metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
40.º Congreso Nacional SEMERGEN Digestivo
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
40.º Congreso Nacional SEMERGEN
Palma, 17-20 October 2018
List of sessions
Communication
159. Digestivo
Full Text

347/3411 - HIPO PERSISTENTE

P. Rubio Puertaa, M. Millán Hernándeza, M. Cruz Arnésb y L. Floristán Garcíac

aMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Monterrozas. Las Rozas. Madrid. bMédico de Familia. Centro de Salud Monterrozas. Las Rozas. Madrid. cMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrelodones. Madrid.

Descripción del caso: Varón de 48 años sin alergias ni enfermedades, que presenta hipo desde hace 10 días que le imposibilita dormir. Asocia distensión abdominal y aerofagia, dolor esofágico bajo cuando tiene hipo, y odinofagia sin disfagia. No clínica neurológica, respiratoria, ni digestiva. No fiebre. No síndrome constitucional. No consumo de tóxicos ni alcohol. No mejoría pese a tratamiento hospitalario intravenoso con metoclopramida, clorpromacina y sulpiride, ni con cleboprida/simeticona y domperidona en su domicilio. Durante el ingreso recibió tratamiento vía oral con clorpromazina, sulpiride y omeprazol, con resolución del cuadro.

Exploración y pruebas complementarias: Hemodinámicamente estable, sin alteraciones llamativas salvo hiperemia faríngea y dolor epigástrico sin peritonismo. Analítica general, estudio inmunológico y gasometría normales. Proteinograma normal. ECG: normal. TC craneal: sin signos de patología intracraneal aguda. TC toracoabdominal: cambios de bronconeumonía crónica obstructiva. Gastroscopia: Incompetencia cardial. Test de ureasa positivo.

Orientación diagnóstica: Hipo secundario a reflujo gastroesofágico.

Diagnóstico diferencial: Central: Infecciosa, estructural (tumoraciones, esclerosis múltiple, hidrocefalia y siringomielia), vascular. Irritación del nervio vago o frénico. Gastrointestinal: aerofagia, distensión o irritación gástrica y esofágica, reflujo gastroesofágico, eventración diafragmática, pancreatitis, neoplasias, abscesos abdominales, enfermedad biliares, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis. SIDA. Torácica: infecciosa, neumopatía crónicas, pleuritis, mediastinitis, tumores mediastínicos, traumatismo torácico, aneurisma y embolia pulmonar. Cardíaca: infarto y pericarditis. Tóxico-metabólica: uremia e hiponatremia. Medicamentosa: diazepam, barbitúricos, dexametasona, ciertos agentes quimioterapéuticos y alfa metildopa. Postoperatoria: anestesia general, intubación e irritación visceral. Psicógena: ansiedad, estrés, excitación y simulación.

Comentario final: El hipo persistente es objetivo de estudio, y su persistencia durante el sueño sugiere etiología orgánica. El estudio comienza con una anamnesis y exploración completa. El estudio básico debe incluir analítica completa, electrocardiograma, radiografía de tórax o TC de tórax, y gastroscopia si presenta síntomas esofágicos. El tratamiento inicial son las medidas físicas. Cuando no son eficaces, se inicia tratamiento con clorpromacina, metoclopramida o baclofeno. En casos rebeldes puede probarse la acupuntura o hipnosis, y en casos extremos la cirugía.

Bibliografía

  1. Lewis JH. Hiccups: causes and cures. J Clin Gastroenterol. 1985;7:539.
  2. Shay SS, Myers RL, Johnson LF. Hiccups associated with reflux esophagitis. Gastroenterology. 1984;87:204.
  3. Viera AJ, Sullivan SA. Remedies for prolonged hiccups. Am Fam Physician. 2001;63:1684-6.

Palabras clave: Hipo. Helicobacter pylori.

Communications of "Digestivo"

347/2188. HEPATITIS

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos