metricas
covid
Buscar en
Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Disease
Toda la web
Inicio Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Dise... 10 años¿ ¡y adelante!
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 1-2 (Enero 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 1-2 (Enero 1998)
Acceso a texto completo
10 años¿ ¡y adelante!
10 years¿ and away!
Visitas
982
M. Prats Esteve, M. Herranz Martí, P. Armendáriz Rubio, J. Cameselle Teijeiro, C. Eguizábal Subero, A. Herruzo Nalda, A. Modolell Roig
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

REV. SENOLOGÍA Y PATOL. MAM., 11, 1 (1-2), 1998

EDITORIAL

 

10 años... ¡y adelante!

En 1987 un grupo de senólogos pertenecientes a la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria se planteó la posibilidad y conveniencia de publicar una revista especializada y específica en la que se pudieran expresar inquietudes, trabajos, estudios que guardaran relación con la Patología Mamaria y que sirviera de estímulo para profundizar en el conocimiento y difusión de esta disciplina. Aunque el proyecto resultaba atrayente y en teoría factible, existía la incertidumbre sobre si se podría llevar adelante y mantener con cierta regularidad una publicación en un campo donde casi todo estaba por hacer y debíamos construir «camino al andar». Se había esperado a que la Sociedad hubiera alcanzado la madurez suficiente y el entusiasmo de unos pocos pudo con el escepticismo de otros.

Diez años después puede asegurarse que la tarea no fue fácil, pero aquí está incontestable y rotunda: diez volúmenes publicados con regularidad, una Revista cada vez más consolidada y con mayor número de lectores y que puede afirmar con orgullo que todas las otras que surgen a nivel mundial, especialmente del ámbito anglosajón..., han venido después. Hasta ahora ha cumplido su misión de dar a conocer la Senología, estimular el trabajo en esta rama de la medicina, reconociendo la necesaria multidisciplinariedad, ejercer una función de formación continuada; en fin, difundir como concepto necesario el enfoque global e integrador del estudio de la mama normal y patológica; la aceptación en la Real Academia de la Lengua Española de la palabra Senología es también significativa.

Visto con la perspectiva del trabajo realizado hay que reconocer que ha sido necesario un importante esfuerzo. En este sentido no puede dejar de destacarse la labor, callada y a veces ingrata, del doctor Gerardo Zornoza Celaya como redactor-jefe. La Sociedad lo ha reconocido eligiéndole su Presidente, pero también los firmantes, como responsables actuales de la publicación de la Revista, queremos dejar constancia en esta tribuna. Igualmente nuestro agradecimiento a los colaboradores, autores y anunciantes, con los que esperamos seguir contando.

Es momento de iniciar una nueva etapa y con el estímulo recibido hay que procurar seguir aumentando la calidad y la difusión, aspectos totalmente interrelacionados. Propondremos nuestros objetivos tras el análisis con visión realista de dos aspectos fundamentales: el económico y el científico.

En el aspecto económico hay que reconocer entre los méritos de los gestores de los diez primeros volúmenes que su publicación se ha hecho sin ningún gasto para la Sociedad. El aumento de los costes, la ampliación de la difusión, el nuevo enfoque de selección y secretaría, etc., va a exigir que la Sociedad, a través de la cuota a los socios, participe en el presupuesto de la Revista, sin llegar, sin embargo, a lo que es tónica en las revistas de Patología Mamaria que conocemos, de pagar una cuota de suscripción. También el número de anunciantes debe ir aumentando, sobre todo si todos participamos en hacer ver a las entidades que aún no colaboran que se trata de una Revista consolidada, en vías de expansión y marco idóneo por su multidisciplinariedad para llegar con efectividad a una amplia selección de médicos con interés específico en todo lo relacionado con la mama.

Desde el punto de vista científico hay que ser consciente de la dificultad para publicar hoy día trabajos de calidad en nuestras revistas por la valoración que se hace a favor de publicaciones en revistas extranjeras. Esta actitud propicia sin duda lo que se ha llamado «fuga de trabajos» para enfrentarlo a la anterior «fuga de cerebros». Sólo si aumentamos calidad y difusión podremos luchar contra lo que es una triste realidad. Para conseguirlo proponemos, con la creación de un Comité Editorial activo, el paso de un esfuerzo y gestión personalizados a un trabajo en equipo más profesionalizado, con aplicación más estricta de las normas de publicación y criterios de selección, sometiendo todos los trabajos como mínimo a una doble lectura. La actualización del Comité Científico Asesor, que estará formado por personalidades comprometidas a colaborar en la tarea de aumentar la calidad, difusión y prestigio de la Revista y que iremos incorporando paulatinamente a medida que recibamos propuestas y aceptación de responsabilidades, también ayudará a mejorar el nivel de los trabajos. Esto representa que habrá más devoluciones de originales, sugerencias de mejora, etc. Lejos de actuar como censores, el nuevo Comité Editorial brinda su apoyo para estimular la publicación, en calidad y cantidad, sobre temas senológicos, buscando la colaboración de autores con prestigio y amplia experiencia en áreas muy concretas, así como fomentar la divulgación de esta inmensa experiencia clínica e iconográfica que se desvanece en comunicaciones orales o en pósters en multitud de reuniones científicas, sin alcanzar la difusión que los trabajos se merecen. Bien como comunicaciones breves, notas clínicas o imágenes senológicas, será preciso canalizar y aprovechar todo tipo de experiencias que, no por rutinarias, han de perder su valor formativo.

En esta línea estamos en fase avanzada de elaboración de un proyecto de fusión con la revista Le Sein, dirigida por el profesor Jean Louis Lamarque. Ambas revistas conservarían su portada y sus comités y tendrían su fondo de trabajos. Cada número se confeccionaría con los mejores trabajos de que dispusiera el fondo, seleccionados por un Comité de Enlace y se publicarían simultáneamente en español con la cabecera de nuestra Revista y la mención de Le Sein y en francés a la inversa. Es indiscutible el aumento de calidad, prestigio y difusión que se podría obtener. El esfuerzo para el autor sería presentar el trabajo en francés y español, pero se vería compensado por la repercusión de su publicación. No hay que olvidar que todos preferimos leer en nuestra lengua y tal vez este proyecto pueda tener la clave para rectificar la situación actual, que prácticamente obliga a publicar lo mejor de nuestra producción en revistas extranjeras.

En este sentido, igual que hace Le Sein en el mundo francófono, iniciamos contactos con los países hispanoparlantes, ofreciendo a los presidentes de las sociedades la posibilidad de entrar en este proyecto con toda la intensidad que quieran, desde su simple inclusión en el Comité Científico, facilitando publicaciones de su país, suscripciones a precios bajos, etc., hasta la posibilidad de participación de toda la Sociedad en la misma Revista, incluso con espacios reservados.

Basados en los 10 años pasados, contando con el mismo entusiasmo y esperando obtener la participación de todos, creemos que la Revista podrá seguir no sólo adelante, sino hacia arriba, colmando los objetivos no sólo de la Senología, sino también de todos los que con honradez, interés y entusiasmo nos dedicamos a ella.

Miguel Prats Esteve

Montserrat Herranz Martí

Pedro Armendáriz Rubio

Jorge Cameselle Teijeiro

Carmelo Eguizábal Subero

Alfonso Herruzo Nalda

Alfonso Modolell Roig

Miguel Prats de Puig

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos