Buscar en
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología, Diabetes y Nutrición Toxicidad digestiva en los tratamientos oncológicos. Revisión bibliográfica. ...
Información de la revista
Vol. 70. Núm. 2.
Páginas 136-150 (Febrero 2023)
Visitas
2701
Vol. 70. Núm. 2.
Páginas 136-150 (Febrero 2023)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Toxicidad digestiva en los tratamientos oncológicos. Revisión bibliográfica. Influencia en el estado nutricional
Digestive toxicity in cancer treatments. Bibliographic review. Influence on nutritional status
Visitas
2701
Teresa Alonso Domíngueza, Miguel Civera Andrésb, José Antonio Santiago Crespoc, Katherine García Malpartidad, Francisco Botella Romeroe,
Autor para correspondencia
fbotellar@sescam.jccm.es

Autor para correspondencia.
a Farmacia Hospitalaria, Hospital Morales Meseguer, Murcia, España
b Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
c Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, España
d Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
e Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital General Universitario, Albacete, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Clasificación de gravedad de los efectos adversos de los antineoplásicos:
Tabla 2. Efectos adversos comunes de los distintos tratamientos quimioterápicos. Fármacos para el tratamiento del cáncer de colon y recto
Tabla 3. Recomendaciones dietéticas para pacientes
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Hasta en 10-20% de los pacientes con cancer, la causa de muerte se puede atribuir a desnutrición. Los pacientes con sarcopenia presentan más toxicidad a la quimioterapia, menos tiempo libre de progresión, menor capacidad funcional y más complicaciones quirúrgicas. Los tratamientos antineoplásicos tienen una alta prevalencia de efectos adversos que comprometen al estado nutricional. Los nuevos quimioterápicos presentan toxicidad directa sobre el tubo digestivo (náuseas, vómitos, diarrea y/o mucositis). Presentamos la frecuencia de efectos adversos con impacto nutricional de los quimioterápicos utilizados en el tratamiento de tumores sólidos más frecuentes, así como estrategias para realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento nutricional.

Material y métodos

Revisión de tratamientos oncológicos de uso habitual (citotóxicos, inmunoterapia, terapias dirigidas) en cáncer colorrectal, hepático, pancreas, pulmón, melanoma, vejiga, ovario, próstata y riñón. Se registra la frecuencia (%) de efectos grastrointestinales y los de grado ≥ 3. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en PubMed, Embase, UpToDate, guías internaciones y fichas técnicas.

Resultados

Se muestran en forma de tablas en las que aparecen los fármacos junto con la probabilidad de que presenten cualquier efecto adverso digestivo y el porcentaje de efectos adversos graves (grado ≥ 3).

Discusión

Los antineoplásicos se asocian a alta frecuencia de complicaciones digestivas con repercusión nutricional, lo que pueden disminuir la calidad de vida y provocar la muerte como consecuencia de la desnutrición o por el efecto limitante de tratamientos subóptimos, cerrando el círculo desnutrición-toxicidad.

Es necesario informar al paciente sobre los riesgos y establecer protocolos locales respecto al uso de fármacos antidiarreicos, antieméticos y adyuvantes en el manejo de la mucositis. Proponemos algoritmos de actuación y consejos dietéticos que pueden utilizarse directamente en consulta, para prevenir las consecuencias negativas de la desnutrición.

Palabras clave:
Efectos adversos digestivos de la quimioterapia
Toxicidad digestiva
Malnutrición y cáncer
Tratamiento del cáncer
Quimioterapia
Abstract
Introduction

The cause of death can be attributed to malnutrition in 10-20% of cancer patients. Patients with sarcopenia present more chemotherapy toxicity, less progression-free time, less functional capacity and more surgical complications. Antineoplastic treatments have a high prevalence of adverse effects that compromise nutritional status. The new chemotherapy agents present direct toxicity on the digestive tract (nausea, vomiting, diarrhea and/or mucositis). We present the frequency of adverse effects with nutritional impact of the most frequent chemotherapy agents used in the treatment of solid tumors, as well as strategies for early diagnosis and nutritional treatment.

Material and methods

Review of commonly used cancer treatments (cytotoxic agents, immunotherapy, targeted therapies) in colorectal, liver, pancreatic; lung, melanoma, bladder, ovary, prostate and kidney cancer. The frequency (%) of gastrointestinal effects, and those of grade ≥ 3 are recorded. A systematic bibliographic search was carried out in PubMed, Embase, UpToDate, international guides and technical data sheets.

Results

They are shown in the form of tables in which the drugs appear together with the probability that they present any digestive adverse effect and the percentage of serious adverse effects (Grade ≥ 3).

Discussion

Antineoplastic drugs are associated with a high frequency of digestive complications with nutritional repercussions, which can reduce QoL and cause death as a result of malnutrition or due to the limiting effect of suboptimal treatments, closing the malnutrition-toxicity loop.

It is necessary to inform the patient about the risks and establish local protocols regarding the use of antidiarrheal drugs, antiemetics and adjuvants in the management of mucositis. We propose action algorithms and dietary advice that can be used directly in clinical practice, to prevent the negative consequences of malnutrition.

Keywords:
Digestive adverse effects of chemotherapy
Gastrointestinal toxicity
Malnutrition and cancer
Cancer therapy
Cancer chemotherapy
Texto completo
Introducción

El cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad del mundo. Los datos más recientes disponibles de incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer en nuestro medio son del informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica.El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2021 se estima en 276.239 casos, según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), aunque esta cifra puede variar, ya que esta estimación no incluye el posible efecto de la pandemia de la COVID-19. Los cánceres más frecuentemente diagnosticados son los de colon y recto (43.581 nuevos casos), próstata (35.764), mama (33.375), pulmón (29.549) y vejiga urinaria (20.613).

Respecto a la mortalidad, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad mundial, con aproximadamente 9,9 millones de muertes relacionadas con tumores en 2020. Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos, a nivel mundial, fueron el cáncer de pulmón (18% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,4%), el cáncer de hígado (8,3%), el cáncer de estómago (7,7%) y el cáncer de mama (6,9%)1.

La desnutrición es una complicación frecuente en el paciente con cáncer. En las diferentes series publicadas afecta a 20-70% de los pacientes, dependiendo de la edad, el tipo de cáncer y el estadio tumoral, siendo más frecuente en los pacientes de mayor edad, con tumores más avanzados y en determinadas localizaciones. Los pacientes con tumores del tracto gastrointestinal, cabeza y cuello, hígado y pulmón son los que presentan desnutrición con mayor frecuencia2. Se estima que hasta en 10-20% de los pacientes con cáncer la causa de muerte se puede atribuir a la desnutrición3. Por otra parte, los pacientes con sarcopenia presentan más toxicidad a la quimioterapia, menos tiempo libre de progresión tumoral, menor capacidad funcional y más complicaciones quirúrgicas4,5.

La desnutrición en el paciente con cáncer se debe a la activación de una respuesta inflamatoria sistémica condicionada por las moléculas producidas por el tumor y la consecuente activación de diferentes rutas que producen anorexia, pérdida de peso y sarcopenia. La anorexia es un síntoma que se debe a una alteración de las vías del apetito a nivel del sistema nervioso central producido por el propio tumor o sus complicaciones (náuseas, diarrea, dolor)2. Se diferencia de la caquexia cancerosa, que se define como un síndrome caracterizado por pérdida de peso involuntaria junto con disminución de masa magra, con o sin pérdida de masa grasa, que no puede ser revertido con terapia nutricional convencional y que conduce a deterioro funcional6. Es importante detectar la desnutrición de forma precoz para instaurar lo más pronto posible una terapia médica nutricional. Por ello, se deben instaurar programas de cribado de desnutrición en estos pacientes; lo que, junto con el control del dolor y otros síntomas y un abordaje psicosocial, son igualmente importantes en el tratamiento del paciente con cáncer. Existen datos de aumento de la calidad de vida cuando se trata al paciente de forma global7.

Los tratamientos antineoplásicos dirigidos a reducir o eliminar las células tumorales son uno de los pilares del tratamiento del paciente con cáncer. Sin embargo, no hay que olvidar que estos tratamientos tienen potencialmente una alta prevalencia de efectos adversos, de los cuales, los que comprometen al estado nutricional, mediante alteraciones en las funciones digestivas son los más frecuentes.

En la actualidad se dispone de un amplio abanico de fármacos con actividad antineoplásica. A los quimioterápicos clásicos se han unido dos nuevos grupos de fármacos: aquellos dirigidos contra las dianas moleculares (agentes biológicos o terapias dirigidas) y la inmunoterapia. Las terapias dirigidas bloquean moléculas específicas implicadas en la proliferación y crecimiento de las células cancerosas. Los fármacos inhibidores del punto de control inmunológico (inmunoterapia) actúan contra las células tumorales a través del propio sistema inmune.

Comparado con la quimioterapia convencional, estos fármacos son más específicos y producen menos efectos tóxicos8,9. Aun así, no están exentos de efectos adversos, bien porque se administran durante periodos de tiempo prolongados o porque son capaces de inducir una gran variedad de efectos tóxicos directos sobre el tubo digestivo, tales como náuseas, vómitos, diarrea y/o mucositis. Estos efectos secundarios son reversibles con el tiempo, pero pueden contribuir a deteriorar el estado nutricional, razón por la que se recomienda una búsqueda activa para poder detectar la desnutrición de forma precoz.

La capacidad emetógena de lo citostáticos utilizados en monoterapia es muy variable y la utilización de fármacos en combinación incrementa su incidencia e intensidad. A pesar del uso generalizado de tratamientos para la prevención de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, este efecto adverso continúa presentándose en un alto porcentaje de pacientes (alrededor de 50%), siendo más común en los fármacos quimioterápicos clásicos, como el cisplatino, que en los agentes biológicos diana-específicos, fármacos antidiana o terapias dirigidas. A nivel intestinal puede producirse tanto diarrea como estreñimiento, dependiendo del fármaco utilizado. La diarrea es un efecto adverso muy frecuente (> 10% de los pacientes) en fármacos como la capecitabina y el irinotecán. Se trata de una toxicidad limitante de dosis, que se potencia con la asociación a otros fármacos quimioterápicos (por ejemplo, la combinación de cetuximab con irinotecán en cáncer colorrectal). Este efecto adverso también es común en la terapia dirigida, especialmente en los inhibidores de la tirosina-cinasa (TKI) del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR). Por lo que respecta a la mucositis, entendida como la inflamación de la mucosa digestiva, desde la boca hasta el ano, es un efecto secundario muy frecuente, apareciendo hasta en 35-40% de los pacientes que reciben quimioterapia10.

La toxicidad debe ser evaluada en lo que respecta a su gravedad, momento de aparición (inmediata, precoz, retardada o tardía) y duración. Los criterios comunes de toxicidad se encuadran según la gravedad y la afectación de los diferentes órganos o sistemas. Cada centro puede emplear un sistema de gradación de la toxicidad, siendo los más empleados los del National Cancer Institute, (Common Terminology Criteria for Adverse Events v5.0)11 (tabla 1), los del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)12o los de la Organización Mundial de la Salud13. También existen escalas autoadministradas como la Patient Reported Outocomes-Common Toxicity Criteria for Adverse Events (PRO-CTCAE)14.

Tabla 1.

Clasificación de gravedad de los efectos adversos de los antineoplásicos:

Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v5.0 tool

En esta revisión presentamos la frecuencia de efectos adversos con impacto a nivel nutricional (náuseas, vómitos, diarrea, mucositis) de los fármacos quimioterápicos utilizados con mayor frecuencia en el tratamiento de los tumores sólidos más frecuentes, así como las estrategias para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento nutricional adaptado a cada tipo de toxicidad.

Material y métodos

Se realizó una revisión de todos los tratamientos oncológicos de uso clínico habitual en España incluyendo los fármacos citotóxicos, la inmunoterapia, las terapias dirigidas y cualquier combinación de los mismos, para la terapia de los tumores sólidos más frecuentes del aparato digestivo (colorrectal, hepático y páncreas); cáncer de pulmón, melanoma, y tumores genitourinarios (urotelial, ovario, próstata y riñón). Se registra la frecuencia (%) de efectos adversos grastrointestinales, de cualquier grado, tales como la diarrea, náuseas/vómitos y mucositis; así como los de grado igual o superior a 3.

Una vez recopilados, se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática. Para ello se han utilizado las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y UpToDate, realizando las modificaciones pertinentes según los requisitos de cada base de datos, y empleando los operadores de búsqueda «AND» y «OR». Se utilizó el término «cancer therapy» combinado sucesivamente con los siguientes: «gastrointestinal toxicity» y «cancer chemotherapy». Se incluyeron metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, así como las guías internaciones que aportasen buena evidencia sobre la toxicidad del tratamiento oncológico. Además de la búsqueda en bases de datos electrónicas, se revisaron todas las fichas técnicas de los medicamentos, de acuerdo con los estudios que avalan su autorización.

Resultados

Los resultados se expresan en forma de tabla en las que aparecen los fármacos comúnmente utilizados en el tratamiento de cada tipo de tumor, junto con la probabilidad de que presenten cualquier efecto adverso digestivo y, entre paréntesis, el porcentaje de efectos adversos graves (grado igual o superior a 3) (tabla 2).

Tabla 2.

Efectos adversos comunes de los distintos tratamientos quimioterápicos. Fármacos para el tratamiento del cáncer de colon y recto

Terapias dirigidas  Inmunoterapia  Citotóxicos y combinaciones  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Regorafenib      80% (33%)  30% (8%)  27% (3%)  Grothey et al., 2013 
Panitumumab      21% (2%)  23% (2%)  20% (1%)  Ficha técnica 
Bevacizumab      25(3%)  21% (2%)  21% (1%)  Tabernero et al., 2014 
Aflibercept      23% (3%)  19% (2%)  15(1%)  Ficha técnica. 
  Pembrolizumab    6% (<1%)  5% (1%)  3% (1%)  Le et al., 2020 
    5FU-Oxaliplatino  62% (11%)  70% (4%)  38% (4%)  Guo et al., 2016 
    Capecitabina-Oxaliplatino  66% (20%)  71% (8%)  25% (2%)  Guo et al., 2016 
    5FU-Irinotecan  80% (13%)  62% (4%)  30% (3%)  Ficha técnica. 
    Trifluridina/Tirpiracilo  32% (3%)  28-39% (2%)  8% (<1%)  Robert et al., 2015 
    5FU-Oxaliplatino-Cetuximab  75% (20%)  45% (6%)  50% (10%)  Qin et al., 2018 
    Capecitabina-oxaliplatino-Cetuximab  80% (26%)  60% (7%)  41% (3%)  Moosmann et al., 2008 
    5FU-Irinotecan-Bevacizumab  80(21%)  65% (7%)  51% (8%)  Heinemann et al., 2014 
    Capecitabina-Oxaliplatino-Bevacizumab  64% (24%)  71% (10%)  30% (3%)  Saltz et al., 2008 
    Capecitabina-Irinotecan-Bevacizumab  91% (35%)  78% (15%)  62% (8%)  Pectasides et al., 2012 
    5FU-Oxaliplatino-Panitumumab  79% (16%)  61% (10%)  55% (10%)  Douillard et al., 2014 
    5FU-Irinotecan-Panitumumab  82% (15%)  65% (6%)  59% (8%)  Peeters et al., 2010 
    5FU-Oxaliplatino-Irinotecan-Bevacizumab  79% (22%)  61% (12%)  52% (9%)  Cremolini et al., 2015 
Fármacos para el tratamiento del cáncer hepatocelular
Terapias dirigidas  Citotóxico  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Nauseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Cabozantinib    54-74% (10%)  31-50% (2%)  13-51% (1-5%)  Abou-Alfa et al., 2018 
Lenvatinib    39% (4%)  20% (1%)    Kudo et al., 2018 
Regorafenib    41% (3%)  17% (1%)  13% (1%)  Bruix et al., 2017 
Sorafenib    46% (4%)  14% (1%)    Kudo et al., 2018 
Fármacos para el tratamiento del cáncer de páncreas
Citotóxicos y combinaciones  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Gemcitabina  9% (<2%)  21% (%)  10(<1%)  Burris et al., 1997 
Gemcitabina + Nab-paclitaxel  30% (6%)  45% (<1%)    Von Hoff et al., 2013 
FOLFIRINOX*  45% (12%)  80% (14%)    Conroy et al., 2011 
Gemcitabina + Capecitabina  45% (5%)  (<7%)  (2%)  Neoptolemos et al., 2017 
Irinotecánliposoml + 5FU + Leucovorin  59% (13%  52% (11%)    Wang-Gillam et al., 2016 
Oxaliplatino + fluoropirimidinas  30% (<8%)  40% (<5%)    Pelzer et al., 2011 
Fármacos para el tratamiento del cáncer de pulmón
Terapias dirigidas  Inmunoterapia  Citotóxicos y combinaciones  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Afatinib      74,7% (9,9%)  20,7% (1,5%)  30,1% (4,1%)  Ficha Técnica 
Erlotinib      57%  33%    Ficha Técnica 
Gefitinib      46,6% (3,3%)  16% (0,3%)  6,8% (0,8%)  Ficha Técnica 
Osimertinib      49% (1,2%)    20%  Ficha Técnica 
Alectinib      16% (0,7%)  19% (0,5%)    Ficha Técnica 
Crizotinib      54% (8%)  51% (10,7%)    Ficha Técnica 
Brigatinib      38-53%  23% -24%  0,13%  Camidge et al., 2018 
  Pembrolizumab    21%  21%    Ficha técnica 
  Nivolumab    16 (1,55%)  26-14%  2%  Ficha técnica 
  Nivolumab+Ipilimumab    22% (5%)  24%    Ficha Técnica 
  Atezolizumab    19%  14-22%    Ficha Técnica 
    Carboplatino+Pemetrexed  (1,4%)      Socinski et al., 2009 
    Carboplatino+Gemcitabina  (0,5%)  (1%)    Kosmidis et al., 2008 
    Cisplatino+Pemetrexet    (6,1-7,2%)    Scagliotti et al., 2008 
    Cisplatino+Gemcitabina    (3,9-6,1%)    Scagliotti et al., 2008 
    Cisplatino+etopósido  (3%)  (11%)    Lara et al., 2009 
    Cisplatino+ irinotecán  (19%)  (14%)    Lara et al., 2009 
    Vinorelbina+Paclitaxel    7,40%  38,90%  Stathopouloset al., 2004 
    Paclitaxel+Gemcitabina    (0,5%)  (1,4%)  Kosmidis et al., 2008 
Fármacos para el tratamiento del cáncer renal
Terapias dirigidas y combinaciones  Inmunoterapia y combinaciones  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Nauseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Sunitinib    57% (8%)  49% (3%)    Motzer et al., 2014 
Pazopanib    46% (0%)  31% (0%)  15% (8%)  Ficha técnica 
Sorafenib    46% (0%)  31% (0%)  15% (8%)  Khan et al., 2010; 
Axitinib    55% (10%)  33% (2%)  15% (1%)  Ficha técnica 
Cabozantinib    74% (11%)  50% (4%)  19% (<1%)  Choueiri et al., 2015 
Tivozanib    23% (2%)  12% (1%)  11% (1%)  Motzer et al., 2013 
Afatinib    75-95% (14%)  25% (1%)  30-70% (4-8%)  Ficha técnica 
Temsirolimus    34% (5%)  34% (1,6%)  20% (1%)  Ficha técnica 
Everolimus    27% (2%)  46% (7%)  23% (3%)  Choueiri et al., 2015 
Axitinib-Pembrolizumab    54,3% (9,1%)  27,7% (0,9%)  13,3% (0,9%)  Rini et al., 2019 
Lenvatinib - Everolimus    71,4% (0%)  57,1% (0%)  42%  Matsubara et al., 2018 
Axitinib - Avelumab    62,2% (6,7%)  341% (1,4%)  14,1% (1,2%)  Motzer et al., 2019 
  Nivolumab - Ipilimumab  27% (4%)  20% (1%)  2% (0%)  Motzer et al., 2018 
  Nivolumab  12% (1%)  14% (<1%)  3% (0%)  Motzer et al., 2015 
Fármacos para el tratamiento del cáncer de urotelial
Inmunoterapia  Citotóxicos y combinaciones  Diarrea: Cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: Cualquier grado (G≥3)  Mucositis: Cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Pembrolizumab    9% (1,1%)  11% (0,4%)    Hussain et al., 2018 
Atezolizumab    7% (0%)  11% (0%)    Petrylak et al., 2018 
Avelumab    16,6% (0,6%)  15,7% (0,3%)    Powles et al., 2020 
  Cistaplatino-Gemcitabina  (3%)  (22%)  (1%)  Van der Maaseet al., 2000 
  MVAC*  (8%)  (21%)  (18%)  Van der Maaseet al., 2000 
  Docetaxel  (4%)  (3-4%)  (5,3%)  Ficha técnica 
  Vinflunina  12,9% (1%)  30,9% (2,9%)  27,1% (2%)  Ficha técnica 
Fármacos para el tratamiento del cáncer de próstata
Bloqueo androgénico  Citotóxicos  Diarrea: cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: cualquier grado (G≥3)  Mucositis: cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Darolutamida    6,9% (0%)  5% (0,2%)    Fizaki et al., 2019 
Apalutamida    16%      Ficha técnica 
Abiraterona    18% (1%)  21-30% (2%)    Bono et al., 2011 
Enzalutamida    11-22%  12-14%    Beer et al., 2014 
  Cabazitaxel  39,7% (3,2%)  26,2% (0%)  7,9% (0%)  Wit et al., 2019 
  Docetaxel  32% (4%)  42% (4%)  20% (5,3%)  Tannock et al., 2004 
Fármacos para el tratamiento del melanoma
Terapias dirigidas  Inmunoterapia  Diarrea: Cualquier grado (G≥3)  Nauseas/vómitos: Cualquier grado ((G≥3)  Mucositis: Cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Vemurafenib    28-50% (2%)  18-26% (1%)  McArthuer et al., 2014 
Vemurafenib + Cobimetinib    61% (7%)  43% (1%)  Ascierto et al., 2016 
Dabrafenib + Trametinib    36% (1%)  37% (1%)  Robert et al., 2019 
Encorafenib + Binimetinib    35% (3%)  42% (2%)  Ascierto et al., 2020 
Vismodegib    17% (1-2%)  32,7% (0%)  Basset-Seguin et al., 2015 
Sonidegib    30,4% (1,3%)  38% (1,3%)  Lear et al., 2019 
  Pembrolizumab  19% (0,8%)  11%  Robert et al., 2019 
  Nivolumab  13%  12%  Robert et al., 2015 
  Ipilimumab  38,4% (4,2%)  33,9(1,3%)  Hodi et al., 2010 
  Nivolumab + Ipilimumab  43%  40%  Larkin et al., 2019 
  Cemiplimab  13,2% (0,5%)  2,4% (0%)  Migden et al., 2020 
  Avelumab  9% (0%)  9% (0%)  Kaufman et al., 2018 
Fármacos para el tratamiento del cáncer de ovario
Terapias dirigidas  Citotóxicos y combinaciones  Diarrea: Cualquier grado (G≥3)  Náuseas/vómitos: Cualquier grado (G≥3)  Mucositis: Cualquier grado (G≥3)  Bibliografía 
Niraparib    19,9% (0,3%)  73% (3%)    Mirza et al., 2016 
Olaparib    29% (2%)  40-70% (2%)    Ficha técnica 
  Paclitaxel+carboplatino  24,4% (2,8%)  76,3% (5,9%)/45,5% (2,8%)  20,4% (0,5%)  Andreas et al., 2003 
  Paclitaxel+Cisplatino  33,1% (3,3%)  90,9% (14,3%)/68,4% (10,4%)  23% (0,3%)  Andreas et al., 2003 
  Gemcitabina+carboplatino  14,8% (1,4%)  42,3% (2,9%) vómitos    PfistererJ et al., 2006 
*

FOLFIRINOX: ácido folínico o leucovirina, 5-fluorouracilo, irinotecán y oxaliplatino.

*MVAC: metotrexate, vinblastina, epirrubicina y cisplatino.

En el cáncer colon y recto, el porcentaje de efectos adversos gastrointestinales es muy elevada, destacando la terapia con citotóxicos en combinación, en la llamada quimioterapia adyuvante. La capacidad emetógena del oxaliplatino es alta, y combinada con las fluoropirimidias (5-fluorouracilo y capecitabina) asciende a 70-71% (4-8% grado ≥ 3). En el grupo de fármacos de la terapia dirigida, tales como el bevacizumab (anti-VEGF) o panitumumab (anti-EGFR) en monoterapia, la frecuencia de náuseas y vómitos oscila entre 21-23%. No obstante, este grupo de fármacos suelen administrarse en asociación a otros citostáticos para aumentar su efectividad, pero también su toxicidad, aumentando hasta 45-78% (6-10% grado ≥ 3). Respecto a la diarrea, se observa que es el efecto adverso más frecuente y de mayor grado, destacando el irinotecán y cetuximab (anti-EGFR). La toxicidad de la terapia en combinación de citotóxicos y terapia dirigida puede aumentar desde 82% con 5FU-irinotecán + panitumumab, hasta 91% (35% grado ≥ 3) con la combinación capecitabina-irinotecán-bevacizumab. La mucositis es el menos frecuente, oscilando entre 25-62% en las terapias combinadas.

En el cáncer hepatocelular destaca la terapia dirigida. El cabozantinib en monoterapia, es el fármaco con mayores efectos adversos, produciendo diarrea hasta en 74% de los pacientes (10% grado ≥ 3); náuseas/vómitos en 50% y mucositis hasta en 51%.

Respecto al cáncer de páncreas, el tratamiento más utilizado es la combinación de fármacos citotóxicos. El esquema de FOLFIRINOX está asociado a unos efectos adversos elevados, produciendo náuseas/vómitos en 80% (14% grado ≥ 3) de los pacientes y diarrea en 45% (12% grado ≥ 3).

En el cáncer de pulmón de células no microcíticas, los anti-EGFR y los TKI, ampliamente utilizados, se caracterizan por su elevada toxicidad digestiva, destacando la diarrea en 46-74,4% de los pacientes tratados, particularmente alta con afatinib (casi 10% grado ≥ 3). El alectinib es el tratamiento que menos diarrea produce, en torno a 16%, (solo 0,7% con grado ≥ 3). La frecuencia de nauseas/vómitos es menor, produciéndose entre 16-51% de los pacientes, mientras que la mucositis sigue siendo la toxicidad menos frecuente (< 20%), exceptuando tratamiento con afatinib, que puede aumentar hasta 30%. En cuanto a los fármacos inhibidores del punto de control inmunológico, la toxicidad digestiva es frecuente, destacando la diarrea. Los inhibidores de la proteína 1 de muerte celular programada (PD-1), llegan a producir diarrea entre 16-21% (1,5% grado ≥ 3). Esta toxicidad grave aumenta (5%) en los tratamientos en combinación como el de nivolumab junto a ipilimumab (anti-CTLA4). Los anticuerpos contra el ligando 1 PD-L1, como atezolizumab también pueden causar diarrea (19%) aunque generalmente leve.

El tratamiento con citotóxicos, más utilizados en el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico, se caracteriza por su poder emetógeno, pudiendo producir en más de 7% de los pacientes, náuseas y vómitos grado ≥ 3 con el tratamiento basado en cisplatino y pemetrexed. El tratamiento basado en cisplatino e irinotecán es el que registra mayor porcentaje de diarrea grado ≥ 3 (19%), náuseas y vómitos (14%). Respecto a la mucositis, la incidencia aumenta hasta en 38,9% de los pacientes, al ser tratados con vinorelbina y paclitaxel.

En el cáncer renal, el tratamiento más habitualmente utilizado es la terapia dirigida. Los anti-VEGFR se caracterizan por la alta incidencia de diarrea (23-74%). Destacando el cabozantinib con 74% de los pacientes (11% grado ≥ 3), seguido del sunitinib con 57% (8% grado ≥ 3). Respecto a la mucositis, aumenta su frecuencia hasta 15-19%, con el cabozantinib. El tratamiento con afatinb, se relaciona con una alta incidencia de diarrea (75-95%) y mucositis (30-70%). El everolimus y temsirolimus son inhibidores de la mTOR y sus efectos adversos más frecuentes son diarrea (27-34%) y mucositis (23-20%). Por lo que respecta al tratamiento con inmunomoduladores, la incidencia, tanto de diarrea (12%) como de náuseas (14%), es menor que en combinación. De este modo, en el tratamiento de axitinib + avelumab, la incidencia de diarrea llega a 62,2% (6,7% grado ≥ 3); las náuseas hasta 34% y la mucositis 14%.

En relación con el cáncer urotelial, el tratamiento más habitual es la quimioterapia adyuvante con citotóxicos. Los esquemas basados en platino producen náuseas/vómitos hasta en 22% de los pacientes. La vinflunina puede aumentar esta toxicidad hasta 30,9%, además de una mucositis en el 27,1%. La inmunoterapia, cada vez es más utilizada, reduce la toxicidad emetógena hasta en 11-15% de los pacientes. La diarrea sigue siendo un efecto presente en la inmunoterapia, dándose en 16% de los pacientes tratados con avelumab, aunque menos de 1% eran de grado ≥ 3.

En el cáncer de próstata persistente o recurrente, se utilizan los medicamentos de bloqueo androgénico. La tolerabilidad de este grupo de fármacos es bastante buena, a excepción de la abiraterona que llega a producir diarrea en el 18% de los pacientes y náuseas/vómitos entre 21-30% (< 2% de grado ≥ 3). El tratamiento con taxanos aumenta su toxicidad, sobre todo con docetaxel con diarrea en 32% (4% grado ≥ 3); náuseas/vómitos en 42% (4% grado ≥ 3) y mucositis en 20% (5% grado ≥ 3).

La inmunoterapia es una modalidad de tratamiento sistémico importante para el melanoma metastásico. Se caracteriza por toxicidad grastrointesinal elevada, destacando la diarrea. El bloqueo de CTLA-4, por el ipilimumab ocasiona diarrea y colitis en 38% de los pacientes (4,2% grado ≥ 3). El tratamiento en combinación con nivolumab (anti-PD1) puede aumentar su toxicidad hasta en 43%. EL poder emetógeno es también elevado, con una frecuencia de 33,9-40%. La toxicidad relacionada por el resto de anti PD1 (pembrolizumab y cemiplimab), es menos frecuente (diarrea: 19% y náuseas/vómitos: 11%). Respecto al tratamiento con terapia dirigida con BRAF más inhibidores de MEK, el tratamiento en monoterapia con vemurafenib está asociado a una diarrea en 28-50% de los pacientes y 18-26% de náuseas/vómitos. El tratamiento basado en vemurafenib + cobimetinib es la combinación asociada a mayor toxicidad, llegando a producir diarrea en 61% (7% grado ≥ 3) de los pacientes y náuseas/vómitos en 43%. La mucositis no es una reacción adversa frecuente ni grave en este grupo de fármacos.

En el cáncer de ovario, la quimioterapia basada en platino es la más utilizada. El paclitaxel en combinación con cisplatino, es el tratamiento con más toxicidad asociada, produciendo náuseas en más de 90% (14,3% grado ≥ 3) y vómitos en 68,4% (14,3% grado ≥ 3). La diarrea se da en un 33% de los pacientes y la mucositis en 23%. Al combinarlo con carboplatino, la toxicidad es algo menor, pero aun así elevada (náuseas: 76,3% y vómitos: 45,5%; diarrea: 24,4%; mucositis: 20,4%). El esquema de gemcitabina con carboplatino, reduce la toxicidad digestiva (vómitos: 42,3%, diarrea: 14,8%).

Respecto a la terapia dirigida, los inhibidores de la PARP, utilizados en tratamiento de mantenimiento, están asociados a una toxicidad emetógena muy elevada, con 73% de pacientes en el caso de niraparib y 40-70% en el caso de olaparib. La diarrea es también un efecto muy frecuente, hasta 29% con este último.

Discusión

Los efectos adversos digestivos debidos a los tratamientos antineoplásicos son un problema muy frecuente en los pacientes con cáncer. Los servicios de oncología son cada vez más conscientes del riesgo de desnutrición asociado a dichos tratamientos; sin embargo, con frecuencia los pacientes derivados a los servicios de endocrinología y nutrición llegan con desnutrición franca; o bien, el primer contacto se produce durante un ingreso por la toxicidad del tratamiento, asociado a una alta frecuencia de complicaciones intestinales con repercusión nutricional: diarrea, estreñimiento, colitis, perforación intestinal, mucositis, náuseas y vómitos. Asimismo, pueden disminuir notablemente la calidad de vida de los pacientes e, incluso, provocar la muerte como consecuencia directa de la desnutrición asociada o por el efecto limitante que condiciona la necesidad de realizar tratamientos oncológicos subóptimos.

La toxicidad digestiva de los fármacos antineoplásicos puede afectar a los pacientes por tres mecanismos: el propio efecto adverso y sus complicaciones (disconfort, dolor, deshidratación, sangrado, etc.), la disminución en la efectividad del tratamiento (retrasos y suspensiones de dosis) y el desarrollo, o el empeoramiento de desnutrición y sarcopenia. Este último mecanismo puede aumentar a su vez la toxicidad, cerrando un círculo vicioso (desnutrición-toxicidad) al limitar la administración de la dosis inicialmente calculada15. Por ejemplo, se ha descrito 93% de pacientes con cáncer de colon y sarcopenia que presentan efectos adversos a la administración de flurouracilo, comparado con 52% de pacientes sin sarcopenia16.

En el caso de las terapias dirigidas, se ha relacionado los TKI con la aparición o exacerbación de un cuadro específico de malnutrición, la sarcopenia o pérdida de masa muscular, relacionándolo en algunos casos con disminución de la supervivencia. El mecanismo subyacente de esta toxicidad no es bien conocido, pero se cree relacionado con la inhibición de la vía PI3K/AKT/mTOR, que inhibiría la síntesis de proteínas a nivel muscular17.

Diarrea

La diarrea es un efecto secundario muy frecuente de los fármacos utilizados contra los tumores sólidos. Como observamos en las tablas, entre los quimoterápicos convencionales, los más relacionados con la aparición de diarrea son las fluoropirimidinas y el irinotecán. El mecanismo subyacente en el caso de los tratamientos quimioterápicos suele ser un daño agudo sobre la mucosa intestinal, con aparición de una diarrea secretora a los cinco a siete días de la administración del citostático. En el caso de irinotecán, además, puede aparecer un cuadro de diarrea aguda en las primeras 24 h de la administración, debido a un síndrome colinérgico agudo (motivo por el cual se suele suministrar una dosis previa de atropina). En el caso de las fluoropirimidinas, este cuadro diarreico puede ser muy severo en aquellos enfermos con déficit en la actividad de la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), por lo que se recomienda su determinación previa a la administración de dichos citostáticos18.

Respecto a las terapias dirigidas molecularmente (agentes antidiana), algunos TKI presentan alta incidencia de diarrea (75-45%) a través de diferentes mecanismos, daño directo de la mucosa colónica, aumento de motilidad, disbiosis e, incluso, hiperclorhidria causada por la alteración de la vía de señalización del EGFR.

Por otro lado, los anticuerpos monoclonales dirigidos contra EGFR, como cetuximab y panitimumab, o contra el VEGFR, como el bevacizumab, no suelen producir diarrea en monoterapia, pero sí cuando se combinan con quimioterapia convencional. Lo mismo ocurre con el aflibercept, antagonista del factor A de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A).

Un aspecto relevante es la aparición de colitis inmunomediada, principal efecto adverso producido por la administración de fármacos ICIs a nivel gastrointestinal, derivados de la producción de linfocitos T autorreactivos contra diferentes tejidos. La aparición de estos síntomas suele darse al inicio del tratamiento. No obstante, la diarrea y/o colitis puede recurrir meses después de la interrupción o finalización del tratamiento, simulando una enfermedad inflamatoria crónica intestinal.

En cuanto a los fármacos inhibidores del punto de control inmunológico, ipilimumab produce diarrea en 23-33% de pacientes y los inhibidores de la proteína 1 de la muerte celular programada (PD-1), en 19%. La incidencia es mayor entre los pacientes que toman una combinación de ambos (44%). Los anticuerpos contra el ligando 1 de la muerte celular programada (PD-L1) también pueden causar diarrea aunque generalmente leve. Los inhibidores de B-RAF (vemurafenib, dabrafenib y encorafenib) tienen un perfil muy aceptable en cuanto al riesgo de diarrea, con cifras inferiores a 5-6% de diarreas grado 2-3; no obstante, cuando se asocian a inhibidores de MEK, al contrario que con la toxicidad cutánea, incrementan levemente el riesgo de diarrea y de náuseas/vómitos19.

Aunque la toxicidad gastrointestinal es relativamente frecuente con los inhibidores de las enzimas de la poli (ADP ribosa) polimerasa (PARP) (niraparib y olaparib) suelen ser toxicidades leves y, en el caso de la diarrea, el riesgo es bajo y no suele ser motivo de ajuste o suspensión de dosis. Respecto a los inhibidores del receptor mTOR (tensirolimus y everolimus) la toxicidad digestiva grave es poco frecuente.

Por último, cabe destacar la enterocolitis neutropénica, síndrome clínico que se desarrolla principalmente en pacientes sometidos a tratamiento con altas dosis de quimioterapia. Aunque la incidencia real de esta patología es desconocida, la mayoría de los estudios la sitúan en 5,3%, aunque esta cifra es probablemente una subestimación. Se caracteriza por dolor abdominal y fiebre con neutropenia (< 0,5 × 109/L) y aumento del grosor de la pared intestinal a nivel del colon. Los agentes quimioterápicos relaciones son aquellos empelados para el tratamiento de leucemias y tumores sólidos como el etopósido, taxanos, platinos, gemcitabina y 5-fluorouracilo20,21.

Náuseas/vómitos

Las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia representaban un efecto secundario tan habitual en la quimioterapia clásica que se estableció una división de los citostáticos en función de su potencial emetógeno: quimioterapia altamente emetógena (> 90% de probabilidad de vómitos, como el cisplatino, la ciclofosfamida a altas dosis o la dacarbazina), quimioterapia moderadamente emetógena (30-90%, como el carboplatino, el oxaliplatino y las antraciclinas), quimoterapia de bajo riesgo emetógeno (10-30%, como los taxanos, la gemcitabina, la capecitabina o el topotecán) y quimioterapia mínimamente emetógena (< 10%, como la bleomicina, los alcaloides de la vinca o el metrotexate oral). Asimismo, las náuseas/vómitos inducidos por la quimioterapia, se pueden dividir en función del tiempo transcurrido desde la administración en tres categorías, con distinto mecanismo etiopatogénico: emesis aguda, (< 24 h), relacionada con la acción de la serotonina; la emesis tardía, (> 24 h), de etiología peor conocida, en probable relación con la sustancia P; y la emesis anticipatoria, como una respuesta condicionada a episodios previos. Son factores predisponentes el sexo femenino, la edad < 50 años, así como los antecedentes de cinetosis o de emesis gravídica; sin embargo, el consumo crónico excesivo de alcohol, redujo el riesgo5.

El mejor conocimiento de su fisiopatología, la aparición de diferentes fármacos antieméticos (inhibidores 5-HT3, antagonistas del receptor NK1) y la difusión de guías de prevención han logrado un mejor control, especialmente en el caso de la emesis aguda, pese a lo cual, más de un tercio de los pacientes siguen experimentado náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia22–24. Esta elevada incidencia, junto a otros efectos habituales de la quimioterapia como la hiporexia, la disgeusia y la cacosmia, suponen un alto riesgo de desnutrición.

En el caso de las terapias antidiana o los tratamientos inmunoterápicos, se incluyen siempre dentro de las categorías de bajo riesgo emetógeno. No obstante, se desconocen tanto los mecanismos subyacentes a la emesis por estos fármacos como la eficacia de los fármacos antieméticos habituales, lo que supone un riesgo de malnutrición limitado pero peor conocido.

Mucositis

La mucositis oral es un proceso frecuente en los tratamientos quimioterápicos convencionales y puede implicar un grave riesgo de desnutrición en casos severos o prolongados. El riesgo de mucositis es especialmente importante en los tratamientos de quimio-radioterapia en el área orofaríngea, así como en los tratamientos con altas dosis de quimioterapia mieloablativa, donde se llega a cifras de 75% de mucositis grado 3-425.Los agentes quimioterápicos que afectan a la síntesis de DNA (agentes alquilantes, antraciclinas, antimetabolitos), producen mucositis con mayor frecuencia.

Especial importancia, como en el caso de la diarrea, tiene el déficit en la actividad de la enzima DPD en los pacientes que reciben fluoropirimidinas.

La mucositis inducida por la quimioterapia suele comenzar como lesiones eritematosas dolorosas, que pueden avanzar a ulceración mucosa, pudiendo, en casos graves, impedir la ingesta por vía oral. Normalmente aparece a partir de los cinco a siete días de la administración del tratamiento citostático y, con frecuencia, coincide con otras toxicidades como diarrea o toxicidad hematológica, lo que puede agravar el estrés nutricional. Son factores predisponentes la mala higiene bucal y el estado de desnutrición previa.

El riesgo de mucositis es relativamente bajo tanto con la inmunoterapia como con la mayor parte de las terapias dirigidas molecularmente frente al cáncer, con la excepción de los inhibidores del receptor de rapamicina (mTOR) (tensirolimus y everolimus), en los que las tasas de mucositis grado ≥ 3 oscila entre 33-53%26.

Terapia médica y dietético-nutricional frente a la toxicidad digestiva de los fármacos antineoplásicos

En primer lugar, es necesario informar al paciente sobre los riesgos de aparición de las diferentes toxicidades para un abordaje precoz de las mismas. Además, será de gran utilidad establecer protocolos locales respecto al uso escalonado de fármacos antidiarreicos (loperamida, codeína, octreótido, etc.), antieméticos (antagonistas dopaminérgicos, antagonistas del receptor de serotonina, corticoides) y adyuvantes en la prevención y manejo de la mucositis (fármacos tópicos, palifermina).

Respecto al tratamiento dietético-nutricional, en función del grado y de la existencia de factores de riesgo o signos de alarma de complicación proponemos los siguientes algoritmos de actuación (figs. 1-3)27. Los consejos dietéticos para cada una de las toxicidades digestivas que se indican en el algoritmo se exponen en la tabla 328–30. Debemos señalar que el tratamiento dietético-nutricional de las diferentes toxicidades se deberá iniciar precozmente para disminuir la progresión de las mismas y la desnutrición asociada y en ocasiones se mantendrán a largo plazo e incluso de forma crónica.

Figura 1.

Tratamiento dietético-nutricional de la diarrea relacionada con el tratamiento oncológico.

(0,41MB).
Figura 2.

Tratamiento dietético-nutricional de la mucositis relacionada con el tratamiento oncológico.

(0,44MB).
Figura 3.

Tratamiento dietético-nutricional de las náuseas-vómitos relacionado con el tratamiento oncológico.

(0,34MB).
Tabla 3.

Recomendaciones dietéticas para pacientes

1) Diarrea ocasionada por tratamiento oncológico 
Consejos a la hora de elegir los alimentos:• Consuma alimentos astringentes como arroz y pasta, patata hervida, pan blanco o verduras cocidas como la zanahoria.• Evite alimentos integrales, legumbres enteras, fruta con piel y leche con lactosa.• Tome la fruta sin piel, cocida, en almíbar o en zumos colados según tolerancia.• Restrinja los alimentos muy ricos en grasa.• Limite el consumo de bebidas estimulantes como el café, el té y los refrescos, así como los azúcares añadidos (azúcar de mesa, miel, etc.).• Introduzca carne, pescado o huevo en las dos comidas principales del día para evitar la pérdida de masa muscular. 
Consejos a la hora de cocinar:• Utilice formas de cocción sencillas de los alimentos como vapor, microondas, hervido o papillote y evite fritos y rebozados. 
Consejos generales:• Divida la ingesta diaria en tomas frecuentes y de poco volumen y coma lentamente.• Ingiera abundante líquido en pequeñas tomas e intente que la mayor parte sea fuera de las comidas principales.• Las soluciones para la rehidratación oral facilitadas en farmacias pueden ayudar a la reposición de minerales perdidos (evitar las soluciones rehidratantes comerciales o caseras)• Procure no tomar los alimentos ni muy fríos ni muy calientes.• Realice ejercicio físico de forma diaria en la medida de sus posibilidades. 
2) Recomendaciones dietéticas para pacientes con náuseas-vómitos debidos a tratamiento oncológico 
Consejos a la hora de elegir los alimentos:• Evite alimentos grasos, fritos, ácidos o muy condimentados.• Reduzca el consumo de alimentos flatulentos como legumbres, col, coliflor.• Restrinja alimentos poco calóricos como lácteos desgrasados, grandes cantidades de verdura, sopas, infusions.• Introduzca carne blanca, pescado o huevo en al menos las dos comidas principales del día para evitar la pérdida de masa muscular. 
Consejos a la hora de cocinar:• Utilice formas de cocción sencillas que disminuyan el olor de los alimentos como vapor, microondas, hervido o papillote.• Intente que los platos sean apetecibles, a base de alimentos de su agrado y fáciles de tragar, masticar y digerir. 
Consejos generales:• Divida la ingesta diaria en tomas frecuentesde poco volumen y coma lentamente.• Ingiera abundante líquido en pequeñas tomas e intente que la mayor parte sea fuera de las comidas principales.• Procure tomar los alimentos ni muy fríos ni muy calientes.• Repose después de las comidas, sentado o semiincorporado, durante 30 minutos para mejorar la digestión.• Realice ejercicio físico de forma diaria en la medida de sus posibilidades. 
3) Recomendaciones Para Pacientes Con Mucositis 
Consejos a la hora de elegir los alimentos:• Elija alimentos blandos, suaves o triturados (arroz, quesos frescos pasteurizados o UHT, verduras cocidas, purés) para reducir el dolor al deglutir.• Evite alimentos secos, ácidos, picantes o muy calientes que puedan irritar la mucosa.• Limite el consumo de alimentos poco calóricos como lácteos desgrasados, grandes cantidades de verdura, sopas, infusions.• Introduzca carne, pescado, huevo o legumbres en al menos las dos comidas principales del día para evitar la pérdida de masa muscular.• Tome hielo o cubitos a base de zumos de frutas para reducir la sintomatología bucal (sequedad, dolor e inflamación de encías y lengua, descamación). 
Consejos a la hora de cocinar:• Utilice formas de cocción sencillas que disminuyan el olor de los alimentos como vapor, microondas, hervido o papillote.• Intente que los platos sean apetecibles, a base de alimentos de su agrado y fáciles de tragar y masticar para evitar la fatiga.• Utilice salsas para acompañar sus platos y así favorecer la deglución. 
Consejos generales:• Divida la ingesta diaria en numerosas tomas de poco volumen y coma lentamente.• Ingiera abundante líquido en pequeñas tomas e intente que la mayor parte sea fuera de las comidas principales.• Mantenga una buena higiene bucal y realice enjuagues de forma frecuente con agua y manzanilla/bicarbonato/tomillo.• Realice ejercicio físico de forma diaria en la medida de sus posibilidades. 
Conclusiones

Es importante conocer los efectos adversos digestivos asociados a cada tipo de fármaco quimioterápico, para poder prevenir su aparición y reducir el riesgo de aparición de desnutrición. Asimismo, los profesionales implicados en el tratamiento del paciente oncológico deben adaptar la terapia médica nutricional a las necesidades que requiera en cada momento durante el proceso de la enfermedad. Por otra parte, no nos podemos olvidar de la importancia de instaurar el diagnóstico de riesgo de desnutrición e implementar la terapia médica nutricional de forma precoz, idealmente tras el diagnóstico en las diferentes especialidades médicas, al mismo tiempo en que se deriva al paciente al especialista, para prevenir las consecuencias negativas de la desnutrición asociada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Estimaciones de la incidencia del cáncer en España, 2021. REDECAN. https://redecan.org/storage/documents/b05bfad2-4b48-4519-9f56-6aad911e80b0.pdf
[2]
J. Arends, V. Baracos, H. Bertz, F. Bozzetti, P.C. Calder, N.E.P. Deutz, et al.
ESPEN expert group recommendations for action against cancer-related malnutrition.
Clin Nutr., 36 (2017), pp. 1187-1196
[3]
V. Baracos, S.M. Kazemi-Bajestani.
Clinical outcomes related to muscle mass in humans with cancer and catabolic illnesses.
Int J Biochem Cell Biol., 45 (2013), pp. 2302-2308
[4]
A.M. Ryan, C.M. Prado, E.S. Sullivan, D.G. Power, L.E. Daly.
Effects of weight loss and sarcopenia on response to chemotherapy, quality of life, and survival.
Nutrition., 67-68 (2019), pp. 110539
[5]
C.M. Prado, J.R. Lieffers, L.J. McCargar, T. Reiman, M.FB. Sawyer, L. Martin, et al.
Prevalence and clinical implications of sarcopenic obesity in patients with solid tumours of the respiratory and gastrointestinal tracts: a population-based study.
Lancet Oncol., 9 (2008), pp. 629-635
[6]
K. Fearon, F. Strasser, S.D. Anker, I. Bosaeus, E. Bruera, R.L. Fainsinger, et al.
Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus.
Lancet Oncol., 12 (2011), pp. 489-495
[7]
M.M. Marín Caro, A. Laviano, C. Pichard.
Impact of nutrition on quality of life during cancer.
Curr Opin Clin Nutr Metab Care., 10 (2007), pp. 480-487
[8]
S. Alonso Castellanos, M. Soto Célix, J. Alonso Galarreta, A. del Riego Valledor, A. Miján de la Torre.
Efectos adversos metabólicos y nutricionales asociados a la terapia biológica del cáncer.
Nutr Hosp., 29 (2014), pp. 259-268
[9]
M. Riveiro-Barciela, E. Trallero-Araguás, F. Martínez-Valle, Valld’Hebrón Group for the study of Immunotherapy immune-related adverse events. Valld’Hebrón Committee for management of Immunotherapy immune-related adverse events.
Toxicities from immunotherapy: From clinical trials to real-world clinical practice.
Med Clin (Barc)., 155 (2020), pp. 541-547
[10]
A. Blasco, C. Caballero.
Toxicidad de los tratamientos oncológicos. Guía actualizada de tratamientos.
Sociedad Española de Oncología Médica, (Diciembre 2019),
[11]
Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) Version 5.0.
U.S. Department of Health and Human Services/National Institutes of Health National Cancer Institute, (2017),
[12]
M.M. Oken, R.H. Creech, D.C. Tormey, J. Horton, T.E. Davis, E.T. McFadden, et al.
Toxicity and response criteria of the Eastern Cooperative Oncology Group.
Am J ClinOncol., 5 (1982), pp. 649-655
[14]
E. Basch, W.A. Wood, D. Schrag, C.S. Sima, M. Shaw, L.J. Rogak, et al.
Feasibility and clinical impact of sharing patient-reported symptom toxicities and performance status with clinical investigators during a phase 2 cancer treatment trial.
ClinTrials., 13 (2016), pp. 331-337
[15]
A. Surov, M. Pech, D. Gessner, M. Mikusko, T. Fischer, M. Alter, et al.
Low skeletal muscle is a predictor of treatment related toxicity in oncologic patients. A meta-analysis.
Clin Nutr., 40 (2021), pp. 5298-5310
[16]
C.M. Prado, V.E. Baracos, L.J. McCargar, M. Mourtzakis, K.E. Mulder, T. Reiman, et al.
Body composition as an independent determinant of 5-fluorouracil-based chemotherapy toxicity.
Clin Cancer Res., 13 (2007), pp. 3264-3268
[17]
E. Rinninella, M. Cintoni, P. Raoul, F.R. Ponziani, M. Pompili, C. Pozzo, et al.
Prognostic value of skeletal muscle mass during tyrosine kinase inhibitor (TKI) therapy in cancer patients: a systematic review and meta-analysis.
Intern Emerg Med., 16 (2021), pp. 1341-1356
[18]
P. García-Alfonso, M. Saiz-Rodríguez, R. Mondéjar, J. Salazar, D. Páez, A.M. Borobia, et al.
Consensus of experts from the Spanish Pharmacogenetics and Pharmacogenomics Society and the Spanish Society of Medical Oncology for the genotyping of DPYD in cancer patients who are candidates for treatment with fluoropyrimidines.
Clin Transl Oncol., 24 (2021 Nov), pp. 483-494
[19]
I. Puzanov, A. Diab, K. Abdallah, C.O.3rd. Bingham, C. Brogdon, R. Dadu, et al.
Managing toxicities associated with immune checkpoint inhibitors: Consensus recommendations from the Society for Immunotherapy of Cancer (SITC) Toxicity Management Working Group.
J Immunother Cancer., 5 (2017), pp. 95
[20]
L. Nesher, K.V. Rolston.
Neutropenicenterocolitis, a growing concern in the era of widespread use of aggressive chemotherapy.
Clin Infect Dis., 56 (2013 Mar), pp. 711-717
[21]
C. Forde.
Systemic anti-cancer therapy-induced diarrhoea.
Br J Hosp Med (Lond)., 78 (2017 Sep 2), pp. C135-C139
[22]
R. de Las Peñas, A. Blasco, J. De Castro, Y. Escobar, R. García-Campelo, A. Gúrpide, et al.
SEOM Clinical Guideline update for the prevention of chemotherapy-induced nausea and vomiting (2016).
ClinTranslOncol., 18 (2016 Dec), pp. 1237-1242
[23]
R.M. Navari, M. Aapro.
Antiemetic Prophylaxis for Chemotherapy-Induced Nausea and Vomiting.
N Engl J Med., 374 (2016 Apr 7), pp. 1356-1367
[24]
P.J. Hesketh, M.G. Kris, E. Basch, K. Bohlke, S.Y. Barbour, R.A. Clark-Snow, et al.
Antiemetics: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline Update.
J ClinOncol., 35 (2017 Oct 1), pp. 3240-3261
[25]
D.E. Peterson, C.B. Boers-Doets, R.J. Bensadoun, J. Herrstedt, ESMO Guidelines Committee.
Management of oral and gastrointestinal mucosal injury: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment, and follow-up.
Ann Oncol., 26 (2015 Sep), pp. v139-v151
[26]
E. Vigarios, J.B. Epstein, V. Sibaud.
Oral mucosal changes induced by anticancer targeted therapies and immune checkpoint inhibitors.
Support Care Cancer., 25 (2017 May), pp. 1713-1739
[27]
A. Sanz-Paris, M. Martínez-García, J. Martínez-Trufero, J. Lambea-Sorrosal, F. Calvo-Gracia, M.E. López-Alaminos.
Oligomeric enteral nutrition in undernutrition due to oncologiy treatment related diarrhea. Systematic review and proposal of al algoritm of action.
Nutrients., 11 (2019), pp. 1888
[28]
S. Wadler, A.B. Benson, C. Engelking, R. Catalano, M. Field, S.M. Kornblau, et al.
Recommended guidelines for the treatment of chemotherapy induced diarrea.
J Clin Oncol., 16 (1998), pp. 3169-3178
[29]
B.E. ÓBrien, V.G. Kaklamani, A.B. Benson.
The assessment and management of cáncer treatment-related diarrea.
Clin Colorectal Cancer., 4 (2005), pp. 375-381
[30]
C. Puiggros, M. Giribés, G. Simats, Mucositis.
Nutrición y dietética clínica., 4ª ed., pp. 5757-6582
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos