en la actualidad existe una sociedad más compleja que hace cincuenta años, debido al advenimiento de nuevas tecnologías de las comunicaciones y a la inclusión de nuevos actores en la esfera política. Lo anterior se ha traducido en una diversidad de discursos políticos, que, si bien resulta difícil calificar como pertenecientes a una determinada ideología, los autores de este análisis demuestran, a través de su artículo, que no es posible afirmar de forma definitiva su inexistencia. La exposición del ensayo se aboca al análisis de los discursos electorales contenidos en los spots de los candidatos ganadores —más recientes— de la presidencia en Argentina, México y Venezuela, e identifica los atributos ideológicos de los discursos para demostrar que la tendencia a la homo-geneidad que supone el pragmatismo del marketing político es relativa.

Posteriormente, Evelyn Norma Castro Méndez expone un trabajo titulado La situación de los medios de comunicación en la era Mubarak y su relación con el uso de Facebook durante la revolución egipcia de 2010-2011. En términos generales, se ha reconocido la importancia de esta red social para la concreción de la revolución en Egipto, fenómeno que despertó gran interés y que se sumó a la relevancia que las redes sociales y las tecnologías de la comunicación pueden tener no sólo en la vida cotidiana, limitada a la interacción en el ámbito privado, pues este fenómeno puso de manifiesto el potencial de las redes para organizar a los individuos y para que éstos logren incidir en el espacio político. No obstante, el reconocimiento de la utilidad de las redes sociales para propiciar la organización y la participación política (ciberactivismo), es importante no perder de vista que éstas constituyen una herramienta utilizada por la sociedad en correspondencia con su contexto, es decir, no propician el cambio por sí mismas. En ese sentido, el trabajo de Evelyn Castro resulta de gran pertinencia al contextualizar el papel de Facebook en el conflicto, y al tomar en cuenta los elementos sociales, políticos y económicos que encausaron el comienzo de la protesta. Su exposición discurre entre el recuento histórico y el análisis de la relación entre la prensa y el Estado, las condiciones de operación de los medios de comunicación convencionales y la libertad de prensa ante la censura gubernamental.

En el marco del ámbito nacional y teniendo como tema transversal el espacio público, se incluye Las representaciones sociales sobre el Zócalo de la Ciudad de México como espacio para la protesta. Estudio etnográfico en el contexto electoral de 2009, de Lorena Umaña Reyes. En su texto se analizan las protestas que tuvieron lugar en el espacio y tiempo indicados, con la intención de vislumbrar el significado y el motivo por el que el Zócalo se ha constituido como el espacio de protesta por antonomasia en México. A partir de la teoría de las representaciones sociales, la investigadora indaga sobre los significados de la plaza del Centro Histórico para los manifestantes, además de apoyarse en la realización de un estudio etnográfico y en la entrevista de los participantes en las diversas protestas que tuvieron lugar durante 2009.

En el texto Privatización del espacio público: calles cerradas en la colonia Pantitlán, delegación Iztacalco, D. F, de Rocío Casas Palma, expone las implicaciones sociales y políticas de la imposición de barreras físicas o fronteras alrededor de las zonas habitacionales, y cómo lo anterior se constituye como una problemática al transformar la percepción del espacio público de ser un lugar de encuentro a un lugar suscrito al conflicto, a su vez que se distorsiona el sentido de comunidad e integración social, y se vislumbra un fenómeno de segregación urbana. Asimismo, para fundamentar lo mencionado, la autora se apoya en el análisis de la colonia Pantitlán, lugar en que se observó la existencia de un malestar social vinculado a problemas de tránsito causados por el cierre de calles, y cómo las fronteras físicas se tradujeron en fronteras simbólicas que propiciaron aislamiento y segregación socioterritorial entre los habitantes.

Por otra parte, el trabajo titulado Un ejercicio de acceso a la información sobre la eficiencia en el combate a la trata de personas en México (2010-2013), elaborado por María Cendejas, Vania Pérez, Francisco Rivas y José Fernández, expone una suerte de estado del tema respecto a la magnitud del problema del tráfico de personas en México, pero también es una revisión implícita sobre la forma en que las instituciones encargadas sistematizan la información sobre este delito, y si dicha información es accesible a los ciudadanos. Este trabajo resulta de actual importancia, debido a que no sólo nos permite conocer qué acciones ha llevado a cabo el gobierno, sino también pone de manifiesto la capacidad que, a su vez, tendrían las instituciones para elaborar las políticas necesarias a fin de combatir este problema.

En la sección Memoria, aparece un artículo de Joseph S. Roucek, cuyos principales temas de investigación fueron la educación y la política. Se titula La sociología de la violencia. Allí, el autor plantea la necesidad de estudiar el conflicto, pues también supone una forma de interacción que precisa datos y análisis, sobre todo cuando su máxima expresión es la guerra. La exposición de Roucek comienza por el tema de la violencia en cuanto a su evaluación, ya que ha propiciado posturas encontradas sobre su validez. Asimismo, su estudio supone una gran complejidad, pues en él convergen variables de tipo político, social y moral.

Por último, Christian Yair Mendoza nos presenta la reseña del libro Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado, coordinado por Germán Pérez Fernández del Castillo. El autor realiza una revisión de esta obra, en la que destaca la reflexión sobre la contienda electoral de 2012, los problemas y críticas que surgieron a lo largo del proceso, que suponen un reto para la consolidación de la democracia en México, como el costo de las campañas, la influencia mediática y el papel de las encuestadoras en la percepción que los ciudadanos tuvieron de cada candidato.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas