metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
XXIV Reunión Nacional de Cirugía CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XXIV Reunión Nacional de Cirugía
Alicante, 24-27 October 2023
List of sessions
Communication
11. CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA
Full Text

P-145 - ¿SE HA VISTO AFECTADO EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFAGOGÁSTRICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19?

Acosta, Carmen; Triguero, Jennifer; Mogollón, Mónica; Plata, Cristina; Álvarez, María Jesús

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción: La pandemia provocada por coronavirus 2019 (COVID-19) ha supuesto en nuestro medio un gran impacto en el diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades. El cáncer es una patología cuyo tratamiento curativo depende del diagnóstico en estadios iniciales. El propósito de este estudio será valorar el impacto del retraso diagnóstico que la pandemia ha tenido sobre pacientes con neoplasias esofagogástricas.

Métodos: Se han obtenido los datos de los pacientes presentados en comité oncológico en un hospital de tercer nivel. Se han dividido en dos cohortes: grupo 1 (diagnosticados entre el 1 de julio de 2019 y 15 de marzo de 2020), grupo 2 (diagnosticados en pandemia COVID-19, durante el 16 de marzo de 2020 hasta el 1 de abril de 2021). Las variables cuantitativas se expresan con su media ± DE (desviación estándar) y las cualitativas mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Para el estudio de las variables cualitativas se ha utilizado el test chi cuadrado y para las variables cuantitativas el cálculo de la t de Student. Se considera significativo un valor p < 0,05. La variable retraso diagnóstico corresponde a los días que pasaron entre el inicio de los síntomas y la prueba diagnóstica. La variable retraso terapéutico se calculó entre la fecha diagnóstica y la fecha en la que se decidió la actitud terapéutica.

Resultados: 74 pacientes fueron incluidos, 24 en el grupo 1 y 50 en el grupo 2. El síntoma más frecuente al diagnóstico fue la epigastralgia (37,8%). Las variables analizadas se muestran en la tabla.

 

Grupo I (n = 24)

Grupo II (n = 50)

p

Edad

66,67 (11,285)

65,9 (12,029)

0,262

Género

0,041

Hombre

12 (50)

37 (74)

Mujer

12 (50)

13 (26)

Comorbilidades:

Hipertensión

12 (503)

23 (46)

0,747

Dislipemia

8 (33,3)

12 (24)

0,397

Diabetes Mellitus

9 (37,59)

13 (26)

0,311

Cardiopatía isquémica

2 (8,3)

3 (6)

0,525

EPOC

1 (4,1)

10 (20)

0,068

ASA (III-IV)

9 (37,5)

32 (64)

0,032

Localización tumor:

0,925

Estómago

18 (75)

38 (76)

Esófago

6 (25)

12 (24)

Retraso diagnóstico (días)

112,62 (86,82)

119,20 (122,31)

0,238

Retraso terapéutico (días)

29,5 (DE 17,71)

32,58 (DE 26,80)

0,036

uT (T3-T4)

22 (91,7)

44 (88)

0,634

Afectación ganglionar

14 (41,7)

39 (78)

0,079

Enfermedad metastásica

11 (45,8)

20 (40)

0,634

Intención terapéutica

0,609

Paliativa

14 (58,3)

26 (52)

Curativa

10 (41,7)

24 (48)

Recidiva

8 (33,3)

8 (16)

0,09

Mortalidad

17 (70,8)

35 (70)

0,941

Conclusiones: El cáncer esofagogástrico es una de las patologías afectadas de manera sustancialmente por la pandemia COVID19. La no accesibilidad al sistema sanitario usual y la no realización de pruebas complementarias han desembocado en un diagnóstico más tardío del cáncer y con ello un mayor estadio tumoral. Consecuentemente el tratamiento de estos pacientes se ha retrasado, aunque la mortalidad global no se ha visto afectada.

Communications of "CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA "

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos