Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Mejora de la seguridad y evaluación de los resultados del proceso de anticoagul...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 6.
Páginas 287-298 (Noviembre 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 6.
Páginas 287-298 (Noviembre 2007)
Acceso a texto completo
Mejora de la seguridad y evaluación de los resultados del proceso de anticoagulación oral implantado en un área de atención primaria
Safety improvement and evaluation of the results of the process of oral anticoagulation therapy implanted in a primary care area
Visitas
4569
Asunción Cañada Doradoa, José M Mena Mateoa, Luis Sánchez Perrucab, David Rodríguez Moralesb, Juan Cárdenas Valladolidb
a Unidad de Calidad. Gerencia de Atención Primaria. Área 4. Madrid. España.
b Unidad del Sistema de Información Asistencial. Gerencia de Atención Primaria. Área 4. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Estadísticas
Tablas (8)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo: Describir la mejora de la seguridad del proceso de atención a pacientes con tratamiento de anticoagulación oral (TAO), implantado en el Área 4 de Atención Primaria (AP) de Madrid, y evaluar los resultados sobre el control y el seguimiento de dichos pacientes después de 1 año de su implantación. Material y método: El trabajo se articula como proyecto de mejora en 3 fases: a) análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) tras 1 año de implantación del proceso; b) aplicación de la metodología análisis modal de fallos y efectos (AMFE), y c) evaluación de la implantación, el control y el seguimiento de los pacientes con TAO. La obtención de los datos de los pacientes se realizó a través de una explotación específica de los protocolos de seguimiento TAO de la historia clínica informatizada (HCI) OMI-AP. Se incluyó a todos los pacientes anticoagulados seguidos en AP en el año 2006, con registro en el protocolo específico TAO informatizado. Resultados: La aplicación de la metodología AMFE, bastante novedosa en AP, ha supuesto identificar los fallos críticos priorizados por el índice de priorización del riesgo (IPR); la puntuación del IPR osciló entre 8 y 343. Igualmente el AMFE nos ha servido para la introducción de acciones de mejora y la elaboración de los indicadores que nos sirven para monitorizar todo el proceso. Los resultados de la primera evaluación indican que el programa está implantado en el 100% de los equipos. El número de pacientes incluidos en el servicio en 2006 fue de 3.013, lo que supone una cobertura del 59,8%. En cuanto al sexo, el 54,2% de los pacientes seguidos (1.633) son mujeres, el 43% (1.305) son varones y hay un 2,5% (75) no registrado. La media de edad es de 75 años. En cuanto a las indicaciones, fibrilación auricular/arritmias cardíacas es la primera causa con un 61% del total. El valor medio de INR ha sido 2,5. La media de determinaciones por paciente: 12,8. Los valores de INR en rango terapéutico son 20.581 (53%) y en rango ajustado a + 0,2 (posible error del coagulómetro) los valores aumentan hasta el 66%. El porcentaje de días que permanecen los valores en rango ha sido del 68%, y si lo ajustamos al + 0,2%, ascienden al 79% de los días. Solamente encontramos a 13 pacientes con efectos adversos. Conclusiones: La aplicación del AMFE ha supuesto una mejora importante de todo el proceso, fundamentalmente desde el punto de vista de la seguridad, así como la elaboración de unos indicadores de seguimiento. Este estudio aporta resultados sobre el seguimiento de todos los pacientes con TAO, sin necesidad de muestreo, después de 1 año de su implantación, que nos revelan en general su buen control clínico y la aceptación de los profesionales en la realización del nuevo servicio.
Palabras clave:
Seguridad del paciente
AMFE
Anticoagulación oral
Indicadores de calidad
Objective: To describe improvements in the safety of the management of patients under oral anticoagulation therapy (OAT) implemented in Primary Care Area 4 of Madrid, Spain, and evaluate the results of monitoring of these patients 1-year after implementation. Material and method: The project was developed in three phases: a) Analysis of strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) 1 year after implementation of the program; b) Application of a failure modes and effects analysis (FMEA), and c) Evaluation of the implementation, monitoring and follow-up of patients receiving OAT. Data were gathered through exportation of the OAT follow-up protocols of the computerized medical records of the computerized medical office for primary care (Oficina Médica Informatizada para Atención Primaria [OMI-AP]) program. Results: Application of the FMEA methodology, which is fairly novel in primary care, identified the critical failures prioritized by the Risk Prioritization Number (RPN); the RPN ranged from 8 to 343. FMEA was also useful for the introduction of improvement interventions and the design of indicators to be used in monitoring the entire process. The results of the first evaluation indicate that the program was implanted in 100% of the teams. The number of patients included in the service in 2006 was 3,013, representing a coverage of 59.8%. A total of 54.2% (1,633) of the patients followed-up were women, 43% (1,305) were men and 2.5% (75) were not registered. The mean age was 75 years. The main indication for OAT was atrial fibrillation/cardiac arrhythmia, accounting for 61% of the total. The mean international normalized ratio (INR) was 2.5. The mean number of determinations per patient was 12.8. There were 20,581 (53%) INR values in the therapeutic range and in the range adjusted to + 0.2 (possible error of the coagulometer), these values increased to 66%. The percentage of days in which values remained in the range was 68% and when adjusted to + 0.2%, this percentage reached 79% of the days. Only 13 patients experienced adverse effects. Conclusions: Application of FMEA methodology substantially improved the entire process, especially safety and the design of follow-up indicators. The present study reports the results on the follow-up of all patients with OAT, without the need for sampling, 1 year after implementation. In general, these results show good clinical management and health professionals' acceptance of carrying out the new service.
Keywords:
Patient safety
FMEA
Oral anticoagulation therapy
Quality indicators
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1]
Estudio sobre la enfermedad tromboembólica venosa en España. Madrid: Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); 2006
[2]
Fitzmaurice D, Blann A, Lip H..
Vlinical review. ABC of antithrombotic therapy. Bleeding risks of antithrombotic therapy..
BMJ, 325 (2002), pp. 824-31
[3]
Hirsh J, Fuster V, Ansell J, Halperin L..
American Heart Association/American College of Cardiology Foundation Guide to Warfarin Therapy..
Circulation, 107 (2003), pp. 1692-711
[4]
Vinker S, Nakar S, Finkel S, Nir E, Hyam E..
Oral anticoagulation therapy in the primary care setting..
Harefuah, 132 (1997), pp. 753-6
[5]
Molina MP, Sánchez-Garrido R, Rodríguez MI, Martínez JL, Escolar JL..
Control del tratamiento anticoagulante oral en atención primaria de la provincia de Málaga..
Rev Calidad Asistencial, 21 (2006), pp. 293-8
[6]
Nuin MA, Arroyo MP, Yurss I, Hualde A, Calvo C, Elia F, Ayerdi K..
Evaluación del programa piloto de descentralización del control del tratamiento anticoagulante oral en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea..
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 326-31
[7]
Fitzmaurice D..
Oral anticoagulation control: The European perspective..
J Thromb Thrombolisysis, 21 (2006), pp. 95-100
[8]
Dirección General. Coordinación de Atención Sanitaria. Servicio de Programas Asistenciales. Tratamiento de la Anticoagulación Oral (TAO). Propuesta organizativa. 2004.
[9]
Clua JL, Dalmau MR, Aguilar C, y grupo de trabajo..
Características del tratamiento anticoagulante oral en la fibrilación auricular crónica de alto riesgo..
Aten Primaria, 34 (2004), pp. 414-9
[10]
Touze E, Cambou JP, Ferrieres J, Vahanian A, Coppe G, Leizorovicz A, et al..
Antithrombotic manegement after an ischemic stroke in French primary cera practice: results from three pooled cross-sectional studies..
Cerebrovasc, 20 (2005), pp. 78-84
[11]
Perrero PP, Willoughby DF, Eggert JA, Counts SH..
Warfarin therapy in older adults: managing treatment in the primary care setting..
J Gerontol Nurs, 30 (2004), pp. 44-54
[12]
Guía de manejo del tratamiento de anticoagulación oral (TAO). 2004.
[13]
Fundación MAPFRE Medicina y Fundación Avedis Donabedian. Alertas de seguridad en atención sanitaria. Alerta n.o 8: Utilización de medicamentos de alto riesgo.
[14]
Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT..
Efectos adversos en la asistencia hospitalaria..
Med Clin (Barc), 123 (2004), pp. 21-5
[15]
Secretaría General Técnica. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Informe. Febrero de 2006.
[16]
Otero MJ, Martín R, Roble.s, MD, Codina C..
Errores de Medicación..
Farmacia Hospitalaria, (2003), pp. 713-36
[17]
Aranaz JM, Mollar JB, Gea MT..
Efectos adversos en el siglo XXI. La epidemia silenciosa..
Monografías Humanistas, 8 (2005), pp. 59-70
[18]
Derosier J, Stalhandsk.e, Bagian JP, Nuudell T..
Using health care failure mode and effect analysis ­ The VA National Center for Patient Safety's Prospective Risk Analysis System..
J Qual Improvement, (2002), pp. 248-67
[19]
Consejería de Sanidad. Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios de la CAM. Plan de Riesgos Sanitarios. Documento de apoyo Unidades Funcionales para la Gestión de Riesgos Sanitarios. 2006.
[20]
Mena JM, Sánchez L, Cañada A, Cárdenas J..
Implantación y evaluación informática de un programa de mejora de la calidad asistencial en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid..
Rev Calidad Asistencial, 21 (2006), pp. 238-46
[21]
Kristoffersen A, Thue G, Sandberg S..
Postanalytical external quality assessment of wafarin monitoring in primary healthcare..
Clin Chemistry, 52 (2006), pp. 1871-8
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos