Buscar en
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología, Diabetes y Nutrición Validación y aplicación de la escala de percepción del tratamiento con insuli...
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 791-801 (Diciembre 2022)
Visitas
1397
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 791-801 (Diciembre 2022)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Validación y aplicación de la escala de percepción del tratamiento con insulina en pacientes cubanos con diabetes mellitus tipo 2
Validation and application of the Insulin Treatment Appraisal Scale in Cuban patients with type 2 diabetes mellitus
Visitas
1397
Frank Hernández-Garcíaa,
Autor para correspondencia
, Víctor Ernesto González-Velázquezb, Enrique Rolando Pérez Garcíac, Luis Alberto Lazo Herrerad, Elys María Pedraza-Rodrígueze, Antonio Pupo Pérezf, Patricia González Quintanag, Jany Casanovas Figueroaa
a Centro Provincial de Atención y Educación al Paciente Diabético, Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba
b Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
c Policlínico Universitario Área Norte, Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba
d Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba
e Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
f Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba
g Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Introducción

El propósito de este estudio fue validar la escala de percepción del tratamiento con insulina en población cubana con diabetes mellitus tipo 2.

Material y métodos

Se realizó un estudio analítico transversal, multicéntrico, en Cuba, entre febrero de 2020 y abril de 2021. Se encuestaron 199 pacientes en una institución hospitalaria y en atención primaria de salud. A los participantes se les aplicó la escala de percepción del tratamiento con insulina, conformada por 20 ítems, con una calificación mínima de 20 puntos y máxima de 100, donde a mayor puntaje peor percepción de la terapia con insulina. Se determinó la validez del instrumento mediante un análisis factorial exploratorio. La consistencia interna y fiabilidad de la escala fue calculada con el coeficiente alfa de Cronbach. Se realizó un análisis de conglomerados de K-medias para establecer un punto de corte de mala percepción de la terapia con insulina.

Resultados

El análisis factorial apoyó la validez del instrumento, con un alfa de Cronbach de 0,747. Existieron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes bajo tratamiento insulínico y no insulínico en cuanto a las respuestas otorgadas en todos los ítems de la escala. La media total de puntuación obtenida fue de 51,96±10,78, y resultó menor en los usuarios de insulina comparada con la de los que usaban otros fármacos (49,79±10,07 vs. 55,09±11,12). Se determinó la puntuación65 como punto de corte para mala percepción de la terapia con insulina. Se encontró una relación positiva entre los valores de índice de masa corporal y la puntuación total de la escala. El sexo femenino y el tratamiento actual no insulínico fueron factores asociados a la baja percepción del tratamiento con insulina.

Conclusiones

El instrumento demostró ser válido para la población donde fue aplicado. Los usuarios de insulina resultaron ser los que mejor percepción tenían sobre su uso. Se propuso el punto de corte65 puntos para mala percepción del tratamiento con insulina, para su valoración y comparación en futuros estudios en otras poblaciones de pacientes.

Palabras clave:
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus tipo 2
Insulina
Análisis psicométrico
Resistencia psicológica a la insulina
Abstract
Introduction

The purpose of this study was to validate the Insulin Treatment Appraisal Scale in the Cuban population with type 2 diabetes mellitus.

Material and methods

A cross-sectional, multicentre analytical study was performed in Cuba from February 2020 to April 2021; 199 patients were surveyed in a hospital institution and in primary healthcare. We used the Insulin Treatment Appraisal Scale, consisting of 20 items, with a minimum score of 20 points and a maximum of 100, where the higher the score, the worse the perception of insulin therapy. The validity of the instrument was determined by means of an exploratory factor analysis. The internal consistency and reliability of the scale were calculated by means of Cronbach's alpha coefficient. A K-means cluster analysis was performed to establish a cut-off point for poor perception of insulin therapy.

Results

The exploratory factor analysis supported the validity of the instrument, with a Cronbach's alpha of 0.747. There were statistically significant differences between patients under insulin and non-insulin treatment in terms of the answers given in all items of the scale. The total mean score obtained was 51.96±10.78, and it was lower in insulin users compared to those who used other drugs (49.79±10.07 vs. 55.09±11.12). A score65 was proposed as a cut-off point for poor perception of insulin therapy. A positive relationship was found between the body mass index values and the total score of the scale. Being female and current treatment not involving insulin were factors associated with low perception of insulin therapy.

Conclusions

The instrument proved to be valid for the population in which it was applied. Insulin users turned out to be the ones with the best perception about its use. A cut-off point of65 points for poor perception of insulin treatment was proposed for evaluation and comparison in future studies in other patient populations.

Keywords:
Diabetes mellitus
Type 2 diabetes mellitus
Insulin
Psychometric analysis
Psychological insulin resistance
Texto completo
Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un importante problema de salud pública con una alta prevalencia y carga económica. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la más común, representa aproximadamente el 90% de todos los casos y se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad y el sobrepeso, la inactividad física y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional, entre otros. Aproximadamente 463 millones de personas entre los 20 y los 79 años de edad tenían DM en 2019, para una prevalencia global del 9,3%1. En América Central y del Sur, región de la IDF donde se incluye Cuba, viven 54,8 millones de personas con DM (prevalencia del 12,8%) y la mortalidad por esta causa se estima en 243.200 defunciones1.

En Cuba se estima que aproximadamente 1.134.000 personas entre 20 y 79 años viven con DM, de las cuales 445.000 no han sido diagnosticadas1, con una prevalencia de 66,7 pacientes por cada 1.000 habitantes2.

En el año 1972 se crearon en Cuba los Centros de Atención al Diabético, y en 1975 se implementó el Programa Nacional de Diabetes Mellitus y se crearon consultas integrales de atención al paciente con diabetes en la atención primaria de salud3. No obstante, la calidad de la atención recibida por estos pacientes en el país ha mostrado deficiencias evaluadas a partir de diferentes indicadores4.

Ha sido comunicado con anterioridad el bajo nivel de conocimientos sobre el uso de insulinas entre profesionales de la atención primaria y su relación directa con el control glucémico de los pacientes con diabetes5–8. Teniendo en cuenta que el tratamiento con insulina es necesario en el 20% de los pacientes con DM25, los profesionales de la salud relacionados con la atención integral a estos deben estar preparados al respecto, conocer las pautas de insulinización y cómo son percibidas por los usuarios. No obstante, estos elementos no siempre se logran ni se dispone de todas las herramientas para alcanzarlos, reportándose múltiples barreras y actitudes negativas hacia la terapia con insulina, tanto por parte de los pacientes con DM2 como de los profesionales de la salud relacionados con su atención9,10, y con repercusión sobre la adherencia terapéutica, reportada como baja en otras publicaciones11,12.

En 2007 se desarrolló y publicó la escala de percepción del tratamiento con insulina (ITAS por sus siglas en inglés)13, la que permite conocer las percepciones positivas y negativas sobre esta terapia que tienen los pacientes con DM2 e intervenir en consecuencia sobre las mismas. Esta escala, con un alfa de Cronbach para sus 20 ítems de 0,89 (0,90 para la subescala negativa y 0,68 para la subescala positiva), ha sido utilizada y adaptada por otros autores en diferentes contextos14–16.

Desde los primeros momentos del diagnóstico de la enfermedad se debe brindar una educación terapéutica que incluya todos los aspectos básicos a conocer por el paciente sobre la DM. Esta educación debe ser mantenida en el tiempo y durante cada consulta ofrecer elementos nuevos de la misma, incluyendo lo referente a la insulinoterapia.

Hasta el momento no se dispone en Cuba de un instrumento validado que ofrezca una aproximación a la percepción que tienen los pacientes sobre el uso de la insulina en el control de la DM. Hasta donde se logró revisar, la ITAS no ha sido validada para su uso en población de pacientes con DM2 en Latinoamérica y el Caribe.

Los pacientes con diabetes en Cuba, en su mayoría, no cuentan con la disponibilidad de dispositivos de administración de insulina del primer mundo, de relativa comodidad y que mejoran considerablemente la adherencia al tratamiento. Esta situación hace de especial interés conocer la percepción que tienen los pacientes con DM2 sobre la terapia con insulina, cómo influye en su estilo de vida y el miedo o rechazo que puedan promover hacia su inyección. Teniendo en cuenta que gran parte de las personas que viven con diabetes requerirán en algún momento de su vida tratamiento con insulina, se desarrolló esta investigación, con el objetivo de validar la ITAS en población cubana con DM2.

Material y métodosTipo de estudio, lugar y período

Se realizó un estudio analítico transversal, multicéntrico, en 5 provincias de Cuba (Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba), en representación de las 3 regiones geográficas del país. El estudio se desarrolló entre los meses de febrero de 2020 y abril de 2021, aunque fue detenido entre los meses de abril y septiembre de 2020 ante la contingencia generada por la COVID-19.

Población y muestra

Se encuestaron 199 pacientes que acudieron a consulta externa de Endocrinología, en una institución hospitalaria y en atención primaria de salud. Los criterios de inclusión fueron: 1) tener DM2 según los criterios de la Organización Mundial de la Salud; 2) edad18 años; 3) ser atendido en alguna de las áreas de salud de las provincias donde se desarrolló el estudio y donde se encontraba su historia clínica, y 4) estar dispuesto a participar en la investigación y responder el cuestionario a partir de la firma del consentimiento informado. No se incluyeron pacientes con enfermedad mental severa o déficit cognitivo (demencia, psicosis o retardo mental) u otra condición que comprometiera la habilidad para comprender y completar el cuestionario.

Instrumento y mediciones

Se caracterizó la población según variables sociodemográficas (sexo, color de la piel, escolaridad, si vive solo o con otros familiares en el hogar), relacionadas con la enfermedad (tiempo de evolución y antecedentes familiares de DM, tratamiento de inicio y actual, si tuvo cambio de tratamiento, presencia de comorbilidades, complicaciones de la DM y educación terapéutica sobre la diabetes) y clínicas (glucemia en ayunas, peso, talla e índice de masa corporal).

A los pacientes se les aplicó la ITAS7. Este instrumento está conformado por 16 ítems de percepción negativa y 4 ítems de percepción positiva.

Las opciones de respuesta para cada uno de los ítems se presentan en escalas tipo Likert con los siguientes valores: opiniones negativas (1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20), donde 1=totalmente en desacuerdo, 2=en desacuerdo, 3=ni acuerdo ni en desacuerdo, 4=de acuerdo, 5=muy de acuerdo; y opiniones positivas (3, 8, 17, 19), donde 5=totalmente en desacuerdo, 4=en desacuerdo, 3=ni acuerdo ni en desacuerdo, 2=de acuerdo, 1=muy de acuerdo. La calificación de la encuesta es de 20 a 100 puntos, y cuanto mayor es la puntuación, más negativa es la opinión.

Análisis estadístico

Se utilizaron las pruebas Chi cuadrado de Pearson, T de Student y U de Mann-Whitney, según correspondiera, para determinar si existían diferencias estadísticas entre pacientes bajo tratamiento insulínico o no insulínico para todas las variables analizadas. Se determinó la validez del instrumento mediante un análisis factorial exploratorio. Se utilizó la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett para identificar si los ítems agrupaban un factor latente. La consistencia interna y fiabilidad de la escala fue calculada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Se realizó un análisis de conglomerados de K-medias y se tomó la puntuación total de la ITAS como variable dependiente, para establecer como punto de corte al centro del conglomerado de mayores valores de percepción negativa determinados por la escala. Se compararon las distribuciones de las variables cuantitativas y la puntuación total obtenida en el cuestionario mediante la prueba ANOVA de una vía, que permitió analizar sus valores de varianza según conglomerado de pertenencia. Finalmente, se determinó la relación entre variables de interés clínico y la percepción del tratamiento con insulina según punto de corte establecido, mediante lo cual se identificaron las variables que se relacionaban con una peor percepción del tratamiento con insulina en la muestra estudiada. Para este análisis fueron utilizadas las pruebas Chi cuadrado de Pearson y T de Student para muestras independientes (previa comprobación de la normalidad en la distribución según la prueba de Kolmogorov-Smirnov). Todo el estudio fue llevado a cabo con un intervalo de confianza del 95%.

Consideraciones éticas

La investigación se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki. A cada uno de los participantes se le proporcionó información sobre los objetivos, métodos, beneficios y riesgos de la investigación. Se recogió el consentimiento informado y garantizó el anonimato. No existió ningún daño potencial para los participantes.

ResultadosCaracterísticas sociodemográficas y clínicas de los participantes

Se encuestaron 199 pacientes con DM2, de las provincias cubanas Pinar del Río (20; 10,1%), La Habana (90; 45,2%), Villa Clara (21; 10,6%), Ciego de Ávila (13; 7%) y Santiago de Cuba (54; 27,1%). En la tabla 1 se muestran las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes que formaron parte de la muestra del estudio según el uso actual de insulina o no.

Tabla 1.

Características clínicas y epidemiológicas reportadas por los pacientes diabéticos según tratamiento con insulina

Variables  TratamientoTotal 
  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)     
Edad (años)a  55,27±19,77  60,49±16,10  57,50±18,49  0,133 
Género
Masculino  50 (42,7)  17 (21)  67 (33,8)  0,001b 
Femenino  67 (57,3)  64 (79)  131 (66,2)   
Color de la piel
Blanco  67 (57,3)  42 (51,9)  109 (55,1)  0,329 
Negro  22 (18,8)  12 (14,8)  34 (17,2)   
Mestizo  28 (23,9)  27 (33,3)  55 (27,8)   
Nivel de escolaridad
No escolarizado  2 (1,7)  2 (2,5)  4 (2)  0,295 
Primaria  14 (12,0)  4 (4,9)  18 (9,1)   
Secundaria  17 (14,5)  8 (9,9)  25 (12,6)   
Preuniversitario  48 (41,0)  34 (42)  82 (41,4)   
Universitario  36 (30,8)  33 (40,7)  69 (34,8)   
Convivencia en el hogar
Solo  29 (24,8)  16 (19,8)  45 (22,7)  0,406 
Con otro familiar  88 (75,2)  65 (80,2)  153 (77,3)   
Antecedentes familiares de DM
Sí  44 (37,6)  39 (48,1)  83 (41,9)  0,139 
No  73 (62,4)  42 (51,9)  115 (58,1)   
Tratamiento de inicio
Dieta y ejercicios  21 (17,9)  25 (30,9)  46 (23,2)  <0,001b 
Hipoglucemiantes y medicamentos orales  49 (41,9)  48 (59,3)  97 (49)   
Insulina  42 (35,9)  3 (3,7)  45 (22,7)   
Insulina e hipoglucemiantes orales  5 (4,3)  5 (6,2)  10 (5,1)   
Tratamiento actual
Dieta y ejercicios  0 (0)  16 (19,8)  16 (8,1)  <0,001b 
Hipoglucemiantes y medicamentos orales  0 (0)  65 (80,2)  65 (32,8)   
Insulina  89 (76,1)  0 (0)  89 (44,9)   
Insulina e hipoglucemiantes orales  28 (23,9)  0 (0)  28 (14,1)   
Cambio de tratamiento
Sí  79 (67,5)  17 (21,0)  96 (48,5)  <0,001b 
No  38 (32,5)  64 (79,0)  102 (51,5)   
Presencia de comorbilidades
Sí  75 (64,1)  66 (81,5)  141 (71,2)  0,008b 
No  42 (35,9)  15 (18,5)  57 (28,8)   
Presencia de complicaciones
Sí  67 (57,3)  17 (21)  84 (42,4)  <0,001b 
No  50 (42,7)  64 (79)  114 (57,6)   
Complicaciones
Ninguna  59 (56,2)  58 (80,6)  117 (66,1)  <0,001b 
Nefropatía  5 (4,8)  2 (2,8)  7 (4)   
Retinopatía  9 (8,6)  2 (2,8)  11 (6,2)   
Neuropatía  4 (3,8)  8 (11,1)  12 (6,8)   
Pie diabético  21 (20)  2 (2,8)  23 (13)   
Retinopatía, neuropatía y pie diabético  4 (3,8)  0 (0)  4 (2,3)   
Neuropatía y pie diabético  1 (1)  0 (0)  1 (0,6)   
Nefropatía, neuropatía y pie diabético  1 (1)  0 (0)  1 (0,6)   
Nefropatía y retinopatía  1 (1)  0 (0)  1 (0,6)   
Educación terapéutica previa
Sí  105 (89,7)  57 (70,4)  162 (81,8)  0,001b 
No  12 (10,3)  24 (29,6)  36 (18,2)   
Tiempo de evolución de la DM (años)a  15,11±11,70  10,23±9,41  13,14±11,04  0,001b 
Glucemia en ayunas (mmol/L)a  7,94±3,84  6,79±1,98  7,47±3,25  0,139 
Peso (kg)a  72,37±11,28  75,25±12,89  73,42±11,93  0,136 
Talla (m)a  166,90±11,23  163,23±8,20  165,57±10,36  0,028b 
IMC (kg/m2)a  26,09±4,21  28,79±5,58  27,07±4,91  0,001b 

DM: diabetes mellitus; IMC: índice de masa corporal.

a

Resultado expresado como media±desviación estándar.

b

Estadísticamente significativo.

La media de edad fue de 57,50±18,49 años, predominó el sexo femenino, la escolaridad preuniversitaria, la convivencia con otro familiar y la ausencia de antecedentes familiares de diabetes. El 48,5% de la muestra había experimentado un cambio de tratamiento. Predominaron fundamentalmente en su inicio los usuarios de medicamentos por vía oral (49%), y resultó mayor el porcentaje de pacientes que en el momento de contestar la encuesta usaban solamente insulina (44,9%).

La mayoría de los pacientes no presentaban comorbilidades o complicaciones de la diabetes y habían recibido educación terapéutica sobre la enfermedad el 81,8% de los encuestados. El tiempo medio de evolución de la diabetes fue ligeramente superior en los usuarios de insulina con relación a los que no la usaban (13,14±11,04 vs. 10,23±9,41 años). La muestra estuvo compuesta predominantemente por pacientes con sobrepeso, con un índice de masa corporal de 27,07±4,91kg/m2.

Aplicación de la escala

Se observa en la tabla 2 que existieron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes bajo tratamiento insulínico y no insulínico en cuanto a las respuestas otorgadas en puntaje en la ITAS en todos los ítems que se evalúan en la escala, determinadas mediante la significación asintótica bilateral del test de Montecarlo. La media total de puntuación obtenida en el cuestionario fue de 51,96±10,78, con valores entre 20 y 76 puntos. En los pacientes que se encontraban bajo tratamiento con insulina, las puntuaciones resultaron significativamente menores comparadas con las de los pacientes tratados bajo regímenes no insulínicos (49,79±10,07 vs. 55,09±11,12; p<0,001).

Tabla 2.

Distribución del puntaje en la Insulin Treatment Appraisal Scale en pacientes con diabetes tipo 2 según tratamiento con insulina

Ítems  Totalmente en desacuerdoEn desacuerdoNi acuerdo ni en desacuerdoDe acuerdoMuy de acuerdopa 
  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)  Con insulinan (%)  Sin insulinan (%)   
1. Usar insulina significa que ha fallado el control de mi diabetes con dieta y comprimidos  49 (41,9)  9 (11,1)  7 (6)  21 (25,9)  7 (6)  15 (18,5)  14 (12)  30 (37)  40 (34,2)  6 (7,4)  <0,001 
2. Usar insulina significa que mi diabetes ha empeorado  51 (43,6)  11 (13,6)  12 (10,3)  19 (23,5)  4 (3,4)  12 (14,8)  20 (17,1)  24 (29,6)  30 (25,6)  15 (18,5)  <0,001 
3. Usar insulina ayuda a prevenir las complicaciones de la diabetes  15 (12,8)  6 (7,4)  3 (2,6)  6 (7,4)  8 (6,8)  18 (22,2)  15 (12,8)  39 (48,1)  76 (65)  12 (14,8)  <0,001 
4. Usar insulina significa que otras personas me ven como una persona enferma  70 (59,8)  16 (19,8)  12 (10,3)  29 (35,8)  9 (7,7)  6 (7,4)  12 (10,3)  24 (29,6)  14 (12)  6 (7,4)  <0,001 
5. Usar insulina hace que la vida sea menos flexible  80 (68,4)  18 (22,2)  19 (16,2)  29 (35,8)  19 (16,2)  9 (11,1)  11 (9,4)  22 (27,2)  7 (6)  3 (3,7)  <0,001 
6. Tengo miedo de inyectarme a mí mismo con una aguja  90 (76,9)  22 (27,2)  9 (7,7)  16 (19,8)  2 (1,7)  6 (7,4)  8 (6,8)  19 (23,5)  8 (6,8)  18 (22,2)  <0,001 
7. Usar insulina aumenta el riesgo de niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia)  35 (29,9)  4 (4,9)  15 (12,8)  22 (27,2)  7 (6)  26 (32,1)  16 (13,7)  23 (28,4)  44 (37,6)  6 (7,4)  <0,001 
8. Usar insulina ayuda a mejorar mi salud  20 (17,1)  3 (3,7)  5 (4,3)  10 (12,3)  3 (2,6)  18 (22,2)  20 (17,1)  34 (42)  69 (59,0)  16 (19,8)  <0,001 
9. La insulina causa aumento de peso  64 (54,7)  12 (14,8)  19 (16,2)  24 (29,6)  17 (14,5)  32 (39,5)  5 (4,3)  11 (13,6)  12 (10,3)  2 (2,5)  <0,001 
10. Administrar las inyecciones de insulina llevaría mucho tiempo y energía  86 (73,5)  17 (21)  25 (21,4)  51 (63)  0 (0)  7 (8,6)  1 (0,9)  5 (6,2)  5 (4,3)  1 (1,2)  <0,001 
11. Usar insulina significa que tengo que renunciar a las actividades que me gustan  92 (78,6)  24 (29,6)  10 (8,5)  36 (44,4)  4 (3,4)  7 (8,6)  4 (3,4)  12 (14,8)  7 (6)  2 (2,5)  <0,001 
12. Usar insulina significa que mi salud se deteriora  79 (67,5)  20 (24,7)  21 (17,9)  29 (35,8)  3 (2,6)  6 (7,4)  7 (6)  23 (28,4)  7 (6)  3 (3,7)  <0,001 
13. La inyección de insulina es vergonzosa  102 (87,2)  31 (38,3)  10 (8,5)  38 (46,9)  2 (1,7)  6 (7,4)  1 (0,9)  6 (7,4)  2 (1,7)  0 (0)  <0,001 
14. La inyección de insulina es dolorosa  90 (76,9)  22 (27,2)  15 (12,8)  35 (43,2)  3 (2,6)  14 (17,3)  4 (3,4)  6 (7,4)  5 (4,3)  4 (4,9)  <0,001 
15. Es difícil inyectar la cantidad correcta de insulina en el momento adecuado todos los días  94 (80,3)  19 (23,5)  12 (10,3)  34 (42)  5 (4,3)  15 (18,5)  4 (3,4)  7 (8,6)  2 (1,7)  6 (7,4)  <0,001 
16. Usar insulina hace que me sea más difícil cumplir con mis obligaciones  92 (78,6)  23 (28,4)  16 (13,7)  40 (49,4)  1 (0,9)  10 (12,3)  3 (2,6)  7 (8,6)  5 (4,3)  1 (1,2)  <0,001 
17. Usar insulina ayuda a mantener un buen control de la glucosa en sangre  13 (11,1)  2 (2,4)  3 (2,6)  7 (8,6)  1 (0,9)  15 (18,5)  22 (18,8)  34 (42)  78 (66,7)  23 (28,4)  <0,001 
18. Utilizar la insulina hace que la familia y amigos se interesen más por mí  15 (12,8)  6 (7,4)  8 (6,8)  23 (28,4)  9 (7,7)  23 (28,4)  13 (11,1)  17 (21)  72 (61,5)  12 (14,8)  <0,001 
19. Usar insulina ayuda a mejorar mi nivel de energía  12 (10,3)  4 (4,9)  5 (4,3)  17 (21)  6 (5,1)  30 (37)  24 (20,5)  19 (23,5)  70 (59,8)  11 (13,6)  <0,001 
20. Usar insulina me hace más dependiente de mi médico  34 (29,1)  16 (19,8)  16 (13,7)  23 (28,4)  9 (7,7)  12 (14,8)  13 (11,1)  16 (19,8)  45 (38,5)  14 (17,3)  <0,001 
a

Significación asintótica bilateral del test de Montecarlo.

Consistencia interna y fiabilidad de la ITAS

La validez del instrumento de medición fue demostrada mediante un análisis factorial exploratorio, que permitió determinar que la muestra es adecuada al instrumento, al existir asociación entre los ítems. En este análisis se encontró que todas las comunalidades en la extracción resultaron ser mayores de 0,4, con una medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin>0,5 y una significación estadística de la prueba de esfericidad de Bartlett inferior a 0,05. Estos resultados permiten aplicar y evaluar legítimamente la escala para decir que es válida en la muestra analizada.

En la tabla 3 se muestra el análisis de fiabilidad mediante la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach, que permite evaluar la consistencia interna del instrumento en cuestión. La consistencia interna de la ITAS resultó ser buena (alfa de Cronbach=0,747), lo que habla a favor de las propiedades psicométricas de la escala y demuestra el alto grado en que los ítems del instrumento se correlacionan entre sí. Los resultados del análisis de fiabilidad descriptivo para el alfa de Cronbach si se elimina el elemento mostraron poca variación en los resultados bajo el supuesto de eliminar alguno de los ítems para aumentar la confiabilidad de la escala, al ser solo ligeramente superior en los ítems 3; 7; 8; 17; 18 y 19, por lo que se confirma la validez y precisión del instrumento ITAS.

Tabla 3.

Análisis de fiabilidad de la Insulin Treatment Appraisal Scale en pacientes diabéticos según tratamiento con insulina

Ítems  Media de la escala si se elimina el elemento  Varianza de la escala si se elimina el elemento  Correlación elemento-total corregida  Alfa de Cronbach si se elimina el elemento 
1. Usar insulina significa que ha fallado el control de mi diabetes con dieta y comprimidos  49,12  100,935  0,423  0,727 
2. Usar insulina significa que mi diabetes ha empeorado  49,19  100,516  0,430  0,726 
3. Usar insulina ayuda a prevenir las complicaciones de la diabetes  48,18  112,129  0,106  0,752 
4. Usar insulina significa que otras personas me ven como una persona enferma  49,78  100,244  0,504  0,720 
5. Usar insulina hace que la vida sea menos flexible  50,05  100,098  0,582  0,716 
6. Tengo miedo de inyectarme a mí mismo con una aguja  49,94  100,941  0,442  0,725 
7. Usar insulina aumenta el riesgo de niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia)  48,97  112,009  0,083  0,757 
8. Usar insulina ayuda a mejorar mi salud  48,26  115,234  −0,011  0,762 
9. La insulina causa aumento de peso  49,84  104,964  0,402  0,730 
10. Administrar las inyecciones de insulina llevaría mucho tiempo y energía  50,42  108,598  0,384  0,734 
11. Usar insulina significa que tengo que renunciar a las actividades que me gustan  50,32  105,127  0,438  0,728 
12. Usar insulina significa que mi salud se deteriora  50,09  99,614  0,615  0,713 
13. La inyección de insulina es vergonzosa  50,61  110,895  0,303  0,739 
14. La inyección de insulina es dolorosa  50,33  103,607  0,534  0,722 
15. Es difícil inyectar la cantidad correcta de insulina en el momento adecuado todos los días  50,33  105,979  0,424  0,730 
16. Usar insulina hace que me sea más difícil cumplir con mis obligaciones  50,42  105,254  0,512  0,726 
17. Usar insulina ayuda a mantener un buen control de la glucosa en sangre  47,95  113,316  0,077  0,753 
18. Utilizar la insulina hace que la familia y amigos se interesen más por mí  48,46  115,098  −0,012  0,763 
19. Usar insulina ayuda a mejorar mi nivel de energía  48,32  113,835  0,044  0,757 
20. Usar insulina me hace más dependiente de mi médico  49,05  107,286  0,210  0,747 

Alfa de Cronbach=0,747.

Punto de corte para mala percepción del uso de insulina

En la tabla 4 se observan los conglomerados obtenidos mediante el análisis de K-medias, a través de los cuales fueron creados 3 grupos homogéneos, pero a la vez significativamente diferentes entre sí (p<0,001) según la puntuación en la ITAS. Los centros de los conglomerados finales representan los valores promedio de cada conglomerado, por lo que se interpreta como la media de puntaje obtenido por los sujetos pertenecientes a cada grupo.

Tabla 4.

Análisis de conglomerados de K-medias según puntaje en la Insulin Treatment Appraisal Scale

Puntuación en la escala ITAS  Centros de los conglomerados finalesNúmero de casos en cada conglomeradoMedia cuadrática  gl  ANOVA
     
  65  37  50  58  36  105  23,513  196  390,990  0,000a 

gl: grados de libertad; ITAS: Insulin Treatment Appraisal Scale.

a

Estadísticamente significativo.

El conglomerado 1 quedó conformado por los 58 individuos con mayores puntajes en la escala ITAS (29,15%), por lo que su centro se propone como referencia para establecer el punto de corte65 para mala percepción del uso de insulina en pacientes con DM2 de la muestra estudiada.

Relación entre variables de interés clínico y la puntuación de la ITAS

En la tabla 5 se observa el análisis de la varianza de las variables cuantitativas según conglomerado de pertenencia, del cual se obtuvo que las medianas de las variables índice de masa corporal y tiempo de evolución de la DM se distribuyeron de manera significativamente diferente entre los 3 conglomerados creados según las puntuaciones de la escala ITAS. De aquí se infiere entonces que existe alguna relación entre estas variables y la percepción del uso de insulina en pacientes diabéticos.

Tabla 5.

Análisis de la varianza de las variables cuantitativas según conglomerado de pertenencia

ANOVA
    Suma de cuadrados  gl  Media cuadrática 
Índice de masa corporal  Intergrupos  249,352  124,676  5,449  0,005a 
  Intragrupos  3.706,975  162  22,883     
  Total  3.956,327  164       
Tiempo de evolución (años)  Intergrupos  810,143  405,072  3,404  0,035a 
  Intragrupos  23.323,917  196  119,000     
  Total  24.134,060  198       
Talla  Intergrupos  660,894  330,447  3,162  0,055 
  Intragrupos  16.931,554  162  104,516     
  Total  17.592,448  164       
Peso  Intergrupos  143,805  71,903  0,502  0,606 
  Intragrupos  23.201,506  162  143,219     
  Total  23.345,312  164       

ANOVA: análisis de la varianza; gl: grados de libertad.

a

Estadísticamente significativo.

En la tabla 6 se muestra la relación entre variables de interés clínico y percepción del tratamiento con insulina según el punto de corte establecido de la escala ITAS (≥65), donde se observó que el sexo femenino, así como el tratamiento actual no insulínico, se relacionaron con una peor percepción del tratamiento con insulina en la muestra estudiada. Estos resultados se basan en la existencia de una alta significación estadística según el test de Chi cuadrado de Pearson entre las variables clínicas y las mayores puntuaciones de la escala estudiada, donde también se incluyeron en el análisis las variables cuantitativas distribuidas de manera significativamente diferente entre los 3 conglomerados creados, aunque estas no mostraron significación estadística al ser relacionadas con el punto de corte65.

Tabla 6.

Relación entre variables de interés clínico y percepción del tratamiento con insulina según el punto de corte establecido

Variables de interés clínico  Puntaje de la escala ITASTotal 
  <65  65     
Sexo femenino  107 (62,6)  24 (85,7)  131 (65,8)  0,018a 
Color de piel blanco  92 (53,8)  18 (64,3)  110 (55,3)  0,513 
Nivel de escolaridad alto  133 (77,8)  19 (67,9)  152 (76,4)  0,336 
Vive solo  39 (22,8)  6 (21,4)  45 (22,6)  1,000 
Antecedente familiar de DM  75 (43,9)  8 (28,6)  83 (41,7)  0,151 
Presencia de comorbilidades  119 (69,6)  23 (82,1)  142 (71,4)  0,259 
Complicaciones de la diabetes  76 (44,4)  9 (32,1)  85 (42,7)  0,303 
Educación diabetológica previa  139 (81,3)  24 (85,7)  163 (81,9)  0,792 
Tratamiento inicial no insulínico  122 (71,3)  22 (78,6)  144 (72,4)  0,501 
Tratamiento actual no insulínico  62 (36,5)  19 (67,9)  81 (40,9)  0,003a 
Índice de masa corporalb  26,87±4,75  29,46±6,217  27,07±4,91  0,067 
Tiempo de evolución (años)b  13,67±11,14  9,89±9,96  13,14±11,04  0,093 

DM: diabetes mellitus; ITAS: Insulin Treatment Appraisal Scale.

a

Estadísticamente significativo.

b

Resultado expresado como media±desviación estándar.

Discusión

Este es el primer estudio que valida una versión en español de la ITAS y el primero en aplicarla en población cubana, así como también en América Latina y el Caribe.

En la investigación, al aplicar la ITAS la puntuación promedio estuvo por encima de los 50 puntos, y fue menor en los usuarios de insulina en comparación con aquellos sujetos cuyos regímenes de tratamiento no incluían esta. Otro estudio concluyó igualmente que la percepción de la insulinoterapia es más negativa en los sujetos que usan antidiabéticos orales u otros tratamientos en comparación con aquellos que usan insulina16. La percepción negativa sobre su enfermedad por parte de pacientes con DM ha sido demostrada por otros autores17–19.

Es un resultado esperado que la mayoría de los pacientes usuarios de insulina tengan mejor percepción ante los ítems de percepción positiva del tratamiento con insulina, coincidiendo la mayoría en que la insulina «ayuda a prevenir las complicaciones de la diabetes», «ayuda a mejorar mi salud», «ayuda a mantener un buen control de la glucemia» y «mejora el nivel de energía». Para estos mismos ítems se encontró un bajo nivel de percepción para los pacientes que no habían usado insulina.

Recientemente, Chen et al.20 validaron una versión china de la ITAS, donde el alfa de Cronbach estimado para la consistencia interna de la escala total fue de 0,72; en nuestro caso, este valor fue ligeramente superior (0,747). Por otro lado, el alfa de Cronbach obtenido por Lee21 aplicado a pacientes de atención primaria en Hong Kong fue superior al nuestro (0,78).

La ITAS puede ser usada como una herramienta para evaluar la adherencia terapéutica y determinar las causas psicosociales de un mal control metabólico, así como para predecir qué pacientes tendrán una mejor adherencia terapéutica en caso de requerir tratamiento con insulina.

Ku et al.22 encontraron una relación entre el puntaje obtenido en la ITAS y el control glucémico según el criterio de hemoglobina glucosilada (HbA1c). Los pacientes con valores elevados de HbA1c al diagnóstico, en los que se hace necesario el tratamiento con insulina inicialmente, son más susceptibles de ser derivados al servicio de Endocrinología23. En nuestro caso, esta determinación de elección para evaluar el control glucémico no estuvo disponible en la atención primaria, donde se desarrolló el estudio.

Adicionalmente, este estudio propone un punto de corte65 como referencia para una mala percepción del uso de insulina en pacientes con DM2. Al aplicar este punto de corte, se discriminarían los pacientes con puntuaciones superiores a la media cuadrática pertenecientes al conglomerado con mayores valores en la ITAS y, por tanto, los que poseen una peor percepción ante el uso de insulina.

La educación terapéutica continuada es necesaria para que los pacientes con DM2 tengan una percepción positiva acerca del uso de la insulina en el control de su glucemia22. Más de la tercera parte de los pacientes con DM que discontinúan la farmacoterapia tienen una percepción inapropiada de su enfermedad24, con la consecuente repercusión sobre el control metabólico. Es conocido que la representación inadecuada de la DM repercute en el estado emocional y la adherencia terapéutica de los pacientes que la padecen25. De ahí se intuye la importancia de conocer a priori cómo perciben los pacientes las posibles opciones terapéuticas y cómo influyen en su calidad de vida.

Los pacientes con DM2 habitualmente presentan sobrepeso u obesidad, lo cual guarda una relación directamente proporcional con el control glucémico y el tiempo de evolución de la enfermedad, por lo que se considera normal que a mayor índice de masa corporal presenten una peor percepción del uso de insulina, puesto que probablemente asocian esta con fases avanzadas de la enfermedad, aumento de peso y fracaso en la terapia con antidiabéticos orales. No obstante, esta relación no resultó estadísticamente significativa en la muestra estudiada.

Limitaciones, fortalezas y conclusiones

Entre las limitaciones del estudio destacan las propias de los estudios transversales al establecer asociaciones estadísticas y no de causalidad. Otras limitaciones incluyen los procedimientos de conformación de la muestra (no probabilística) y el período durante el cual estuvo parcialmente detenido el estudio. También ha podido influir en los resultados el haber aplicado la encuesta en un contexto de epidemia y donde muchos pacientes no tenían acceso a consultas de seguimiento. Por otro lado, no fue posible determinar la HbA1c a cada paciente, ya que la disponibilidad de este análisis es limitada en la atención primaria de salud en Cuba. Futuros estudios pueden ampliar la relación entre la HbA1c y el puntaje de la ITAS. A pesar de estas limitaciones, se demostró la validez y consistencia interna de la ITAS.

La investigación tiene como fortaleza ser el primer estudio en Cuba y Latinoamérica que valida una versión en español de la ITAS. Otra fortaleza está dada por la representación de pacientes de diferentes provincias de Cuba. El principal aporte está dado por la validación de la ITAS para pacientes cubanos con DM2 y la propuesta del punto de corte65 para mala percepción del tratamiento con insulina, además de la identificación del sexo femenino y tratamiento actual no insulínico como variables que se relacionaron con una peor percepción del tratamiento con insulina. La determinación de qué pacientes presentan una peor percepción del tratamiento con insulina permitirá crear estrategias para incrementar la educación diabetológica y terapéutica que garantizará una mejor adherencia terapéutica en ellos.

Autoría

Frank Hernández-García: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administrador de proyecto, recursos, supervisión, validación, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Víctor Ernesto González-Velázquez: curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, validación, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Enrique Rolando Pérez García: conceptualización, curación de datos, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Luis Alberto Lazo Herrera: curación de datos, análisis formal, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Elys María Pedraza-Rodríguez: curación de datos, análisis formal, validación, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Antonio Pupo Pérez: curación de datos, análisis formal, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Patricia González Quintana: curación de datos, análisis formal, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Jany Casanovas Figueroa: conceptualización, adquisición de fondos, administrador de proyecto, recursos, supervisión, redacción-revisión y edición.

Todos los autores aprueban la versión definitiva del artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
International Diabetes Federation [Internet]. IDF Diabetes Atlas. 9th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2019 [consultado 1 Jun 2021]. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/es/resources/
[2]
Ministerio de Salud Pública [Internet]. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020 [consultado 1 Jun 2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
[3]
R. García, R. Suárez.
Resultados de la estrategia cubana de educación en diabetes tras 25 años de experiencia.
Rev Cubana Salud Publica [Internet]., 33 (2007),
[4]
A. Díaz-Piñera, L. Fernández-González, A. Rodríguez-Salvá, A. Seuc-Jo, N. Álvarez-Mesa.
Evaluación de la calidad del proceso de atención a los diabéticos tipo 2.
Revista Finlay [Internet]., 10 (2020), pp. 240-249
[5]
E. Carretero-Anibarro, A. López-Tello, M. Hamud-Uedha, B. Roldan-Reguera.
Grado de conocimiento de insulinización por los médicos de atención primaria y su repercusión en el control de la diabetes.
Semergen., 46 (2020), pp. 379-391
[6]
S. Kalirai, J. Stephenson, M. Perez-Nieves, M. Grabner, I. Hadjiyianni, C. Geremakis, et al.
Primary care physician perspectives on basal insulin initiation and maintenance in patients with type 2 diabetes mellitus.
Prim Care Diabetes., 12 (2018), pp. 155-162
[7]
E. Ates, T. Set, Z. Saglam, N. Tekin, I. Karatas Eray, E. Yavuz, et al.
Insulin initiation status of primary care physicians in Turkey, barriers to insulin initiation and knowledge levels about insulin therapy: A multicenter cross-sectional study.
Prim Care Diabetes., 11 (2017), pp. 430-436
[8]
C.G. Taylor Jr., G. Taylor, A. Atherley, I. Hambleton, N. Unwin, O.P. Adams.
Barbados Insulin Matters (BIM) study: Perceptions on insulin initiation by primary care doctors in the Caribbean island of Barbados.
Prim Care Diabetes., 11 (2017), pp. 140-147
[9]
K. Ellis, H. Mulnier, A. Forbes.
Perceptions of insulin use in type 2 diabetes in primary care: A thematic synthesis.
BMC Fam Pract., 19 (2018), pp. 70
[10]
N.A. Lakkis, G.J. Maalouf, D.M. Mahmassani, G.N. Hamadeh.
Insulin therapy attitudes and beliefs of physicians in Middle Eastern Arab countries.
Fam Pract., 30 (2013), pp. 560-567
[11]
M. Castillo Morejón, L. Martín Alonso, K. Almenares Rodríguez.
Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]., 33 (2017),
[12]
K.J. Londoño, J. Caicedo Galindez, E. Naranjo Lerma, P.A. Rivera.
Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos de Jamundí (Valle), Colombia.
Rev Cubana Farm [Internet]., 53 (2020),
[13]
F.J. Snoek, S.E. Skovlund, F. Pouwer.
Development and validation of the insulin treatment appraisal scale (ITAS) in patients with type 2 diabetes.
Health Qual Life Outcomes., 5 (2007), pp. 69
[14]
E. Holmes-Truscott, F. Pouwer, J. Speight.
Further investigation of the psychometric properties of the Insulin Treatment Appraisal Scale among insulin-using and non-insulin-using adults with type 2 diabetes: Results from Diabetes MILES-Australia.
Health Qual Life Outcomes., 12 (2014), pp. 87
[15]
N. Hermanns, M. Mahr, B. Kulzer, S.E. Skovlund, T. Haak.
Barriers towards insulin therapy in type 2 diabetic patients: Results of an observational longitudinal study.
Health Qual Life Outcomes., 8 (2010), pp. 113
[16]
R. Leyva Jiménez, G. Hernández Zambrano, S. Ibarra Maldonado, C.T. Ibarra Ramírez.
Percepción de la insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada.
Aten Primaria., 48 (2016), pp. 543-549
[17]
F.S. Chang, N.N. Wu, C.T. Hung, K.P. Chen, C.C. Chang, C.C. Sun.
The clinical effectiveness of combined educational and self-care interventions in diabetes health care: Experiences of a regional teaching hospital in central Taiwan.
Taiwan J Fam Med, 26 (2016), pp. 135-146
[18]
E. Cosson, C. Mauchant, I. Benabbad, G. Le Pape, M. Le Bleis, F. Bailleul, et al.
Perceptions of insulin therapy in people with type 2 diabetes and physicians: A cross-sectional survey conducted in France.
Patient Prefer Adherence., 13 (2019), pp. 251-260
[19]
E. Holmes-Truscott, J.L. Browne, A.D. Ventura, F. Pouwer, J. Speight.
Diabetes stigma is associated with negative treatment appraisals among adults with insulin-treated type 2 diabetes: Results from the second Diabetes MILES - Australia (MILES-2) survey.
Diabet Med., 35 (2018), pp. 658-662
[20]
C.C. Chen, T.C. Li, C.Y. Huang, M.P. Chang.
Validation of the Chinese version of the insulin treatment appraisal scale.
Diabetes Res Clin Pract., 170 (2020), pp. 108485
[21]
K.P. Lee.
Validity and reliability of the Chinese version of the Insulin Treatment Appraisal Scale among primary care patients in Hong Kong.
Hong Kong Med J., 22 (2016), pp. 306-313
[22]
E.J. Ku, D.H. Lee, H.J. Jeon, F. Park, T.K. Oh.
Psychometric analysis regarding the barriers to providing effective insulin treatment in type 2 diabetic patients.
Diabetes Ther., 12 (2021), pp. 159-170
[23]
M. Bayón Cabeza, F.J. Pérez Rivas, A.L. Zamora Sarabia, J. de las Heras Mosteiro, B. Becerril Rojas, R. Rodriguez Barrientos.
Control del paciente diabético en Atención Primaria: influencia de cartera de servicios y otros factores.
Aten Primaria., 52 (2020), pp. 617-626
[24]
Y. Tominaga, D.E. Morisky, M. Mochizuki.
A cross-sectional study clarifying profiles of patients with diabetes who discontinued pharmacotherapy: Reasons and consequences.
BMC Endocr Disord., 21 (2021), pp. 117
[25]
Y. García Ortiz, D. Casanova Expósito, G. Raymond Álamo.
Estrés, apoyo social y representación de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus.
Rev Cubana Endocrinol [Internet]., 31 (2020), pp. e162
Copyright © 2022. SEEN y SED
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos