covid
Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Quién es quien
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 42-48 (abril 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 42-48 (abril 2003)
Acceso a texto completo
Quién es quien
Visitas
6573
Marián Carretero
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Javier Herradón
Con la autora de la entrevista y el director científico de Offarm, Juan Esteva de Sagrera.
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

A pesar de su juventud y de proceder del ámbito rural, Javier Herradón ha desempeñado importantes cargos en la corporación farmacéutica, tanto a nivel provincial como nacional, lo que le convierte en uno de los profesionales con mayor proyección dentro del colectivo farmacéutico. En la entrevista concedida a Offarm, el tesorero del Consejo General de COF aborda los temas más relevantes de la actualidad farmacéutica y los problemas a los que debe hacer frente la profesión.

Javier Herradón

Presidente del COF de Segovia y tesorero del Consejo General de COF

«La oficina de farmacia española continúa estando entre las más cercanas y accesibles»

Usted es presidente del COF de Segovia. ¿Cree que los farmacéuticos que ejercen en provincias pequeñas tienen el eco que les corresponde?

El farmacéutico es un profesional que a lo largo de los años ha ido ganándose a pulso su prestigio profesional, a base de esfuerzo, dedicación y buen hacer. En esto no se diferencian los unos de los otros por cuestiones de ubicación geográfica. Pero sí es cierto que la imagen que la mayoría de los ciudadanos tiene del farmacéutico es, normalmente, la del que ejerce en grandes núcleos de población. Sin embargo, esto tiene muy poco que ver con la realidad de la farmacia en determinadas comunidades, en las que la dispersión poblacional hace que la mayoría sean rurales, con los inconvenientes que conlleva, y cuya labor sanitaria es poco reconocida en algunas ocasiones.

Tanto desde el Consejo General de COF como desde el COF de Segovia que presido somos conscientes de la importantísima labor que realizan los farmacéuticos independientemente del ámbito profesional en el que ejerzan y de la provincia donde lo hagan. En cualquier caso, gracias al apoyo de las nuevas tecnologías, las distancias son cada vez más cortas. Como sabéis gracias a nuestro sitio web (portalfarma.es), cualquier farmacéutico de España, esté donde esté, puede informarse acerca de toda la actualidad farmacéutica, acceder a ofertas de formación continuada y consultar publicaciones científicas, así como a un sinfín de servicios profesionales.

¿Qué problemas específicos tiene la farmacia rural?

El farmacéutico que ejerce en el medio rural comparte la carencia de servicios con sus pacientes y ejerce la profesión de una manera más cercana que en las ciudades. No se conoce el trabajo y el sacrificio familiar que conforta el ejercicio profesional en las pequeñas localidades, algunas de las cuales no alcanzan ni los 300 habitantes.

Tradicionalmente, se ha visto a las farmacias rurales como establecimientos aislados, pero la realidad ha cambiado. En la actualidad, según adelanta un estudio que presentaremos en breve, el 90% de las farmacias están ya informatizadas, y muchas de éstas ya tienen acceso a Internet. También debo decir que las farmacias rurales están muy bien consideradas y en absoluto olvidadas. En España presumimos de tener uno de los mejores servicios farmacéuticos del mundo y, en parte, es gracias a la labor que hacen las farmacias rurales por todos los rincones del territorio español. No hemos de olvidar tampoco que en muchas poblaciones pequeñas el farmacéutico es el único profesional sanitario.

¿Qué valor añadido proporciona el farmacéutico en la dispensación del medicamento?

El farmacéutico es el técnico del medicamento, y la seguridad de los fármacos está estrechamente ligada al control que ejerce este profesional en su dispensación. Además, el medicamento es un principio activo dirigido a alcanzar una diana determinada en un individuo concreto, por lo que es fundamental instruir correctamente al paciente en su uso racional e investigar, en cada caso particular, las posibles circunstancias que puedan hacer fracasar el tratamiento o producir una reacción adversa. Como consecuencia, en muchos casos la información que el farmacéutico proporciona, no sólo en el momento de la dispensación, sino durante todo el tratamiento, garantiza también la eficacia de los medicamentos. Según el estudio al que antes hacía referencia, se ha incrementado un 20% la labor de asesoramiento farmacéutico, que ya en 1997 se estimó en 152 millones de actuaciones sanitarias al año, ajenas a la dispensación de medicamentos.

Fragmentación del modelo

¿Qué opinión tiene de la ordenación farmacéutica aprobada en comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra?

Son tres casos distintos, aunque bien es cierto que han modificado aspectos básicos de la prestación farmacéutica. Por tanto, soy totalmente contrario a leyes de ordenación farmacéutica como las de Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra. No en vano, las dos primeras se encuentran recurridas ante el Tribunal Constitucional; en cuanto a la ley foral, se está demostrando que en Navarra, lejos de favorecer el servicio, se están cerrando oficinas de farmacia y el gasto público en medicamentos aumenta por encima de la media. Nosotros siempre hemos defendido que algo que funciona bien, como demuestra el reconocimiento que tanto la sociedad como multitud de organismos han hecho de la farmacia española, debe evolucionar sobre la base de lo que está demostrado que beneficia al paciente y al Sistema Nacional de Salud. La farmacia española es uno de los servicios sanitarios que menos reclamaciones de los consumidores recibe, pues ni siquiera alcanza el 1%. Además, la normativa de establecimiento actual, que utiliza criterios geográficos y demográficos, garantiza que el 98% de la población disponga de una oficina de farmacia en su lugar de residencia.

¿Puede hablarse todavía de un modelo farmacéutico español o se ha fragmentado por comunidades autónomas?

La existencia de las comunidades autónomas debe ser compatible con un modelo de planificación farmacéutica que no origine desigualdades entre los ciudadanos en función del lugar de residencia. Desde hace más de 10 años, los farmacéuticos hemos defendido en innumerables ocasiones la necesidad de establecer una coordinación sanitaria que impidiera los 17 modelos de ordenación farmacéutica existentes en la actualidad. Pese a esto, los farmacéuticos hemos seguido reiterando el establecimiento de unos principios básicos de cohesión, tratando de impedir lo que todavía puede ser evitable. El proyecto de Ley de Cohesión y Calidad, que acaba de superar el primer trámite parlamentario, desarrolla un capítulo íntegro sobre farmacia, y dentro del catálogo de prestaciones incluye la farmacéutica. Sin duda, esta ley supondrá un paso importante para la farmacia, pero insistimos y esperamos, conociendo las dificultades, que se puedan contemplar en la normativa o en su desarrollo unos principios básicos de las funciones del farmacéutico en la oficina de farmacia, así como unos principios básicos de planificación, aunque lleguen tarde.

Convergencia europea

¿Cree que en la Unión Europea se producirá una convergencia de modelos farmacéuticos y disminuirán las diferencias entre la farmacia latina y anglosajona?

En la Unión Europea se está trabajando en la convergencia de muchas políticas, y la farmacéutica es una de ellas. En este sentido, Europa legisla sobre la gran distribución y no sobre el canal minorista, que deja a los gobiernos de los países miembros, pero, en cualquier caso, el modelo latino garantiza el papel asistencial del farmacéutico en el acceso al medicamento y comparte más aspectos sanitarios con el modelo español que el modelo anglosajón.

¿Qué aspectos del modelo latino le parecen irrenunciables y cuáles serían negociables?

El actual modelo farmacéutico español es uno de los mejores del mundo, y así ha sido reconocido recientemente por la actual ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor, en el Club Siglo XXI durante el debate que siguió a la intervención del presidente del Consejo General de COF. Además, la oficina de farmacia española continúa estando entre las más cercanas y accesibles. Prueba de ello es que en España existe una farmacia cada 2.000 habitantes, muy lejos de lo que ocurre, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay una farmacia cada 5.000 habitantes, o Dinamarca, donde la cifra asciende hasta cerca de las 20.000 personas por farmacia.

«El futuro de la farmacia está unido a una labor de asesoramiento, cada vez más profesional, en el uso racional de los medicamentos, así como en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades»

En el modelo español, las oficinas de farmacia forman parte del sistema sanitario y son establecimientos sanitarios privados de interés público. Para salvaguardar esta situación, las farmacias están debidamente planificadas y ordenadas, la propiedad es siempre farmacéutica, tienen la exclusividad de la dispensación de todos los medicamentos y ofrecen servicios de valor añadido a esa dispensación en toda su red distribuida por España. Creo que sería conveniente reflexionar y trabajar en aspectos como el acceso a la oficina de farmacia, contemplando la necesidad de establecer un período de formación complementario a la licenciatura, a modo de especialización en oficina de farmacia. También considero prioritario mejorar la contribución profesional de la farmacia al SNS, sin olvidar que en muchos casos el estrangulamiento económico amenaza a las farmacias modestas, que son muy numerosas.

Ética profesional

Usted participó muy activamente en la redacción del Código de Ética y Deontología de la Profesión Farmacéutica. ¿Qué valoración hace de esa experiencia?

Realmente fue una gran experiencia. En estos momentos de presión laboral, estrés y prisas, de vez en cuando es bueno parar y mirar hacia dentro de nosotros mismos con calma, y deleitarnos en la reflexión sobre aspectos morales y éticos. Creo que a todos los que participamos nos enriqueció mucho ese ejercicio. La realidad cambia en todos los ámbitos, incluido el farmacéutico, y era necesario un texto como éste que recogiese las exigencias éticas de la profesión actualizadas a la realidad presente.

¿Por qué los códigos deontológicos generan suspicacias y resultan de difícil aplicación?

No creo que los códigos deontológicos generen suspicacias y resulten de difícil aplicación. Es evidente que a nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, y hay mucha gente que se lo toma como una imposición y no como una reflexión en voz alta que nos aporta alternativas. Esto es lo que verdaderamente significa el código. Creo que, en general, los farmacéuticos trabajan sobre unos principios éticos. El problema puede surgir cuando existen factores externos a la actividad del farmacéutico que ejercen presión, dificultando su labor diaria. La vigencia y aplicación del código estará, por tanto, ligada a la necesidad de los compañeros de buscar alternativas frente a un dilema.

Política farmacéutica

Usted es también tesorero del Consejo General de COF. ¿Cómo colabora esta institución con los consejos autonómicos y con la Administración sanitaria?

Tenemos una estrecha relación tanto con los colegios provinciales como con los consejos autonómicos. Fruto de la culminación del proceso de transferencias sanitarias, hemos intensificado los trabajos con el fin de que la descentralización no afecte al servicio farmacéutico y éste se desarrolle en las mejores condiciones. Con este fin organizamos una Jornada sobre Transferencias Sanitarias, que tuvo lugar en mayo del pasado año, y otra Jornada sobre Conciertos, que se celebró en octubre. Además, con el objetivo de intensificar la comunicación para continuar trabajando en el futuro de la farmacia, en el nuevo escenario autonómico hemos creado la Comisión Interterritorial, que se reunió por vez primera el pasado 30 de enero. En cuanto a la Administración sanitaria central, existe un flujo de comunicación constante y a distintos niveles. Tanto en temas políticos como sanitarios, Administración y farmacéuticos participamos conjuntamente en campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

«En España presumimos de tener uno de los mejores servicios farmacéuticos del mundo y, en parte, es gracias a la labor que hacen las farmacias rurales por todos los rincones del territorio español»

¿Cómo valora la política farmacéutica desarrollada por el Partido Popular? ¿Qué relación mantienen con otros partidos políticos?

La ministra de Sanidad y Consumo presentó el pasado 18 de septiembre su Plan Global de Política Farmacéutica, entre cuyas líneas de actuación se encontraban muchos objetivos comunes a la farmacia. Declaró que su plan se basaba en el buen uso de los medicamentos, el establecimiento de criterios de calidad en los productos sanitarios, poner en marcha un sistema de cosmetovigilancia y fomentar la farmacovigilancia. Todos ellos son aspectos en los que la farmacia ha colaborado y continuará haciéndolo para mejorar la asistencia. Respecto al resto de partidos, desde el Consejo General de COF mantenemos relaciones con todos ellos y estamos abiertos a todas aquellas sugerencias que redunden en beneficio del usuario de la farmacia.

Con la autora de la entrevista y el director científico de Offarm, Juan Esteva de Sagrera.

¿Participa usted del pesimismo que a veces embarga a los farmacéuticos españoles? ¿Cómo ve el futuro de la profesión?

Considero que la farmacia española está atravesando uno de los mejores momentos de su historia, puesto que el grado de profesionalización y modernización alcanzado en los últimos años, unido al reconocimiento de la población hacia nuestra profesión, supone un gran incentivo para los farmacéuticos. Pienso que el futuro de la farmacia está unido a una labor de asesoramiento, cada vez más profesional, en el uso racional de los medicamentos, así como en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Para llevar a cabo estos objetivos, el Consejo General de COF, en colaboración con los colegios provinciales, ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Atención Farmacéutica, una apuesta profesional que contribuirá a la modernización y la mejora de la calidad técnica de la prestación farmacéutica.

«La existencia de las comunidades autónomas debe ser compatible con un modelo de planificación farmacéutica que no origine desigualdades entre los ciudadanos en función del lugar de residencia»

¿Qué aporta la prensa profesional a los farmacéuticos españoles?

Los periodistas ejercen una labor fundamental en la transmisión de información. Si en todos los campos es importante la especialización, aún lo es más en la sanidad. También creo que este tipo de publicaciones ofrece a los farmacéuticos una herramienta del conocimiento de la actualidad de la farmacia, tanto desde un punto de vista político como técnico. *

Biografía profesional

Javier Herradón Muñoz se licenció en Farmacia en 1984 por la Universidad de Alcalá de Henares. Es farmacéutico especialista en Análisis Clínicos, diplomado en Sanidad y máster en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia.

Desde marzo 1985 ejerce como profesional en una oficina de farmacia de la localidad segoviana de Campo de San Pedro. Asimismo, ha sido coordinador de tres programas de salud realizados en la Zona Básica de Salud de Riaza (Segovia): diagnóstico de salud, medio ambiente y manipulación de alimentos.

En su trayectoria estrictamente colegial, Herradón ha sido vocal de Ortopedia y de Oficina de Farmacia del COF de Segovia, así como vocal de Oficina de Farmacia del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla y León. En la actualidad es presidente del COF de Segovia y tesorero del Consejo General de COF. Asimismo, es director de la revista Panorama Actual del Medicamento.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos