covid
Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Panorama
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 14-30 (abril 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 14-30 (abril 2003)
Acceso a texto completo
Panorama
Visitas
3038
F. Fernández
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (14)
De izda. a dcha., Pedro Capilla, Eugeni Sedano, Pablo Vázquez, Joan Duran y Jaume Casas, en la mesa inaugural del congreso.
Un momento de la inauguración oficial de la muestra.
Pablo Vázquez, subsecretario de Sanidad.
Dr. Esteva de Sagrera.
Cerca de 17.000 personas visitaron Infarma 2003.
De izda. a dcha., Félix Puebla, Javier Herradón y Rafael García Gutiérrez, participantes de la mesa redonda dedicada a las EFP.
300 empresas del sector farmacéutico expusieron sus novedades y servicios en Infarma 2003.
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Texto completo

Según los ponentes de la sexta edición del congreso-muestra Infarma

La atención farmacéutica y las nuevas tecnologías marcarán el futuro de la farmacia

Durante la celebración en Barcelona del congreso-muestra Infarma 2003 (12-15 de marzo), todos los expertos estuvieron de acuerdo en que el desarrollo de la atención farmacéutica y la implementación de las nuevas tecnologías son dos factores clave para la supervivencia del modelo farmacéutico latino. Una vez más, la pujanza del sector farmacéutico español quedó patente por las dimensiones de esta cita profesional con vocación internacional: 17.000 visitantes, 1.000 congresistas y 300 firmas expositoras.

Infarma 2003 se presentó con un par de novedades importantes respecto a las ediciones anteriores: se acortó la duración del congreso científico, que se comprimió en una jornada y media, pero al mismo tiempo se dio mayor protagonismo a los debates, comunicaciones y ponencias paralelas, que en esta ocasión fueron transformados en aulas activas integradas en el mismo recinto de la exposición. Con ello se ganó en agilidad y participación sin restar un ápice a la carga temática del congreso, aun cuando la experiencia de las aulas activas no fuera todo lo positiva que se esperaba, como explicaremos más adelante.

Inauguración

La mesa inaugural del congreso, a la que excusaron su asistencia a causa de sus obligaciones parlamentarias la ministra de Sanidad y Consumo, Ana M. Pastor, y el conseller de Sanitat de la Generalitat de Catalunya, Xavier Pomés, contó con la presencia de Pablo Vázquez, subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo; Eugeni Sedano, director general de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Catalunya; Pedro Capilla, presidente del Consejo General de COF; Joan Duran, presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, y Jaume Casas, director del congreso Infarma 2003.

De izda. a dcha., Pedro Capilla, Eugeni Sedano, Pablo Vázquez, Joan Duran y Jaume Casas, en la mesa inaugural del congreso.

Un momento de la inauguración oficial de la muestra.

En el turno de intervenciones, Pedro Capilla señaló que acudía a Infarma «con gran ilusión en un momento de inquietud para el sector». Destacó el papel de los farmacéuticos en las campañas de promoción de la salud realizadas en nuestro país, citando expresamente la puesta en marcha del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica, que se encuentra en fase informativa. También glosó los nuevos planes de formación continuada e informó de la nueva versión, en inglés, de los contenidos de Portalfarma, el sitio web del Consejo General de COF.

Joan Duran recordó en su alocución que ya en la primera edición de Infarma, en 1993, se planteó el tema de la atención farmacéutica como una de las claves del futuro de la profesión. «Hemos demostrado ser una farmacia orientada al paciente, capaz de registrar, de cuantificar, y por eso mismo capaz de proponer ideas y reformas en beneficio de la salud del ciudadano», afirmó Duran. También se refirió a la cartera de servicios en los siguientes términos: «Estamos cambiando el concepto de que todas las farmacias son iguales, ya que la especialización ha llegado también a nuestro sector».

Por su parte, Eugeni Sedano manifestó el apoyo que la sanidad catalana ha dado a la atención farmacéutica, consecuencia de «la consideración del farmacéutico como un eslabón importante del sistema sanitario». Sedano también destacó el gran esfuerzo realizado por los farmacéuticos en el apartado tecnológico, señalando que el 100% de las farmacias catalanas están informatizadas, lo que «facilita una atención farmacéutica individualizada y mejora la relación de la farmacia con el resto de proveedores sanitarios».

Pablo Vázquez llevó al auditorio la voz de la Administración central. El subsecretario de Sanidad anunció que su departamento convocará a un grupo de expertos procedentes de diferentes colectivos profesionales para abordar la implantación de la atención farmacéutica. También recordó las medidas que se están tomando para establecer unas condiciones básicas de dispensación en todo el territorio nacional. Por último, Vázquez solicitó la colaboración de los farmacéuticos para desterrar la dispensación sin receta de aquellos medicamentos que la necesitan, especialmente en el caso de los antibióticos.

Pablo Vázquez, subsecretario de Sanidad.

La sesión inaugural se cerró con una conferencia de Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona, quien habló a los presentes sobre «las ideas que caben en una sola frase». A partir de un proceso tan científico como es la condensación verbal de las ideas, Wagensberg estableció la íntima conexión que existe entre los términos «compresión» y «comprensión». Casi de un modo socrático, el conferenciante lanzó una serie de ideas relacionadas con la definición de un ser vivo, la idea de progreso, lo que entendemos por inteligencia, etc. Para finalizar con una idea de carácter farmacéutico comprimida en una sola frase: «No existen sustancias tóxicas, sino dosis tóxicas».

El farmacéutico de Flaubert

Dr. Esteva de Sagrera.

En la mesa redonda titulada «La farmacia y el farmacéutico, más allá de una oficina y de una profesión» participó el director científico de Offarm, Juan Esteva de Sagrera, con una ponencia sobre el farmacéutico como figura literaria. Tras revisar algunos de los tópicos literarios que tanto han proliferado sobre los boticarios --con una mención a especial a la inquina que les profesaba Quevedo--, el Dr. Esteva de Sagrera centró su análisis en uno de los personajes centrales de Flaubert en su novela Madame Bovary: el farmacéutico Homais.

Destacó el ponente la paradoja que supone que el único personaje que se desenvuelve con el sentido práctico del burgués emergente, el farmacéutico Homais, sea el verdadero triunfador de la historia, aun cuando el propio Flaubert sintiera un manifiesto odio por la burguesía. Así, Esteva de Sagrera señaló que «en una novela en la que los personajes principales pierden, sólo el boticario Homais obtiene sus objetivos y es recompensado, al final de la historia, con la Legión de Honor».

Cartera de servicios

El congreso científico se inició el miércoles día 12 con una mesa redonda titulada «Cartera de servicios en la oficina de farmacia: oferta, demanda y remuneración», en la que los ponentes revisaron las actuales prestaciones que los usuarios pueden encontrar en la oficina de farmacia y analizaron las futuras tendencias del servicio farmacéutico.

Inició la rueda de intervenciones Pilar Mas, vocal de Hospitales del COF de Barcelona, quien ilustró a los asistentes sobre la forma en que se organiza una cartera de servicios farmacéuticos en un hospital. La ponente extrapoló su experiencia a las necesidades de una oficina de farmacia y aseguró que «el secreto está en la transmisión de conocimientos sobre el medicamento».

Enrique Ordieres, presidente del COF de Vizcaya, volcó su intervención en la incidencia de los conciertos sobre los programas profesionales. También aportó datos de la participación de los colegios farmacéuticos vascos en programas de prevención de la salud, como el tratamiento de toxicómanos con metadona, el suministro de jeringuillas, etc. En cuanto a la remuneración de los servicios prestados por las oficinas de farmacia, Ordieres mostró su predilección por un sistema mixto. Finalmente, señaló que la oficina de farmacia está demostrando que tiene voluntad de adaptación a los nuevos servicios requeridos por la población, pero para seguir ofreciendo esos servicios «es fundamental garantizar un marco de estabilidad profesional».

Por su parte, Rafael Borrás, vocal del COF de Barcelona, desarrolló una interesante ponencia en la que insistió en la necesidad de protocolizar las actuaciones y tender hacia la especialización («No todas las oficinas de farmacia pueden hacer de todo», afirmó). También señaló que la competencia entre farmacias «es buena y hace crecer a la profesión». Ahondó en el polémico tema de la remuneración al afirmar que «las administraciones lanzan constantemente globos sonda sobre la remuneración de los servicios», y aconsejó que como respuesta los farmacéuticos hagan propuestas concretas. Por último, se quejó de que «no se evidencia una valoración real del esfuerzo que hace el colectivo farmacéutico en algunos programas de salud».

Cerró el turno de intervenciones Antoni Gilabert, jefe de la División de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias de la Generalitat de Catalunya, quien apuntó que «el futuro de los servicios de la oficina de farmacia girará en torno a las nuevas tecnologías». En este sentido, señaló que «la receta electrónica debe ser una realidad que permita una racionalización del sistema farmacéutico». También reclamó una corresponsabilización que implique a los farmacéuticos y a la Administración sanitaria. No obstante, advirtió que la cartera de servicios de las farmacias debe ser selectiva y acreditada».

Rafael Borrás señaló que «no se evidencia una valoración real del esfuerzo que hace el colectivo farmacéutico en algunos programas de salud»

Formulación magistral

Cerca de 17.000 personas visitaron Infarma 2003.

El jueves día 13 se celebró una mesa redonda titulada «La formulación magistral: estado actual», en la que se puso de manifiesto la preocupación de los farmacéuticos acerca del futuro de la formulación magistral.

Joan Serra, subdirector general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Generalitat de Catalunya, subrayó la necesidad de que el Formulario Nacional se publique antes de la aplicación del RD 175/2001 para que así se facilite su correcta implantación. Serra hizo un breve recorrido por las principales normativas sobre la elaboración de formulas magistrales publicadas hasta la fecha y advirtió que el farmacéutico tiene la posibilidad de adquirir las materias primas en un colegio oficial farmacéutico, de manera que así quede garantizada la calidad del producto.

Por su parte, Ramon Piera, presidente del COF de Gerona, realizó una revisión crítica del RD 175/2001 y lo comparó con las normativas anteriores, destacando la importancia de la calidad en la elaboración de las fórmulas magistrales, «un aspecto que puede garantizarse a través de la aplicación de este real decreto». Para este ponente, es importante que «el farmacéutico instaure las directrices y protocolos del real decreto de una forma gradual», pues sólo así podrá garantizar «la calidad en la formulación magistral del medicamento».

El farmacéutico comunitario Juan Ignacio Güenechea señaló que «existe una situación de indefinición del papel del farmacéutico de oficina, el médico prescriptor y la propia Administración sanitaria en cuanto a la elaboración galénica de medicamentos derivada de la publicación del RD 175/2001 y del retraso en la publicación del Formulario Nacional». Es por ello que este ponente considera «imprescindible» la implicación total del farmacéutico en la participación de la elaboración de fórmulas magistrales y una nueva evaluación de su componente económico.

Juan F. Aparisi, vocal de Aprofarm, mostró su preocupación por algunos aspectos del RD 175/2001, como la inversión que deberán hacer las oficinas de farmacia en materia de locales y utillaje, la obligatoriedad de realizar los preparados a través de los protocolos descritos por el Formulario Nacional, y la necesidad de definir mejor los preparados oficinales. Con todo, Aparisi reconoció que «la situación actual es mucho mejor que hace 6 años».

Activas y ruidosas

La idea de insertar mesas redondas, debates y comunicaciones en unos espacios habilitados dentro del propio recinto de la exposición pintaba bien. Se trataba de activar la participación de los visitantes --no solamente de los congresistas-- en el programa científico y romper con el distanciamiento entre congreso y muestra. En este sentido, el nombre asignado a la nueva iniciativa no podía ser más adecuado: aulas activas. Pero esa voluntad integradora se transformó en pesadilla debido a problemas estructurales que los organizadores no habían previsto. Y es que el aislamiento sonoro de las dos aulas activas dejaba mucho que desear, tanto que los ponentes tenían que desgañitarse para superar el ruido infernal que producía todo el trasiego de la muestra (¡nada menos que 17.000 visitantes en tres días!). Por su parte, los asistentes aguantaban estoicamente --los que aguantaban-- unas ponencias que llegaban a sus oídos fragmentadas y deformadas por la marabunta ferial.

Es una pena que una iniciativa tan interesante haya quedado disminuida por culpa de la imprevisión. A buen seguro que los organizadores de Infarma, tan dignos de elogio por muchos otros conceptos, sabrán poner remedio a esta circunstancia en futuras ediciones.

Por último, Francesc Llambí, profesor de la Unidad de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Barcelona, alertó sobre el descenso que se ha producido en estos últimos años de la práctica de la formulación magistral en la oficina de farmacia. «Este descenso --añadió-- responde a la falta de desarrollo de la Ley del Medicamento en lo que afecta a formulación magistral, así como a que al propio farmacéutico, personal y colectivamente, le cuesta ver su sentido y utilidad en la terapéutica actual».

Realidad europea

En la misma sesión matinal del día 13 se celebró una mesa redonda que abordó los nuevos modelos organizativos de las farmacias en Europa. Contó esta mesa con representantes de Holanda, Suiza y Reino Unido, que explicaron la evolución y los movimientos estratégicos que se han producido durante los últimos años en sus países.

En primer lugar tomó la palabra Elvire Kuyck, farmacéutica holandesa que explicó a los asistentes los importantes cambios que está experimentando el sector de la oficina de farmacia en su país. Según Kuyck, «la propiedad de las farmacias está pasando de las manos de particulares a las de grandes mayoristas, un proceso que conlleva que los farmacéuticos trabajen cada vez más en grandes grupos o en grupos regionales más reducidos». También comentó la ponente las distintas medidas que está tomando el Gobierno holandés para controlar los crecientes costes de la sanidad pública y cómo esta política se refleja en la vida diaria de las farmacias. Para poder hacer frente a todos estos cambios, Kuyck señaló que «el colectivo farmacéutico holandés negocia en la actualidad un sistema de remuneración por el que no sólo se les pague por vender medicamentos, sino también por los servicios de atención».

Acto seguido tomó la palabra Mike Smith, farmacéutico británico que fuera presidente del foro Alliance Unichem Pharmacists. Comenzó señalando que «existe un número importante de presiones comunes que debe soportar nuestro sector en el Reino Unido». En la actualidad, según informó Smith, el cliente más importante de las farmacias británicas es la Administración. «Esta situación plantea --añadió el ponente-- una serie de desventajas, siendo una de las más preocupantes que las medicinas recetadas no se benefician de contribuciones por parte de los seguros por enfermedad y los ingresos procedentes de recetas privadas son casi inexistentes».

Por su parte, Max Brentano, farmacéutico comunitario de Suiza, centró su ponencia en tres aspectos de la política sanitaria helvética: la fuerte competencia que suponen los médicos para los farmacéuticos a causa de la estructura federal de su política sanitaria; la fuerte liberalización de la política farmacéutica, en la que sólo es obligatorio contar con un profesional en la oficina de farmacia, y el cambio del sistema de remuneración impulsado por los farmacéuticos el año pasado, que contempla distintas modalidades a través de las cuales el seguro sanitario paga a los farmacéuticos. En relación con este último punto, Brentano reconoció que «la Administración suiza, al establecer pagos por servicios en lugar de pagos por margen sobre productos, ha mejorado la retribución de los profesionales».

Ética y dermofarmacia

La sesión matinal del jueves día 13 también contó con una interesante mesa redonda en la se debatió sobre la necesidad de la ética dermofarmacéutica como forma de asegurar la calidad y seguridad de los productos cosméticos que se dispensan por el canal farmacéutico. Participaron en esta mesa Ana Aliaga, vocal nacional de Dermofarmacia en el Consejo General de COF; Maria Riera, vocal de Cosmética de la sección catalana de AEFI, y María Luisa Abad, jefa del Servicio de Productos Cosméticos e Higiene del Ministerio de Sanidad y Consumo.

«El otorgamiento del código nacional de parafarmacia, además de ser un mecanismo de gestión y una forma de asegurar que los productos dermofarmacéuticos se ajusten a la legalidad, también es una manera de generar confianza en el usuario» (Ana Aliaga)

Ana Aliaga informó sobre el papel del Consejo General de COF en la promoción de «una ética profesional sanitaria que redunde en un servicio de calidad hacia el usuario, mediante la formación y la información de los farmacéuticos». Así, destacó la utilización de herramientas como el sitio web Portalfarma o la participación en campañas sanitarias dirigidas a la población. También abordó la ponente el marco legal y los mecanismos de control de que dispone el Consejo General de COF para garantizar la calidad, eficacia y seguridad de estos productos. Según Aliaga, «el otorgamiento del código nacional de parafarmacia, además de ser un mecanismo de gestión y una forma de asegurar que los productos dermofarmacéuticos se ajusten a la legalidad, también es una manera de generar confianza en el usuario».

Vichy llevó a Infarma el grupo Presuntos implicados

Se está convirtiendo en una tradición que Laboratorios Vichy protagonice el acto social de mayor dimensión de Infarma. Ya lo hizo hace dos años patrocinando la presencia de Antonio Canales y su cuadro flamenco, y lo ha vuelto a repetir en esta última edición con la actuación del grupo de música pop Presuntos implicados. El motivo fue la presentación de un nuevo producto de Vichy, Myokine, un tratamiento antiarrugas descontractor de la piel.

El público farmacéutico, que abarrotaba el auditorio del Palacio de Congresos, disfrutó de una agradable velada con las melodías y ritmos interpretados por la formación musical de Pablo Gómez y los hermanos Sole y Juan Luis Giménez.

Por su parte, Maria Riera centró su intervención en los avances científicos, tecnológicos y legislativos que se han producido en este campo, entre ellos la implantación de las buenas prácticas de producción, en consonancia con las directrices de la Unión Europea de 1995. Riera no quiso dejar pasar la ocasión para señalar que «la dermofarmacia tiene el valor añadido de su comercialización a través de los farmacéuticos, que gracias a su formación pueden aconsejar el cosmético más adecuado frente a problemas específicos y su correcta utilización».

La intervención de María Luisa Abad sirvió para que se diera a conocer a los asistentes la futura creación de un Sistema Nacional de Cosmetovigilancia que se adapte a lo dispuesto por la legislación europea. Según Abad, el objetivo de este nuevo organismo será «detectar y valorar los efectos adversos de los productos cosméticos, siguiendo los pasos de la iniciativa que, desde su ámbito de actuación, viene llevando a cabo la Vocalía de Dermofarmacia del Consejo General de COF». También afirmó que «la labor de este futuro organismo se verá reflejada en la normativa aplicable al sector».

Modelos de concertación

En otra mesa redonda celebrada el día 13 y titulada «Concertación, tecnología y política de genéricos» participaron el presidente del Consejo de Farmacéuticos de Castilla y León, Alberto Saiz; el secretario del COF de Sevilla, Manuel Ojeda; el secretario general del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, Francesc Pla, y la presidenta del COF de Navarra, Josefa Garisoáin.

El stand de Offarm, punto de encuentro con nuestros lectores

Como es habitual, Offarm contó con un atractivo y amplio stand en la muestra Infarma 2003. Allí pudimos atender las consultas y opiniones de nuestros lectores y departir frente a una copa de vino y un buen jamón de bellota con los muchos amigos con que contamos en el sector farmacéutico. A todos ellos, gracias por su deferencia y apoyo.

Alberto Saiz abordó los aspectos que han quedado pendientes de definición en el concierto farmacéutico recientemente firmado en Castilla y León: prescripción por principio activo, precios máximos, sustitución y programas de atención farmacéutica.

Manifiesto del COF de Barcelona a favor de la paz

La Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Barcelona, ante la grave situación creada por la guerra en Iraq, quiere manifestar su desazón y preocupación ante unos hechos que comportan una grave crisis en la convivencia internacional:

* En primer lugar, consideramos que todas las guerras son una derrota de la humanidad y el fracaso de una política de convivencia y tolerancia. Por tanto, ésta no es una excepción.

* Asimismo, creemos que los recursos que cualquier país dedica a armamento, habría de destinarse a promover la salud e invertir en tratamientos contra las enfermedades que afectan a la población mundial.

* Como profesionales sanitarios al servicio de la salud y de la vida, deploramos toda actuación, de cualquier procedencia, que suponga el deterioro de la salud o la pérdida de vidas humanas.

Manuel Ojeda explicó a los presentes el contenido del programa Receta XXI que se implantará en Andalucía. Este programa tiene entre sus principales objetivos revisar el proceso de cobro y facturación de recetas, potenciar la comunicación entre el farmacéutico y el médico, desmasificar las consultas médicas y mejorar el seguimiento farmacoterapéutico. El programa también va a exigir un gran esfuerzo de adaptación tecnológica del farmacéutico, según el ponente. «Los colegios deben ser los garantes de la seguridad y eficiencia de las nuevas tecnologías de comunicación que se implanten, subvencionar las inversiones particulares en equipamiento, crear centros de atención al farmacéutico-usuario y sistemas de firma electrónica», señaló. Por último, Ojeda señaló que actualmente en Andalucía casi el 28% de las prescripciones ya se efectúan por principio activo.

Francesc Pla manifestó su oposición a que «se utilicen los conciertos como armas para presionar en favor de otros intereses»

Francesc Pla se mostró contrario a que en un futuro las administraciones quieran imponer un sistema de concertación individual con las farmacias, similar al instaurado en Navarra. Según Pla, ello restaría capacidad negociadora a los farmacéuticos. También manifestó su oposición a que «se utilicen los conciertos como armas para presionar en favor de otros intereses».

Por último, Josefa Garisoáin se refirió al sistema de concertación individual que rige en Navarra, «ante el cual el farmacéutico navarro está totalmente indefenso, a expensas de lo que le imponga la Administración». La presidenta del COF de Navarra explicó que la Ley Foral de Atención Farmacéutica «es un texto muy litigioso, lleno de contradicciones internas, que ha hecho que se duplique el número de farmacias, además de provocar que haya farmacias más pequeñas, peor surtidas y que los usuarios estén peor atendidos». Un aspecto en el que quiso hacer hincapié la ponente es que muchas farmacias empiezan a temer por su viabilidad económica a corto plazo. «Con un sector tan desestabilizado, corremos el riesgo de que grandes grupos empresariales empiecen a comprar farmacias», finalizó.

De izda. a dcha., Félix Puebla, Javier Herradón y Rafael García Gutiérrez, participantes de la mesa redonda dedicada a las EFP.

Aportación de las EFP

En la mesa redonda titulada «Las EFP: valor añadido de la farmacia», celebrada el viernes día 14, el director general de APROAFA, Félix Puebla, y el director general de ANEFP, Rafael García Gutiérrez, abordaron el papel del farmacéutico en la dispensación de las especialidades publicitarias.

Félix Puebla previno a los farmacéuticos contra la autocomplacencia basada en saberse apreciados por la población como profesionales de la salud. También advirtió que el valor añadido que el farmacéutico aporta en la dispensación de medicamentos, y en especial de las EFP, «es un concepto intangible y subjetivo, que define quien paga». Según Puebla, la oferta de un valor añadido documentado y evaluable pasa por la creación de una cartera de servicios, de la que dijo que es «un sistema que distingue a las farmacias y evita recompensar del mismo modo la mediocridad y la excelencia».

Por su parte, Rafael García Gutiérrez centró su intervención en la indisolubilidad del binomio medicamento-información como elemento fundamental para garantizar un autocuidado de la salud responsable y seguro. García Gutiérrez afirmó que «en nuestra sociedad presumimos de libertad, pero un ciudadano sólo es realmente libre cuando está bien informado». Para este ponente, «son los farmacéuticos los que deben defender que las EFP permanezcan en la farmacia».

El director de ANEFP centró sus críticas en la Administración sanitaria. «Ha calificado en más de una ocasión a las EFP como medicamentos de baja utilidad terapéutica y mantiene dentro de un mismo grupo terapéutico, especialidades financiadas y no financiadas con la misma indicación» añadió. También criticó García Gutiérrez lo que denominó «la publicidad de medicamentos disfrazada de información».

El factor Internet

En una de las mesas redondas celebradas el viernes día 14 se analizaron las nuevas estrategias que debe adoptar la oficina de farmacia en el tiempo de Internet. Tres ponentes participaron en esta mesa redonda: Silvia Muñío, directora general de Laboratorios Géminis; Ramón Arnal, presidente del Grupo Safa, y Montserrat Ponsa, responsable de proyectos de Internet del COF de Barcelona.

300 empresas del sector farmacéutico expusieron sus novedades y servicios en Infarma 2003.

Ramón Arnal, presidente del Grupo Safa, señaló que en el campo de Internet «con la farmacia y la distribución unidas nadie podrá competir»

Silvia Muñío explicó la experiencia de su compañía en relación con webgenericos.com, un sitio web con información amplia y actualizada de los medicamentos genéricos que se comercializan en nuestro país. Tras informar sobre las características de este portal informático, Muñío habló de las resistencias internas surgidas en la propia empresa (miedo de los vendedores a que sean sustituidos laboralmente), los problemas que suscita la aprobación de un presupuesto adicional para desarrollar un sitio web y las trabas legales a las que se enfrenta este tipo de iniciativas. No obstante, la ponente señaló que con los servicios ofrecidos a través de la red «se crece y se mejora la fidelización de los clientes».

Por su parte, Montserrat Ponsa explicó las características del sitio web del COF de Barcelona (www.farmaceuticonline.com) y su cartera de servicios e información, tanto en los contenidos restringidos a los colegiados como en los destinados al público en general.

Más interesante resultó la ponencia de Ramón Arnal, quien demostró un amplísimo conocimiento de la presencia de Internet en la farmacia europea. El ponente habló, en primer lugar, de las diferencias entre los sitios web legales e ilegales. Después de recordar que «el Tribunal de Justicia Europeo defiende la venta de medicamentos por Internet», Arnal repasó la situación en países como Suiza, Alemania y Reino Unido, con especial mención al fenómeno que ha supuesto la venta de medicamentos a clientes alemanes (un 75% de su cuota de clientes) del sitio web holandés docmorris.com. Ante esta situación, Arnal señaló que con respecto a Internet «lo más difícil es cambiar la actitud», y añadió que «la oficina de farmacia y la distribución deberían crear una estructura B2B y ofrecer más información al usuario». En este sentido, Arnal afirmó que los campos de aplicación, a través de Internet, entre farmacias, mayoristas, administración, corporaciones y otros colegas sanitarios son infinitos. Finalizó su intervención señalando que en el campo de Internet «con la farmacia y la distribución unidas nadie podrá competir».

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos