Buscar en
Investigación en Educación Médica
Toda la web
Inicio Investigación en Educación Médica Capacidad de discriminación de un instrumento de evaluación cognitiva en alumn...
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas e14-e15 (Abril - Junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 14.
Páginas e14-e15 (Abril - Junio 2015)
Open Access
Capacidad de discriminación de un instrumento de evaluación cognitiva en alumnos de un programa de residencia médica en lima, perú
Visitas
3063
Cristian León, Javier Cieza
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Introducci¢n

En los programas formales de residencia médica, una de las preocupaciones más relevantes es la evaluación de los aprendizajes y competencias. Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, por lo que es necesario elaborar instrumentos de evaluación con la capacidad de discriminar a aquellos estudiantes con logros aceptables en la esfera cognoscitiva e identificar a aquellos en quienes se debe intervenir con mayor cuidado. Un instrumento de evaluación muy usado es el cuestionario estructurado objetivo, siendo el de alternativas verdaderas o falsas usado con ciertas observaciones a su validez y confiabilidad por la alta probabilidad de usar el azar en las respuestas.

Objetivo

Describir los resultados de la aplicación de un cuestionario verdadero o falso sobre conocimientos básicos de nefrología a un grupo de residentes de medicina de distintas especialidades luego de su rotación por un servicio docente de nefrología y evaluar su capacidad de discriminación de lo cierto de lo falso.

Material y métodos

Se evaluaron 69 residentes del programa de segunda especialización en medicina, quienes realizaron una pasantía por el Servicio de Nefrología; al final de la rotación, respondieron un cuestionario elaborado por un grupo de profesores sobre nefrología básica, con 70 preguntas, de las cuales 35 eran verdaderas y 35 falsas. A cada evaluado se le calculó su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo respecto al patrón de oro. Para calcular la “asertividad” o la probabilidad de respuestas por azar, se utilizó el estadístico kappa considerando un valor p < 0.05 como significativo.

Resultados

El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach fue de 0.7962 lo que da validez al instrumento. La sensibilidad, especificidad, Valor predictivo positivo y Negativo y el coeficiente kappa fueron respectivamente: 0.69±0.13 DE; 0.64±0.16 DE; 0.71±0.15 DE; 0.68±0.17 DE, 0.34±0.31 DE. La correspondencia de los distintos niveles de sensibilidad con la concordancia medida por el estadístico kappa muestra que la mejor capacidad de discriminación se da en aquellos estudiantes con baja sensibilidad y baja especificidad (88.24 y 95.24%, respectivamente); así mismo, existe una buena correlación directa lineal y estadísticamente significativa entre la sensibilidad, especificidad y el estadístico kappa (0.74 y 0.78, respectivamente, con p < 0.01).

Discusión y conclusiones

Una de las observaciones más frecuentes en relación con los cuestionarios cuyas respuestas están limitadas a dos alternativas verdaderas o falsas, es la mayor probabilidad de responder acertadamente por el azar. El poder discriminatorio puede ser determinado desde varios puntos de vista, nosotros planteamos un análisis estructurado de la capacidad predictiva y discriminativa del test basándonos en características como la sensibilidad, la especificidad y su relación con el coeficiente de correspondencia kappa. Concluimos que si se desarrolla un test objetivo de alternativas verdaderas y falsas bien estructurado y validado en relación con un área del conocimiento específico, el análisis propuesto a través de la sensibilidad, especificidad y coeficiente de correspondencia kappa puede discriminar entre aquellos estudiantes con conocimientos sólidos de aquellos cuyas decisiones son hechas por azar.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas