Buscar en
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Arteriosclerosis Introducción
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 5.
Páginas 201-202 (Noviembre - Diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 5.
Páginas 201-202 (Noviembre - Diciembre 2013)
Acceso a texto completo
Introducción
Introduction
Visitas
2456
Xavier Pintó Sala
Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Bellvitge. Universidad de Barcelona, Idibell, CIBERobn
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

En el presente número monográfico se describe la situación actual de las enfermedades cardiovasculares en España, una patología que, a pesar del enorme progreso en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que han tenido lugar en las últimas décadas, sigue siendo la primera causa de mortalidad y de hospitalización en nuestro país. Ello, en parte es debido al progresivo envejecimiento de la población, a la creciente epidemia de obesidad y diabetes, y también a la menor mortalidad por estas enfermedades, consecuencia de la mejor calidad de la asistencia médica. Por otro lado, esta situación ha sido parcialmente contrarrestada por factores ambientales favorables, como la disminución del tabaquismo que ha ocurrido tras la prohibición de fumar en muchos lugares públicos.

En el primer capítulo de esta monografía, los Dres. Brotons, Cuende, Fernández Pardo, Plana y Moral, revisan la epidemiología de la cardiopatía isquémica a partir de los registros poblacionales, encuestas de prevalencia y estudios de cohortes. Es destacable la relativa escasez de datos al respecto si tenemos en cuenta la gran relevancia de esta enfermedad en la población, tanto por su prevalencia, como por el gasto sanitario que comporta y por la pérdida de años de vida que supone. En este sentido, y a pesar del notable descenso del número de ingresos por cardiopatía isquémica, como los autores mencionan en su artículo, en el año en curso probablemente ocurrirán más de 100.000 casos de síndrome coronario agudo. También se llama la atención sobre el mal control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con cardiopatía isquémica, la baja utilización de recursos con una buena relación coste-efectividad, como la rehabilitación cardiaca y las nuevas tecnologías relacionadas con la telemedicina, y el amplio margen de mejora en la comunicación con el paciente y en el cumplimiento de las medidas terapéuticas por parte de éste.

En el segundo capítulo, los Dres. Brea, Laclaustra, Martorell y Pedragosa revisan la epidemiología de la enfermedad vascular cerebral (EVC) en España, enfermedad que, como los autores mencionan, es la segunda causa de mortalidad en la población general y la primera en las mujeres, y supone un coste muy elevado para el sistema sanitario, no solo por la necesidad de asistencia urgente, sino también por el tratamiento dirigido a la discapacidad física y al deterioro intelectual. El número de muertes por EVC ha disminuido en los últimos años, en parte por la creación de unidades asistenciales especializadas que han permitido mejorar la asistencia médica durante la fase aguda del ictus. Sin embargo, es previsible que el progresivo envejecimiento de la población española comporte un incremento en la incidencia de ictus. En este capítulo, también se describe la elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con EVC y se detallan los datos de distintos estudios realizados sobre el grado de control de los mismos, el cuál, igual que ocurre con otras enfermedades cardiovasculares, es aún deficiente y deja un amplio margen de mejora en el tratamiento de los pacientes con EVC.

En el tercer capítulo, los Dres. Guijarro, Hernández Mijares y Mostaza describen la situación actual de la arteriopatía de las extremidades inferiores (EAP) y la estenosis de las arterias renales. En su capítulo hacen referencia a la prevalencia de la EAP, que en algunos estudios realizados en población de edad media o avanzada llega a superar el 5% y el 10%, respectivamente. También se trata la relación entre la edad, el tabaco, la diabetes, la hipertensión, las dislipemias y el sexo masculino con esta patología y se destaca la elevada prevalencia de la EAP en la población que ha presentada clínica isquémica de otros territorios arteriales, un hecho acorde con la naturaleza generalizada de la enfermedad ateromatosa. En este mismo sentido, cabe tener en cuenta que en la gran mayoría de los pacientes es una enfermedad silenciosa cuya existencia multiplica el riesgo de presentar complicaciones isquémicas coronarias o cerebrales, por lo que es de gran interés detectarla precozmente mediante pruebas sencillas y asequibles, como el ITB. En este capítulo también se hace referencia a los objetivos de control de los factores de riesgo en los pacientes con EAP y se llama la atención sobre el elevado porcentaje de pacientes en los que éstos no se alcanzan, siendo la situación peor que con referencia a los pacientes con isquemia de otros territorios arteriales. En el mismo artículo se revisa la estenosis de las arterias renales (EAR), sus causas y factores de riesgo, sus manifestaciones clínicas y su asociación con la EAP, siendo destacable la necesidad de llevar a cabo estudios que aporten datos epidemiológicos sobre esta patología.

En el cuarto y último capítulo, los Dres. Villar, Pedro-Botet, Vila y Lahoz, revisan la epidemiología del aneurisma aórtico, una patología con rasgos etiopatogénicos y clínicos diferenciales, claramente relacionada con la edad, el tabaquismo, el déficit de c-HDL y la historia familiar de aneurisma. La prevalencia del aneurisma de aorta es muy inferior a la observada con respecto a la cardiopatía isquémica o la enfermedad vascular cerebral, y además la mortalidad causada por el aneurisma aórtico está disminuyendo en los últimos años. En este periodo, han aparecido distintas recomendaciones sobre el despistaje del aneurisma, basadas en la relación coste efectividad, la cual es muy adecuada cuando éste se realiza en la población de edad suficiente y con factores de riesgo. Si tenemos en cuenta la necesidad de detectar los aneurismas aórticos para tratarlos antes de que lleguen a un tamaño crítico y exista un riesgo de ruptura, la abundancia de dichas guías, junto a los avances en el tratamiento de esta patología, van a contribuir sin duda a disminuir aún más la mortalidad por esta causa.

Finalmente, quiero agradecer la excelente tarea de recopilación y síntesis de la información sobre la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares que han llevado a cabo los autores de los capítulos que forman la presente monografía. Espero que ésta sea de utilidad para todos los profesionales que desarrollan su actividad alrededor de la arteriosclerosis y la patología cardiovascular.

Copyright © 2013. Elsevier España, S.L. y SEA
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos