metricas
covid
Buscar en
Revista Argentina de Microbiología
Toda la web
Inicio Revista Argentina de Microbiología Rinosporidiosis por Rhinosporidium seeberi en un canino de Argentina
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 2.
Páginas 179-180 (Abril - Junio 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 53. Núm. 2.
Páginas 179-180 (Abril - Junio 2021)
Imagen microbiológica
Open Access
Rinosporidiosis por Rhinosporidium seeberi en un canino de Argentina
Canine nasal rhinosporidiosis in Argentina
Visitas
4760
Pablo Borrása,
Autor para correspondencia
pablojesusborras@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Fernando Messinab, Cecilia Di Sarlic, Federico Fernandezc, Eliana Querold, Ricardo Iachinie, Gabriela Santisob
a Servicio de enfermedades infecciosas y parasitarias. Veterinaria Panda. CABA, Argentina
b Unidad de Micología. Hospital F.J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
c Laboratorio Panda. Veterinaria Panda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
d Hospital Municipal de Oncología «Marie Curie», Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
e Ex Jefe de Laboratorio Análisis Clínicos y Microbiológicos, Instituto de Zoonosis «Luis Pasteur», Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Se presenta el caso de una rinosporidiosis en un canino (raza Greyhound)3,4 hallado en el municipio de Junín (Buenos Aires, Argentina). El canino, de unos 8 años, presentaba una lesión de tipo vegetante que ocupaba el orificio nasal derecho (fig. 1). Inicialmente fue tratado como criptococosis durante cuatro meses, con itraconazol 5mg/kg cada 12h. Debido a que fue un animal recuperado de la zona rural de Junín, no se conocen antecedentes ni su historial clínico.

Figura 1.

Lesión ocupante en más, vegetante, no sangrante en orificio nasal derecho del canino en estudio.

(0,17MB).

Recibido por derivación ante la falta de respuesta al tratamiento con itraconazol, se procedió a la remoción quirúrgica de la masa ocupante. En el examen directo en fresco del material extraído y teñido con Giemsa, se observaron abundantes esférulas grandes (300-350μm de diámetro), de pared gruesa y hialina, con numerosas estructuras internas esféricas compatibles con endosporas maduras (esporangiosporas de 7 a 10μm de diámetro) características de Rhinosporidiumseeberi, que orientó al diagnóstico de rinosporidiosis5 (fig. 2A y 2B). El estudio histopatológico reveló estructuras quísticas birrefringentes compatibles con esporangios presentes en el corion, con endosporas en su interior1 (PAS positivas) que maduran hacia el centro (fig. 2C y 2D).

Figura 2.

A. Examen en fresco. Aumento (400X): esférula de pared gruesa en cuyo interior se observan endosporas compatibles con Rhinosporidium seeberi. B. Tinción de Giemsa. Aumento (1.000X): Se observan esporangiosporas que toman una disposición que impresionan contenidas dentro de una esférula. C. Coloración de PAS. Aumento (100X): Se observan esporangios con endosporas en su interior (PAS +) correspondientes a Rhinosporidium seeberi. D. Coloración con Hematoxilina / Eosina. Aumento (400X): Se aprecian numerosas estructuras quísticas (esporangios) localizados en el corion de mucosa nasal.

(0,19MB).

R. seeberi es un microorganismo hasta la fecha no cultivable (son eucariotas de la clase Mesomycetozoea y del orden Dermocystida)6, que produce lesiones poliposas en mucosa nasal y/o conjuntival. Es un agente zoonótico, relacionado estrechamente con zonas de esteros o lagos6. En el país la enfermedad en los caninos es poco frecuente (aun en zona endémica como es el norte de Argentina). Lo relevante del presente caso es que podría corresponder al más austral diagnosticado en un perro doméstico.

Histopatológicamente debe diferenciarse de Coccidioides (presenta esporangios y endosporas más pequeñas que las esferas) y de Emmonsia parva; microscópicamente es semejante, pero afecta sólo pulmón o ganglios linfáticos y no tiene endosporas.

La presentación clínica deberá diferenciarse de lesiones polipoides neoplásicas y de granulomas de origen infeccioso2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M.R. Capoor, G. Khanna, Rajni, K. Batra, D. Nair, V.P. Venkatchalam, et al.
Rhinosporidiosis in Delhi, North India: case series from a non-endemic area and mini-review.
Mycopathologia, 168 (2008), pp. 89-94
[2]
Greene C. Rhinosporidiosis. En Infectious Diseases of the Dog and Cat. 2012. 4th Edition. Ed Elsevier; p. 702-4.
[3]
S.A. Hill, L.C. Sharkey, R.M. Hardy, V.L. Wilke, M.A. Smith, G.M. Anderson.
Nasal rhinosporidiosis in two dogs native to the upper Mississippi river valley region.
J Am Anim Hosp Assoc., 46 (2010), pp. 127-131
[4]
R.I. Miller, R. Baylis.
Rhinosporidiosis in a dog native to the UK.
Vet Rec., 164 (2009), pp. 210
[5]
Negroni R. Micosis profundas y sistémicas. En: Cecchini E, Gonzalez Ayala S. Infectología y enfermedades infecciosas. 2008, Ed. Journal; p 459-63.
[6]
R. Vilela, L. Mendoza.
The taxonomy and phylogenetics of the human and animal pathogen Rhinosporidium seeberi: A critical review.
Rev Iberoam Micol., 29 (2012), pp. 185-199
Copyright © 2020. Asociación Argentina de Microbiología
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos