covid
Buscar en
Revista de Medicina e Investigación
Toda la web
Inicio Revista de Medicina e Investigación 01C: Medición de la sensibilidad óptica de las películas GAFChROMIC EBT2 obte...
Información de la revista
Vol. 2. Núm. 1.
Páginas 62-63 (Enero - Junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2. Núm. 1.
Páginas 62-63 (Enero - Junio 2014)
Open Access
01C: Medición de la sensibilidad óptica de las películas GAFChROMIC EBT2 obtenidas con diferentes sistemas ópticos
Visitas
1407
Y. León-Marroquín
,a,b
, O.A. García-Garduñoa, M. CamachoLópezb
a Laboratorio de Física Médica & Unidad de Radioneurocirugía, Instituto Nacional de Neurología y Neurocrugía, México
b Laboratorio de Fotomedicina, Biofotónica y Espectroscopia Láser de Pulsos Ultracortos, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Méx., México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Introducción: Con el advenimiento de nuevas técnicas de tratamiento en radiocirugía, las cuales, para su comisionamiento y caracterización necesitan de detectores de alta resolución espacial, las películas radiocrómicas (PR) han tomado ventaja en cuanto a dosimetría para campos no convencionales1. Para su análisis, este tipo de detectores necesitan de algún sistema óptico (SO) que típicamente en la clínica es un escáner comercial en modo de transmisión2. Sin embargo, existen otros SO como los láseres y los espectrofotómetros3, que también pueden ser empleados para la caracterización de las PR, obteniendo una mayor sensibilidad en la respuesta (densidad óptica, DO).

El objetivo de este trabajo es caracterizar las PR EBT2 utilizando 3 SO: escáner, espectrofotómetro y láser.

Materiales y métodos: Se utilizaron muestras de PR EBT2 de tamaño 3×3cm2. Las muestras se irradiaron con un acelerador lineal Novalis® BrainLAB de energía nominal de 6 MV en modo de fotones, cubriendo un intervalo de dosis de 0 a 10 Gy. Las películas fueron leídas 72 horas después de la irradiación utilizando un escáner EPSON Perfection V750, un espectrofotómetro PerkinElmer UV/VIS de doble haz y un láser He-Ne de emisión continua (CW), centrado en 633nm.

Resultados: Las curvas de calibración de las PR EBT2 presentan diferente sensibilidad dependiendo del SO utilizado para su análisis. Esta variación en la sensibilidad se debe a que la respuesta de la película (DO neta) depende de la longitud de onda a la cual fueron medidos. Esto implica que, al utilizar una fuente de luz con un ancho de banda, como el escáner, la saturación ocurra más rápido que cuando se utiliza una fuente de luz con una sola longitud de onda, como es el caso del láser y el espectrofotómetro.

Para el intervalo de dosis estudiado, se encontró que, si la película es analizada con el láser, la sensibilidad de la respuesta aumenta un 73% si la comparamos con la respuesta de la película analizada con el escáner. Por otra parte, el espectrofotómetro presenta un 10.5% más sensibilidad en la respuesta que el láser, esto es porque el láser utiliza su línea de emisión a 633nm, mientras que el espectrofotómetro nos da la DO neta en el pico de absorción (636nm).

Además, para los 3 SO, la incertidumbre experimental (σexp) resultó menor que la incertidumbre del ajuste (σajuste). Sin embargo, el escáner presenta menor σajuste, mientras que la σexp, resultó menor para el espectrofotómetro y el láser.

Conclusiones: Los resultados muestran que es posible utilizar el láser y el espectrofotómetro como SO alternativos para caracterizar las PR EBT2, obteniendo un aumento en la sensibilidad de la respuesta, ya que este factor influye en la incertidumbre total en la determinación de la dosis.

Agradecimientos

Agradecemos al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía por apoyarnos para el desarrollo de este trabajo, así como el apoyo del proyecto CONACYT-SALUD-2012-01-181822.

Bibliografía
[1.]
A. Mack, G. Mack, D. Weltz, et al.
High precision film dosimetry with GAFCHROMIC® films for quality assurance especially when using small fields. Med Phys, 30 (2003), pp. 2399-2408
[2.]
L. Paelinck, W. De Neve, C. De Wagter.
Precautions and strategies in using a commercial flatbed scanner for radiochromic film dosimetry.
Phys Med Biol, 52 (2007), pp. 231-242
[3.]
D.A. Skoog, F. James Holler, S.R. Crouch.
Principles of instrumental analysis, 5th, Saunders College Publishing, (2008),
Copyright © 2014. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Opciones de artículo