Buscar en
Enfermería Intensiva
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva Turnos de 7 horas versus 12 horas en enfermería intensiva: vivir a contratiempo
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 98-103 (Julio - Septiembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
43145
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 98-103 (Julio - Septiembre 2013)
Original
Acceso a texto completo
Turnos de 7 horas versus 12 horas en enfermería intensiva: vivir a contratiempo
Seven hour shifts versus 12hours in intensive nursing care: Going against the tide
Visitas
43145
M.C. Moreno Arroyoa,
Autor para correspondencia
carmenmoreno@ub.edu

Autor para correspondencia.
, J.A. Jerez Gonzálezb, S. Cabrera Jaimec, J.M. Estrada Masllorensa, A. López Martínd
a Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica, Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b Servicio de enfermedades del aparato digestivo, Unidad de intermedios, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
c Investigación Clínica, ICO Badalona, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
d Servicio de urgencias, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Características sociodemográficas y laborales de los participantes
Resumen

Los turnos de trabajo tienen repercusión sobre el bienestar de los profesionales sanitarios influyendo en su calidad de vida. El objetivo principal de este estudio es describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12h respecto al de 7h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos.

Se trata así de un estudio descriptivo transversal en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico y Hospital Vall d’Hebron (turnos de 7h y 12h respectivamente). La recogida de datos se ha realizado mediante cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas: Standard Shiftwork Index y Shiftwork locus of control. Dichos datos fueron procesados a través del programa SPSS V.18.0. De las 85 encuestas realizadas 52 fueron válidas: 22 en el Hospital Clínico de Barcelona y 30 en el Hospital Vall d’Hebron. Cabe destacar que los profesionales encuestados que trabajan en turno de 12h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en tiempo de ocio a disfrutar (×2: 10,635; p=0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos, así como niveles más bajos de percepción de fatiga. No se han encontrado diferencias entre el tipo de turno y facilidad de desarrollo del trabajo profesional, a pesar de que el turno de 12h presenta niveles más altos.

Palabras clave:
Turnos laborales
Cuidados intensivos
Personal enfermería
Abstract

Working in shifts has an impact on the well being of health care professionals, affecting their quality of life. The main objective of this study is to describe the consequences of 12hours work shifts versus 7hours for nursing professionals working in intensive care units.

A cost-sectional, descriptive study was conducted in two tertiary hospitals of Barcelona, these being the Hospital Clínico and Hospital Vall d’Hebron (of 7hour and 12hour shifts, respectively). The data was collected through a questionnaire having 29 closed questions that was anonymous and self-administered. The questionnaire was based on two scales: Standard Shiftwork Index and Shiftwork. locus of control. Data was processed through SPSS V.18.0. The target population consisted of 85 people, for whom 52 surveys were valid: 22 in Hospital Clínico of Barcelona and 30 in Hospital Vall d’Hebron. Professionals working a 12-hour shift express higher levels of work and family conciliation, especially in the case of leisure time to enjoy (×2: 10.635 p=0.031) and family-friends time dedication as well as lower levels of perceived fatigue. No differences were found between type of shift and ease of development of professional work, even though the 12-hour shift has higher levels.

Keywords:
Work shifts
Critical cares
Nursing staff
Texto completo
Introducción

Debido a necesidades económicas, de producción o sociales, en algunos colectivos profesionales ha sido necesario establecer turnos de trabajo que permitan ofrecer una continuidad en los servicios prestados.

Estos turnos forman parte de las condiciones laborales y tienen una repercusión directa y primordial sobre la salud. Entendemos este concepto como un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades1. La población sanitaria, y en concreto los profesionales enfermeros, son uno de los colectivos afectados por el trabajo a turnos, aspecto que puede tener repercusión en la calidad asistencial.

Según el Estatuto de los Trabajadores el concepto de trabajo mediante turnos se define como «toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas»2. En la ficha técnica número 455 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo3 se distinguen 3 sistemas de organización del trabajo a turnos: el sistema discontinuo, en el que el trabajo se interrumpe normalmente por la noche y el fin de semana; el sistema semi-continuo, en el que la interrupción es semanal y supone 3 turnos (mañana, tarde y noche), con descanso los domingos, y el sistema continuo, en el que el trabajo se realiza de forma interrumpida y supone más de 3 turnos incluyendo el horario nocturno.

La mayoría de autores coinciden en que el trabajo a turnos repercute sobre la salud física y psicológica de los trabajadores a distintos niveles4. Se ha demostrado que tiene un efecto sobre el equilibrio del organismo debido al desfase de los ritmos biológicos (ritmo circadiano5,6 y patrón de sueño7). Asimismo, influye en la vida social y familiar, ya que los horarios de trabajo interfieren directamente con las actividades de ocio, las obligaciones domésticas y otros quehaceres de la vida cotidiana. La compatibilización de los tiempos dedicados a la familia y al trabajo se engloba bajo el término «conciliación», y para los profesionales de enfermería sigue siendo un reto8. Los estudios que describen los efectos de los turnos rotatorios sobre la conciliación familiar también coinciden en que existe relación directa entre los días y festivos trabajados durante la semana y el grado de bienestar9–11 y satisfacción laboral12–14. Los estudios respecto a los diferentes turnos15,16 y los que comparan los de 12h respecto a los de 8h17,18 coinciden en que el turno de 12h presenta más ventajas respecto al de 8: menores niveles de estrés, mejores condiciones físicas y psicológicas, mejora del bienestar y de la calidad de sueño, así como mejoras en las relaciones familiares. Por el contrario, las principales preocupaciones son la fatiga19,20 y la seguridad.

Debido a que el trabajo a turnos actualmente sigue siendo un aspecto directamente relacionado con el bienestar personal y profesional, y puede influir en la calidad de los cuidados prestados, nos hemos propuesto como objetivo de estudio describir las consecuencias que tiene el turno de trabajo diurno de 12h respecto al turno de 7h en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en 2 hospitales de tercer nivel de Barcelona.

Material y métodos

El estudio se llevó a cabo en las UCI generales, de adultos, en 2 de los hospitales de tercer nivel de Barcelona: Hospital Clínico, con turnos laborales de 7h y Hospital Vall d’Hebron, con turnos de 12. Ambos con ratio enfermera-paciente de 1:2, 60 camas y 28 respectivamente en el tipo de UCI antes mencionadas. Previamente se recibieron los permisos pertinentes en ambos hospitales mediante la presentación del proyecto en los propios comités y se realizó una prueba piloto para evaluar el grado de comprensión del instrumento de estudio, sin precisar modificación alguna en abril de 2011. Durante el mes de mayo del mismo año se procedió a la recogida de datos.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, mediante la administración de un cuestionario ad hoc de 29 preguntas cerradas, voluntario, anónimo y autoadministrado, basado en 2 escalas validadas: en primer lugar la Standard Shiftwork Index (SSI) que consiste en una batería de cuestionarios autoadministrados que contemplan las variables más significativas en la investigación de la turnicidad. Sirve de ejemplo por la complejidad que comporta el estudio de las consecuencias del trabajo a turnos debido a la cantidad de variables que hay que considerar. Y en segundo lugar, la escala Shiftwork locus of control que consta de una escala de 20 ítems, en forma de escala de Likert, valorada en 6 puntos que oscilan entre el desacuerdo total y el acuerdo total, evaluando el efecto de la turnicidad en dichos profesionales. Los factores que se valoran son: sueño, aspectos sociales, salud y trabajo.

El cuestionario se dividió en 4 bloques: variables sociodemográficas, laborales, descanso y sueño y, por último, conciliación social y familiar.

En el primero se valoraron 5 ítems: edad, sexo, estado civil, número de hijos y número de personas dependientes en el hogar (exceptuando hijos).

En el segundo 12 ítems: centro de trabajo, experiencia laboral, antigüedad, hora de inicio y finalización de la jornada, días festivos personales, fines de semana libres, flexibilidad para realizar cambios de jornada laboral con compañeros, horas semanales trabajadas, satisfacción personal, flexibilidad en la organización de los cuidados y facilidad en el seguimiento del mismo.

En el tercero se evaluaron 7: hora estimada de levantarse y acostarse, horas completadas de sueño, facilidad en obtener sueño reparador, facilidad en madrugar, facilidad para quedarse dormido y sensación de fatiga.

Y en el último bloque se analizaron 5 ítems: disfrute de familia y amigos, disfrute de otro tiempo de ocio, realización de tareas domésticas, tiempo para uno mismo y otras necesidades sociales. Los rangos variaron en función del ítem a valorar: en forma de escala de Likert, valorada en 5 puntos.

La muestra, formada por profesionales enfermeros, tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pertenecer al turno diurno y tener mínimo un año de antigüedad en dicho turno y servicio, ya que el turno nocturno puede implicar la alteración de factores sociolaborales no propuestos en el cuestionario. Como único criterio de exclusión se contempló estar pluriempleado, ya que afectaría a las variables relacionadas con el bloque 3 y 4. La población diana ha sido de 85 personas. Se administraron un total de 80 cuestionarios distribuidos en ambos hospitales, entre los que 28 fueron no válidos por no haberse cumplimentado en su totalidad, obteniéndose una tasa de respuesta del 63%. Los datos se procesaron a través del programa SPSS V. 18.0 para Windows, realizándose un análisis estadístico descriptivo univariante mediante el uso de porcentajes y frecuencias, así como bivariante con la aplicación de la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado.

Resultados

Cincuenta y dos encuestas fueron contestadas correctamente, el 42,3% pertenecientes al Hospital Clínico y el 57,7% al Hospital Vall d’Hebron; el nivel de respuesta sitúa la precisión de los resultados en un 8,6% para un intervalo de confianza del 95%.

Las características sociodemográficas de los 52 profesionales participantes muestran un colectivo formado en un 80,4% por mujeres, con una edad comprendida entre los 41-50 años en el 46,2% de los casos, con pareja o casadas en el 74,5%, sin hijos en el 41,2% y sin personas a su cargo en el 74%. Respecto a su experiencia profesional el 51,9% se sitúa entre los 16-20 años. En la tabla 1 se representa la distribución de las características de la muestra, teniendo en cuenta que se produjeron en algunas de las variables de estudio ausencia de contestación (missing) (tabla 1).

Tabla 1.

Características sociodemográficas y laborales de los participantes

  Porcentaje (%) 
Género
Mujeres  41  80,4 
Hombres  10  19,6 
«Missing»   
Total  51   
Edad (años)
20-30  13,5 
31-40  10  19,2 
41-50  24  46,2 
51-60  10  19,2 
61 o más  1,9 
Total  52   
Estado civil
Soltero/a  13  25,5 
Con pareja  11  21,6 
Casado  27  52,9 
«Missing»   
Total  51   
N.° de hijos
21  41,1 
11  21,6 
14  27,5 
5,9 
>3,9 
«Missing»   
Total  52   
N.° de personas a cargo
37  74,0 
14,0 
6,0 
4,0 
>21  2,0 
«Missing»   
Total  50   
Experiencia profesional (años)
1-5  7,7 
6-10  17,3 
11-15  12  23,1 
16-20  27  51,9 
Total  52   
Antigüedad en el turno (años)
<17,6 
1-5  13,7 
6-10  15,7 
11-15  19  37,3 
16-20  15,7 
«Missing»   
Total  52   
Aspectos laborales

El 57,7% de los profesionales desarrolla su jornada laboral mediante turno de 12h. El 37,3% de los encuestados expresa una antigüedad de turno situada entre los 11-15 años, con una hora de inicio de su jornada laboral en el 78,4% de los casos de las 8 AM, siendo solo para el 19,6% la hora de finalización las 15 PM.

Existe variabilidad en los días festivos personales mensuales, rondando el 30% tanto para el disfrute de uno o 3 días mensuales, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas por el hecho de pertenecer a horario de 7 o 12h, a pesar de que el horario de 12h presenta mayor número de festivos (χ2: 8,70 p=0,069). El personal de 12h tiene en un 47% entre 20 y 30 festivos personales al año, mientras que el personal de 7h disfruta, en un 45%, entre uno y 10 festivos personales anuales. En cuanto a los fines de semana no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (χ2: 6,69 p=0,82), el 67% del personal de 7hs disfruta de 2 fines de semana libres al mes, mientras que el 45% del personal de 12h se divide entre uno y 2 fines de semana.

En cuanto a la percepción de flexibilidad en el turno de trabajo para realizar cambios con los compañeros según el centro, se observa que los profesionales del Hospital Vall d’Hebron con turno de 12h expresan una mayor percepción de flexibilidad respecto al otro centro, es decir, los profesionales del Hospital Clínico expresan en un 45,5% de los casos poca flexibilidad frente a un 23,1% del otro centro (χ2:10,11 p=0,018).

Si analizamos el desarrollo del trabajo profesional y, concretamente, la facilidad en el seguimiento del plan de cuidados según turno de trabajo, debemos decir que no existen diferencias estadísticamente significativas según turnos (χ2:1,67; p=0,644). De la misma manera sucede en el caso de la flexibilidad en la gestión de los cuidados (χ2:4,67 p=0,198), pero debe destacarse que el turno de 12h presenta grados superiores, un 56,7% opina que existe bastante o mucha flexibilidad frente a un 27,2% en el turno de 7h (figs. 1 y 2).

Figura 1.

Facilidad en el seguimiento del plan de cuidados en sus pacientes según su turno.

(0,09MB).
Figura 2.

Flexibilidad en el seguimiento del plan de cuidados en sus pacientes según su turno.

(0,09MB).

Contrariamente, la experiencia profesional sí se trata de una variable que influye de manera significativa en la flexibilidad de la gestión de los cuidados y la facilidad de seguimiento del plan de cuidado. A mayor experiencia encontramos una menor percepción de flexibilidad (χ2:17,15 p=0,046) y facilidad en el seguimiento del plan de cuidados (χ2:24,28 p=0,004), en especial entre los grupos de 11 a 20 años.

Descanso y sueño

El 95,45% de los profesionales con turno de 7h duermen una media de 6 a 8h diarias, dándose diferencias estadísticamente significativas con un descenso de horas en el turno de 12h, el cual se sitúa en el 76,7% (χ2: 14,47; p=0,01). A pesar de ello, no se observan diferencias estadísticamente significativas en la facilidad de obtener un sueño reparador (χ2: 4,85; p=0,303). Pero por el contrario, la percepción de fatiga en los profesionales con turno de 7h es superior. Un 72,7% de los casos expresan a menudo presencia de fatiga o cansancio frente al 30% en el turno de 12h (χ2: 9,68; p=0,008) (fig. 3).

Figura 3.

Frecuencia con la que siente fatiga o sensación de cansancio según su turno.

(0,08MB).
Conciliación de la vida laboral con la social y familiar

Los profesionales que trabajan en turno de 12h expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, concretamente en el caso del tiempo de ocio a disfrutar (χ2:10,64; p=0,031) y tiempo de dedicación familia-amigos (χ2: 9,68; p=0,008). El 72% de los profesionales de 7h expresan nada o poco disfrute de la familia, frente al 30% en el caso de la jornada de 12h (fig. 4). Asimismo, la disponibilidad de atender gestiones o necesidades externas se ve favorecida en el turno de 12h; solo el 13,3% expresan que su jornada no les facilita en nada o poco atender sus necesidades frente al 40,9% en el turno de 7h (χ2:12,01 p=0,017) (fig. 5). En el caso de la disposición de tiempo en las tareas domésticas no se aprecian diferencias significativas (χ2: 6,30; p=0,098).

Figura 4.

Conciliación familiar y laboral.

(0,1MB).
Figura 5.

Atención a las gestiones personales o necesidades externas según turno.

(0,08MB).
Satisfacción con la dedicación laboral-percepción económica

La percepción de satisfacción personal en relación con la percepción económica recibida según turno de trabajo es superior en el caso del turno de 12h, cuyos profesionales describen en un 36,7% como suficiente o bastante satisfactoria, frente al 4,6% de los profesionales de 7horas (χ2: 8,65; p=0,034) (fig. 6).

Figura 6.

Satisfacción personal en la relación sueldo-jornada laboral.

(0,08MB).
Discusión

La mayoría de trabajos publicados con anterioridad reflejan una disminución de la calidad y cantidad del sueño, además del estado de alerta, en turnos de 7-8h. Además, se obtiene un aumento de errores profesionales y accidentes relacionados en el mismo turno7,9. En nuestro estudio la capacidad de conciliación de un sueño reparador no ha mostrado diferencias entre turnos, pero sí la presencia de fatiga. Esto podría relacionarse con la presencia diaria de enfermería en el puesto de trabajo en turnos de 7-8h, a diferencia de lo que ocurre en turnos de 12h en los que comúnmente se descansa un día entero tras la jornada laboral.

De la misma manera, en estudios anteriores se evidencia un aumento en la calidad del sueño, factores psicosociales más favorables y aumento de la capacidad laboral en turnos de 12h11,15. Estos datos se presentan de manera muy similar a los que se alcanzaron en nuestro estudio: se percibió menor sensación de fatiga y mayor conciliación laboral con la vida diaria en turnos de 12h respecto al turno de 7. Este caso puede vincularse a la facilidad existente en el turno de 12h para poder descansar varios días seguidos, gastando un único día libre por asuntos propios o de libre elección. Únicamente en 5 estudios se han encontrado resultados diferentes: hallándose mayor carga laboral y alteraciones del sueño en turnos de 12h20, deduciendo diferencias poco notables en los 2 turnos17,18 asociando la fatiga15 y problemas de salud al aumento de horas en la jornada laboral, además de una disminución de la satisfacción personal19.

Respecto a la percepción de flexibilidad y seguimiento en el plan de cuidados al enfermo, en nuestro caso se ha encontrado una mayor percepción en el turno de 12h, sin llegar a ser estadísticamente significativas, aspecto que sí ha sido de relevancia cuando se ha comparado con la experiencia profesional. Curiosamente aquellos profesionales con mayor experiencia han expresado un menor grado de control de sus planes de cuidados, a pesar de su mayor trayectoria. La mayor flexibilidad y seguimiento de los planes percibida por el personal de 12h sería atribuible a un contexto de turno más largo y, por lo tanto, con más margen de organización propia en cuanto a las tareas enfermeras. Por el contrario, puede que aquellos profesionales con mayor experiencia laboral acusen de forma más notable la jornada de 12h en forma de fatiga, afectando directamente a su percepción de control y seguimiento de los planes de cuidados.

Cabe destacar como variación a la mayoría de estudios la elección del turno diurno en el Servicio de Unidades Intensivas en la disciplina enfermera, además de las jornadas de 12 y 7h, pues gran parte de las publicaciones están relacionadas con turnos nocturnos o vinculadas a otros sectores sanitarios y no sanitarios; turnos de 8 o 9h y/o rotatorios.

En estudios internacionales, se encuentran diferencias notables entre ellos en cuanto a la percepción personal de las diferentes variables21,22, resultado a tener en cuenta al realizar futuros estudios de similares características.

Los profesionales de turno de 12h presentan un mayor grado de satisfacción en su percepción económica, aspecto que debería valorarse en la forma de retribución de las horas excedentes al horario habitual de 7h.

Como limitaciones de estudio deben destacarse la muestra reducida obtenida, que sitúa la precisión de inferencia superior al 5%, así como un estudio multicéntrico centrado en solo 2 centros hospitalarios de tercer nivel y en personal diurno. Es necesario seguir trabajando en esta línea con el objetivo de describir el impacto de otros turnos sobre variables personales y laborales, así como aumentar la muestra e incluir otros miembros del equipo multidisciplinar para proporcionar una perspectiva más amplia de la influencia que tiene el trabajo a turnos, tanto en la calidad de los cuidados como en la calidad de vida de los profesionales sanitarios.

Se puede afirmar que el tipo de turno influye en la conciliación de la vida laboral con la social y familiar, lo que puede aportar una mejora en la calidad de vida de estos profesionales.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Sabaté.
Ergonomía de los turnos de trabajo a través de un estudio estadístico sobre varios test psicológicos.
Mafre seguridad, 86 (2002), pp. 27-37
[2]
Real Decreto 1/1995, de 24 de marzo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. BOE 29 de marzo de 1995.
[3]
Nogareda C, Nogareda S. Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. NTP: 2005; 455.
[4]
A. Vela, S. Olavarrieta, J.J. de la Cruz, J. Fernández, C. Arenillas, I. Calvo, et al.
Implicaciones biológicas y psicosociales del trabajo a turnos en la mujer: un estudio en enfermeras.
Ministerio de Igualdad, (2007),
[5]
K.M. Greenwood.
An evaluation of the circadian type questionnaire.
Ergonomics, 38 (1995), pp. 347-360
[6]
H. Ito, M. Nozaki, T. Maruyama, Y. Kaji.
Shift work modifies the circadian patterns of hearth variability in nurses.
Int J Cardiol, 79 (2001), pp. 231-236
[7]
A. Fido, A. Ghali.
Detrimental effects of variable work shifts on quality of sleep, general health and work performance.
Med Princ Pract, 17 (2008), pp. 453-457
[8]
M.R. Girbau.
Conciliación de la vida laboral y familiar, y satisfacción en el trabajo en enfermería.
Nursing, 26 (2008), pp. 58-61
[9]
P. Tucker, S. Lawrence, I. Macdonald, S. Folkald.
Effects of direction of rotation in continuous and discontinuous 8hour shift systems.
Occup Environ Med, 57 (2000), pp. 678-684
[10]
J. Barnes, K. Davies, A. McGonagleb, B. Walsh, L. di Miliac, F.M. Fischer, et al.
What aspects of shiftwork influence off-shift well-being of healthcare workers?.
Appl Ergon, 39 (2008), pp. 589-596
[11]
D. Camerino, P. Maurice, S. Sartori, P. Campanini, M. Estryn-Be’har, B.I. Van der Heidjen, et al.
Factors affecting work ability in day and shift-working nurses.
Chronobiol Int, 25 (2008), pp. 425-442
[12]
E.A. Curtis.
Job satisfaction: A survey of nurses in the Republic of Ireland.
Int Nurs Rev, 54 (2007), pp. 92-99
[13]
G. Herrera, F.G. Manrique.
Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería.
Aquichan, 8 (2008), pp. 243-256
[14]
M. Peya.
Satisfacción laboral: una breve revisión bibliográfica.
Nursing, 26 (2008), pp. 62-65
[15]
K. Barrau-Baumstarck, E. Rebeschini, G. Dalivoust, D. Durand-Bruguerolle, G. Gazazian, F. Martin.
Shiftwork and quality of life among critical care nurses and paramedical personnel.
Presse Med, 38 (2009), pp. 346-353
[16]
P. Tucker, S. Lawrence, I. Macdonald, S. Folkald.
Distribution of rest days in 12hour shift systems: Impacts on health, wellbeing, and on shift alertness.
Occup Environ Med, 56 (1999), pp. 206-214
[17]
L. Smith, S. Folkald, P. Tucker, I. Macdonald.
Work shift duration: A review comparing eight hour and 12hour shift systems.
Occup Environ Med, 55 (1998), pp. 217-229
[18]
P. Tucker, J. Barton, S. Folkard.
Comparison of eight and 12hour shifts: Impacts on health, wellbeing, and alertness during the shift.
Occup Environ Med, 53 (1996), pp. 767-772
[19]
J.C. Edith, E.E. Julie, T. Henk.
The effects of extended workdays on fatigue, health, performance and satisfaction in nursing.
J Adv Nurs, 44 (2003), pp. 643-652
[20]
R.J. Metzner, F.M. Fischer.
Fatigue and workability in twelve-hour fixed shifts.
Rev Saúde Pública, 35 (2001), pp. 548-553
[21]
P. Tucker, S.R. Knowles.
Review of studies that have used the Standard Shiftwork Index: Evidence for the underlying model of shiftwork and health.
Appl Ergon, 39 (2008), pp. 550-564
[22]
L. Smith, T. Tanigawa, M. Takahashi, K. Mutou, N. Tachibana, Y. Kage, et al.
Shiftwork locus of control, situational and behavioural effects on sleepiness and fatigue in shiftworkers.
Ind Health, 43 (2005), pp. 151-170
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L. y SEEIUC
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.enfi.2023.01.002
No mostrar más