Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:19 [ "pii" => "13047198" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:186-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3710 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 3238 "PDF" => 463 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13047199" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:190-2" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2387 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 2018 "PDF" => 363 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Miscelánea (I) (Infección e inflamación, Nefrourología, Neumología y Pediatría)" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "190" "paginaFinal" => "192" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047199?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047199/v0_201308011504/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13047197" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:184-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 6344 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 5753 "PDF" => 584 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Neurología" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "184" "paginaFinal" => "185" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047197?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047197/v0_201308011504/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Radiofarmacia e In Vitro" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "186" "paginaFinal" => "189" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Viernes, 13 de junio de 2003</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hora: 17:00-18:30</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Sala Hipóstila</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DEL LIMULUS AMEBOCYTE LISATE POR EL MÉTODO GEL-CLOT PARA RADIOFÁRMACOS</span></p><p class="elsevierStylePara"> Salas M, Rodríguez R, Sampol C, Montsech L, Daumal J, Peña C, Peñafiel A, Vega F.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos:</span> Validar la técnica del LAL para poner en marcha el ensayo de endotoxinas bacterianas, garantizando así los requisitos de calidad relativos a concentración admisible de endotoxinas en radiofármacos, de acuerdo con las exigencias establecidas por la Farmacopea Española.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Métodos:</span> Usamos el MULTI-TEST LIMULUS AMEBOCYTE LYSATE PYROGENT PLUS<span class="elsevierStyleSup">®</span>.</p><p class="elsevierStylePara">El ensayo se realiza en cabina de flujo laminar utilizando tubos, puntas de pipetas y agua apirógenos.</p><p class="elsevierStylePara">El ensayo de interferencias para determinar la dilución óptima de trabajo se realiza según recomendaciones de la Farmacopea Española y considerando el máximo volumen administrado para cada radiofármaco.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Hemos validado el método para los radiofármacos <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-ECD, <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-MAG3, <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-MAA y <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-DMSA; siendo la dilución de trabajo 1:500, 1:500, 1:100 y 1:200 respectivamente. Esta concentración en todos los casos se encuentra por debajo de la MDV.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> Hemos conseguido formalizar el protocolo de trabajo para los radiofármacos ensayados.</p><p class="elsevierStylePara"> Entre los aspectos críticos del procedimiento cabe destacar: Agitación del patrón de endotoxina, agitación vigorosa de las diluciones de endotoxina y de los tubos de reacción con el lisado de endotoxina, control del pH y minimización del contacto con las paredes de los tubos evitando así la adsorción de la endotoxina al vidrio.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> MARCAJE DE CÉLULAS DENDRÍTICAS (dC) CON In111-OXINE EN VACUNAS TERAPÉUTICAS DE PACIENTES VIH +</span></p><p class="elsevierStylePara"> Ruiz González A, Ortega M, Setoain X, Lejeune ME, Paredes P, Fuertes S, García F, Gallart T, Piera C.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Clínic. Barcelona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Marcaje de dC cargadas con antígeno inactivado del VIH, con <span class="elsevierStyleSup">111</span>In-oxine, para visualizar la migración, desde el punto de inyección hacia los ganglios linfáticos axilares, en vacunas terapéuticas de pacientes VIH+. No hay datos acerca de la migración de dC inyectadas vía subdérmica. Obtener esta información sería de gran importancia para evaluar y optimizar la eficacia de la vacunación.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y método:</span> Se determinó la actividad de <span class="elsevierStyleSup">111</span>In-oxine, el tiempo, medio de incubación necesario para obtener la mayor viabilidad celular y rendimiento de marcaje. Posteriormente en cinco pacientes (viremia < 50 copias de VIH RNA/ml, CD4 > 500/µl) se inyectó vía subdérmica <span class="elsevierStyleSup">111</span>In-oxine-dC (1 a 5 millones de dC). Se realizaron controles gammagráficos desde las 2 a las 96 horas. Las imágenes fueron evaluadas cualitativamente por dos especialistas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> El marcaje con 1,11 MBq de <span class="elsevierStyleSup">111</span>In-oxine, incubación durante 10 minutos a 37 ºC, y en suero fisiológico, proporcionó el mayor número de dC viables (> 83%), así como un mayor rendimiento de marcaje (> 70%). La gammagrafía únicamente demostró migración en uno de los cinco casos. Este paciente presentó el mayor número de dC marcadas y actividad inyectada (4,8 millones y 462 KBq).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> La escasa sensibilidad de la técnica, pone de manifiesto la necesidad de modificar la metodología, aumentando el número de células iniciales (> 4 millones). La visualización de migración de dC es un dato más de interés en la valoración de la eficacia de las vacunas con dC.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> MÉTODO RÁPIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUREZA RADIOQUÍMICA DEL 51Cr-EDTA</span></p><p class="elsevierStylePara"> Campos Añón F, Roca M, Carrera D, Ferran N, Plaza P, Ramos M.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Optimizar un método cromatográfico para determinar la pureza radioquímica (PRQ) del <span class="elsevierStyleSup"> 51</span>Cr-EDTA, disminuyendo el tiempo de ejecución, y compararlo con el método de la Farmacopea Europea.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Se prepararon mezclas de <span class="elsevierStyleSup"> 51</span>Cr-EDTA, <span class="elsevierStyleSup">51</span>Cr<span class="elsevierStyleSup">3+</span> y <span class="elsevierStyleSup"> 51</span>Cr0<span class="elsevierStyleInf">4</span><span class="elsevierStyleSup">2-</span> (n = 15), con un rango amplio de PRQ.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> Método I</span> (Farmacopea): Electroforesis en tampón barbital/nitrato sódico a 200 V; 10 µl de muestra aplicada en Whatman 3MM ( 12 cm) y análisis en radiocromatógrafo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> Método II: 1)</span> Minicromatografía ITLC-SA (migración = 7 cm) con metanol/NH<span class="elsevierStyleInf">4</span>OH conc. (10:1) y <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> minicromatografía en Whatman 3MM (migración = 7 cm) con metanol/NH<span class="elsevierStyleInf">4</span>OH conc. (1:1) y análisis en radiocromatógrafo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Rf en el sistema cromatográfico propuesto: <span class="elsevierStyleItalic">1)</span> ITLC-SA MeOH / NH<span class="elsevierStyleInf">4</span>OH (10:1): <span class="elsevierStyleSup"> 51</span>Cr<span class="elsevierStyleSup">3+</span> y <span class="elsevierStyleSup">51</span>CrO<span class="elsevierStyleInf">4</span><span class="elsevierStyleSup">2-</span> Rf=0-0,1; <span class="elsevierStyleSup">51</span>Cr-EDTA Rf=0,9 ­1. <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> Whatmann 3MM MeOH / NH<span class="elsevierStyleInf">4</span>OH (1:1): <span class="elsevierStyleSup">51</span>Cr<span class="elsevierStyleSup">3+</span> Rf=0-0,1; <span class="elsevierStyleSup">51</span>CrO<span class="elsevierStyleInf">4</span><span class="elsevierStyleSup">2-</span> y <span class="elsevierStyleSup"> 51</span>Cr-EDTA, Rf=0.8­1.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="125v22n03-13047198tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">P < 0,001. Intervalo de PRQ (%): 21 ­ 97%.</p><p class="elsevierStylePara"> Correlación entre métodos: r = 0,997 p < 0,0001, n = 15.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El sistema cromatográfico propuesto es de más fácil y rápida ejecución, requiere materiales más asequibles y no difiere la PRQ del recomendado por la Farmacopea Europea.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ESTUDIO DE LA PUREZA RADIOQUIMICA DEL <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-HMPAO EN PREPARACIONES REALIZADAS CON <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc OBTENIDO DE GENERADORES ELUIDOS EN LAS 48 Y 72 HORAS PREVIAS. SU UTILIZACION EN GUARDIAS DE FIN DE SEMANA</span></p><p class="elsevierStylePara"> García Segui V, Marco T, Soria A.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción:</span> En el procedimiento de marcaje del <span class="elsevierStyleSup"> 99m</span>Tc-HMPAO, el fabricante recomienda la utilización de un eluido de <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc dentro de las 2 h siguientes a su elución, el cual debe ser obtenido de un generador que haya sido eluido en las 24 h previas. En algunos servicios de Medicina Nuclear se realizan guardias de fin de semana para el diagnóstico de muerte cerebral en pacientes candidatos a convertirse en donantes de órganos. En estos casos, la obtención de un eluido fresco de <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc resulta muy complicada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Estudiar la pureza radioquímica (PR) del <span class="elsevierStyleSup"> 99m</span>Tc-HMPAO en preparaciones realizadas con <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc obtenido de generadores que han estado 48 y 72 h sin eluir, y comprobar si esta PR es adecuada para la administración del preparado.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Para la determinación de la PR de 48 h., el kit de Ceretec<span class="elsevierStyleSup">®</span> se marco con una actividad aproximada de 40 mCi de <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc. Como sistema cromatográfico se utilizó salino / Columnas Sep-Pack c-18 (Waters). Para la determinación de la PR de 72 h., el kit de Ceretec<span class="elsevierStyleSup">®</span> o Ceretec-Estabilizado<span class="elsevierStyleSup">®</span> se marco con 40-60 mCi de <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc. Como sistema cromatográfico se utilizó Acetato de etilo/Whatman 17.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><img src="125v22n03-13047198tab02.gif"></img></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> Aunque lo ideal y correcto para el marcaje de HMPAO sería utilizar un eluido de <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc reciente, en los casos en los que esto no sea posible y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se podría utilizar un eluido obtenido de generadores que estén 48 y hasta 72 h. sin eluir. Para que todo el procedimiento de marcaje transcurra con garantías, se recomienda seguir el procedimiento de marcaje indicado por el fabricante, realizar un control de calidad para la medida de la PR y que sea realizado por personal bien adiestrado.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> COMPARACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO EN COLUMNA PARA DETERMINAR LA PRQ DEL 111-In-PENTETREÓTIDO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Ramírez Navarro A, Delgado A, Montoza M, Arenas R, Ortega S, Sabatel G, Ramos C, Llamas-Elvira JM.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Comparar un método cromatográfico en columna con el de referencia para determinar la pureza radioquímica (PRQ) del <span class="elsevierStyleSup"> 111</span>In-pentetreótido.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos</span>: Se prepararon 10 viales de <span class="elsevierStyleSup"> 111</span>In-pentetreótido, según las especificaciones del fabricante. A cada preparación se le realizó el control de referencia y el alternativo propuesto. La columna utilizada fue Sep-Pack C18, con H<span class="elsevierStyleInf">2</span>O y metanol como fases móviles, obteniéndose 2 fracciones eluídas. La columna se recoge como tercera fracción. Tras medir en activímetro (Capintec CRC<span class="elsevierStyleSup">TM</span>-35 R), la PRQ se determina dividiendo la actividad de la fracción 2 frente al total de las actividades medidas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="125v22n03-13047198tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> Con el método de columna se obtienen valores de PRQ significativamente inferiores al método de referencia, no superando el límite de PRQ establecido por el fabricante. Esto puede deberse a unas condiciones de contaje menos eficientes.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE RADIOFÁRMACOS EN LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO DE MEDICINA NUCLEAR DEL H. U. VIRGEN DEL ROCÍO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Agudo A, Ruiz J, Vázquez R, Barbero EA, Álvarez R, López J, Gutiérrez A, Caballero L, Gómez P.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Evaluar la evolución de la cartera de exploraciones de la U.D. Medicina Nuclear del HHUU Virgen del Rocío mediante el análisis del número de monodosis dispensadas durante el período comprendido entre 2000 y 2002.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Se analizó el nª de monodosis dispensadas de los distintos radiofármacos, clasificándolos en función de su grado de consumo, en 4 grupos. Con la aplicación del Test de Macnemar y utilizando tablas de contingencia que comparan variables ordinales categóricas, se analizaron las diferencias significativas en el consumo de cada radiofarmaco.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="125v22n03-13047198tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> Con el análisis de la variación en el consumo de radiofármacos se determinan cuales son las exploraciones cuya demanda va en aumento, así como las que muestran tendencia a disminuir. La extrapolación de estos resultados constituye un instrumento válido para realizar previsiones futuras de la organización tanto funcional como económica de la cartera de exploraciones de una U.D de Medicina Nuclear.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ESTABILIDAD DEL <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-HMPAO ESTABILIZADO EN LA FORMA DE DOSIFICACIÓN</span></p><p class="elsevierStylePara"> Plancha, MC, Félix, J, Reyes, MD, De la Cueva, L, Ureña, M, Caballero, E, Cano, MC.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Dr. Pesset. Valencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Determinar si la forma de dosificación (vial, jeringa) del <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-HMPAO estabilizado con cloruro de cobalto afecta a su estabilidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Determinamos la estabilidad del radiofármaco comprobando a distintos tiempos la pureza radioquímica (PRQ), mediante cromatografía en capa fina.</p><p class="elsevierStylePara"> Estudiamos la influencia de los siguientes parámetros: <span class="elsevierStyleItalic"> 1)</span> Actividad de marcaje: 1300, 2600 MBq, <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> Forma de dosificación: vial y jeringa. Se estudió la influencia de la aguja sobre el radiofármaco, <span class="elsevierStyleItalic">3)</span> Tiempo desde el marcaje: 0, 2 y 4 horas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> 1)</span> Con 1300 MBq el radiofármaco presenta PRQ ≥ 90% en vial y jeringa hasta 4 horas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> 2)</span> Con 2600 MBq la PRQ es superior a 85% hasta 4 horas en el vial y 80-85% en jeringa.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> 3)</span> La PRQ desciende hasta 50-60% tras 4 horas cuando el radiofármaco contacta con aguja.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> La estabilidad del radiofármaco disminuye:</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> 1)</span> En jeringa más que vial al aumentar la actividad (1300 vs. 2600 MBq).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic"> 2)</span> Especialmente en el volumen de radiofármaco en contacto con aguja.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR MITOXANTRONE EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE. CONTROL CON VENTRICULOGRAFÍA- BNP</span></p><p class="elsevierStylePara"> Hervás Benito I, Bello P, González P, Flores D, Torres MJ, Pérez-Velasco R, Olivas C, Rivas A, Alonso J, Mateo A.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario La Fe. Valencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción:</span> El Mitoxantrone es un nuevo tratamiento con resultados prometedores para la Esclerosis Multiple (EM). Se comprobó su cardiotoxicidad si se asocia con otros citotóxicos en oncología, pero todavía existe controversia sobre ésta si se administra a dosis bajas para el tratamiento de la EM</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> 29 pacientes (11v, 18m; edad media: 41) con EM en tratamiento con Mitoxantrone. Se practicó control evolutivo (semestral) de FEVI/FEVD (Ventriculografía Isotópica) y determinación radioinmunométrica del péptido natriurético tipo-B. Se estudió la evolución de las FE en 16 pacientes y del BNP en 11.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Las medias de las FE basales/post-tratamiento no muestran diferencias significativas (FEVI: 61/57; FEVD: 47/42). La FEVI descendió significativamente (> 10%) en 5/16 pacientes, descender a niveles patológicos en dos casos. La FEVD descendió significativamente en 8/12 cayendo en 6/8 casos a niveles patológicos. El BNP de los pacientes con descenso significativo de la FEVD se encontraba elevado con respecto a controles sanos y fue significativamente mayor (p < 0,001) que el del resto de los pacientes. Dos pacientes (con disminución significativa de FE y elevación patológica del BNP) presentaron cardiotoxicidad clínica que obligó a suspender el tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El tratamiento de la EM con Mitoxantrone puede causar cardiotoxicidad que puede ser satisfactoriamente evaluada mediante Ventriculografía Isotópica/BNP.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> SIGNIFICADO CLÍNICO DEL CONTENIDO DEL RECEPTOR F. CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y HER-2 EN CA. GÁSTRICO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Suárez Fernández JP, Vizoso F, Domínguez L, García I, Allende T, Álvarez A, F-Raigoso P, LLana B, Bernardo L, Roiz C.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Central de Asturias, Oviedo. Hospital Jove, Gijón.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción y objetivos:</span> El receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR o HER-1) y su homólogo c-erbB-2 (HER2) son receptores de membrana. Ambos genes, EGFR y HER-2, son sobreexpresados en una gran variedad de tumores sólidos humanos, y están relacionados con un peor pronóstico de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de EGFR y HER-2 en cáncer gástrico resecable, su posible relación con parámetros clínicopatológicos de los tumores y su significación pronóstica.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Pacientes y métodos</span>: Se trata de un análisis prospectivo que comprende 63 pacientes con carcinoma gástrico resecable, sometidos a un período medio de seguimiento de 40,7 meses. Los niveles de EGFR de membrana se determinaron mediante un análisis de radioligando y los niveles citosólicos de HER-2 por método inmunoenzimático.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados</span>: Existe una gran variabilidad en los niveles tumorales de EGFR (1-1239 fmol/mg proteína) y de HER-2 (7-20863 NHU/mg proteína). No existe correlación significativa entre estos niveles y las características del paciente o del tumor. Sin embargo, niveles de EGFR y HER-2 elevados se asociaron significativamente con un período de supervivencia global más corto (p = 0,03 y p = 0,02 respectivamente).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones</span>: <span class="elsevierStyleItalic">1)</span> Existe una gran variabilidad tanto en los niveles de EGFR de membrana como en los de HER-2 citosólico en el cáncer gástrico, lo que parece estar relacionado con la heterogeneicidad biológica de dichos tumores. <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> los niveles elevados de EGFR y HER-2 estuvieron asociados con un pronóstico desfavorable en pacientes con cáncer gástrico resecable.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ELEVACIÓN DEL BNP EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRATADOS CON ANTRACICLINAS. ESTUDIO PRELIMINAR</span></p><p class="elsevierStylePara"> Hervás Benito I, Verdeguer A, Castell V, González P, Flores D, Torres MJ, Pérez JL, Bello P, Martí JF, Mateo A.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario La Fe. Valencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción:</span> Las Antraciclinas poseen un efecto cardiotóxico. Hasta el momento no existen pruebas con suficiente valor predictivo para determinar precozmente el riesgo de cardiotoxicidad. Actualmente se están utilizando métodos que parecen prometedores, entre los que cabe resaltar la determinación BNP, la troponina-T y RM-cardiaca, pero la experiencia es aún muy escasa.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Hemos estudiado 22 pacientes del Departamento de Oncología Pediátrica que están recibiendo/ han recibido tratamiento con antraciclinas. Se ha estudiado un grupo control formado por 89 niños sanos. A todos se les han realizado 115 determinaciones de BNP (26 en el grupo de pacientes, 89 en el grupo control). El BNP se determino mediante un ensayo radioinmunométrico en fase sólida tipo "sandwich" (límite de detección: 2 ng/ml).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> El grupo de pacientes BNP presentó una media de BNP de 36,5 (4-131). El grupo control presentó una media de 14,6 (2-53). La media de BNP de los pacientes oncológicos fue significativamente superior (p < 0,001) a la del grupo control.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> De manera global el grupo de pacientes que recibió medicación cardiotóxica presenta un incremento del BNP superior al grupo control, lo que abre una puerta a futuros estudios que evalúen su valor en la predicción precoz del daño cardíaco.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> EL EFECTO HOOK EN LA DETERMINACIÓN RADIOINMUNOMÉTRICA DE TIROGLOBULINA (TG)</span></p><p class="elsevierStylePara"> Flores Couce D, González P, Hervás I, Torres M, Puchades V, Pérez J, Rivas A, Bello P, Velasco R, Olivas C, Mateo A.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario La Fe. Valencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción:</span> El efecto Hook (EH) consiste en que a concentraciones séricas muy elevadas de antígeno (Tg), se produce la saturación del anticuerpo receptor, así, al realizar la medición obtendremos un valor mucho menor del real. Este fenómeno se observa con un cambio de la forma de la curva al realizar sucesivas diluciones, hecho que le da su nombre.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Valorar la repercusión del EH en la determinación de Tg en nuestro medio.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Método:</span> Durante tres meses se seleccionaron 33 pacientes (10 h, 23 m; edad [19-67]) a los que se les practicó determinación de Tg (IRMA). Tras una determinación inicial, se procedió a la dilución de los sueros (1/10, 1/100 y 1/1000) y su posterior medida.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados</span>: De los 33 pacientes, 20 se encontraron dentro de la normalidad (< 46 ng/ml) y 13 superiores. Entre los normales, se observó 1 caso (11,60 ng/ml) de EH. Entre los 13 valores superiores a la normalidad, 6 se presentaron este fenómeno.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> Dada la importancia diagnóstica/pronóstica de la Tg es fundamental tener en cuenta la presencia de un posible EH y sus consecuencias. El EH se presentó a concentraciones menores de las descritas por los fabricantes. Se detectó la presencia de este efecto (1 ocasión) para valores mucho menores del límite de la normalidad.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> UTILIDAD DEL ISOENZIMA ÓSEO DE LA FOSFATASA ALCALINA EN EL DIAGNÓSTICO DE OSTEOPOROSIS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA</span></p><p class="elsevierStylePara"> Engabo G, Aguade S, Caresia AP, Lorenzo C, Gurtierrez C, López C, Morote J.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Vall d'Hebron. Barcelona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción y objetivos:</span> El diagnóstico de osteoporosis se basa en la medición de la densidad mineral ósea (DMO) que habitualmente se realiza a través de absorciometría de energía dual (DEXA). El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar si la determinación sérica de fosfatasa alcalina ósea (BAP) permitiría un diagnóstico bioquímico de la osteoporosis en pacientes con cáncer de próstata y sustituir la realización de una densitometría ósea.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Se determinaron la concentración sérica de BAP y la DMO en el triangulo de Ward del cuello femoral mediante DEXA en 110 pacientes con cáncer de próstata no metastásico tratado. 58 se hallaban bajo supresión androgénica durante un período entre 2 y 96 meses y 52 habían sido sometidos a prostatectomía radical como único tratamiento. La pérdida de masa ósea se estableció, según criterios de la OMS, como osteoporosis cuando el T-score fue inferior a ­2.5 y osteopenia entre ­1 y ­2.4.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> La DMO fue normal en el 10,3% de los pacientes sometidos a supresión androgénica y en el 26,9% en el grupo sin manipulación hormonal (p 0,026). Se detectó osteoporosis en el 44,8% y 28,8% respectivamente (p 0,083) y osteopenia en 44,3 y 44,2% (p 0,949). La concentración media de BAP en suero fue 11,8 ng/mL en 20 pacientes con DMO normal, 16,7 ng/mL en 49 pacientes con osteopenia (p 0,058) y 19,3 ng/mL en 41 pacientes con osteoporosis (p 0,044). Se detectó una correlación significativa (p 0,006) entre BAP y DMO con un índice de Spearman de 0,26. El área bajo la curva ROC fue 0,608 (p 0,058). Las distribuciones establecidas a partir de tres niveles de corte que permitían una especificidad del 75%, 90% y 95% no fueron significativas y su respectivas odds ratios (95%IC) fueron 2,30 (0,98-5,39), 1,13 (0,30-4,28) y 1,13 (0,18-7,05).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> La fosfatasa alcalina ósea no debería ser considerada como un buen marcador para el diagnóstico de osteoporosis ya que ni su correlación ni su eficacia diagnóstico permiten reemplazar medición de la DMO mediante densitometría.</p>" "pdfFichero" => "125v22n03a13047198pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:8 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047198tab01.gif" "imagenAlto" => 96 "imagenAncho" => 560 "imagenTamanyo" => 5773 ] ] ] ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047198tab02.gif" "imagenAlto" => 152 "imagenAncho" => 558 "imagenTamanyo" => 9280 ] ] ] ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047198tab03.gif" "imagenAlto" => 246 "imagenAncho" => 554 "imagenTamanyo" => 13706 ] ] ] ] ] ] 3 => array:6 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047198tab04.gif" "imagenAlto" => 334 "imagenAncho" => 545 "imagenTamanyo" => 17627 ] ] ] ] ] ] 4 => array:5 [ "identificador" => "tbl5" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 5 => array:5 [ "identificador" => "tbl6" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 6 => array:5 [ "identificador" => "tbl7" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 7 => array:5 [ "identificador" => "tbl8" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047198/v0_201308011504/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17879" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Carteles" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047198/v0_201308011504/es/125v22n03a13047198pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047198?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
La Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, fundada en 1982, es el órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, que aglutina a más de 700 miembros. La revista, que publica seis números regulares al año, tiene como principal objetivo promocionar la investigación y la formación continuada en todos los ámbitos de la Medicina Nuclear. Para ello, sus secciones principales son Originales, Notas Clínicas, Imágenes de Interés y artículos de Colaboración especial. Los trabajos pueden enviarse en español o en inglés y son sometidos a un proceso de revisión por pares. En 2009 se convirtió en la primera revista española del ámbito de la Imagen Médica en tener Factor de Impacto.
Science Citation Index Expander, Medline, IME, Bibliomed, EMBASE/Excerpta Medica, Healthstar, Cancerlit, Toxine, Inside Conferences, Scopus
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos