metricas
covid
Buscar en
Revista Internacional de Acupuntura
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Acupuntura ¿Por qué somos pocos de casa?
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 156 (octubre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 156 (octubre 2009)
Acceso a texto completo
¿Por qué somos pocos de casa?
Visitas
2261
Isabel Giralta
a Editora de REVISTA INTERNACIONAL DE ACUPUNTURA
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Escribo este editorial un mes después de clausurado nuestro congreso de Barcelona. Un congreso-meeting de tres asociaciones importantes: la BMAS; la SAME y la sección de médicos del Colegio de Barcelona.

La BMAS con un camino científico alejado de los parámetros de la medicina china, la SAME con un bagaje tradicional importante y la sección de médicos de Barcelona que tiene también entre sus socios grandes seguidores de la tradición china y que intenta recientemente también una aproximación a la acupuntura contemporánea.

Tres asociaciones con caminos distintos que han sido capaces de confluir en este encuentro con la finalidad de mejorar el entendimiento de la acupuntura, de evaluar los resultados actuales y de describir cuáles deben ser los caminos futuros.

La diversidad propicia el éxito y así ha sido.

En el congreso se ha hablado ampliamente del placebo, de cómo definirlo y de cómo abordar la investigación clínica en acupuntura respetando la individualización del paciente de la que tan orgullosos estamos.

También hablaron los mejores investigadores actuales y presentaron las novedades positivas más importantes: rinitis alérgica, cólicos del recién nacido, migraña, dismenorrea y dolor de cabeza.

Hubo mesas redondas sobre infertilidad e insomnio, presentadas desde el punto de vista convencional y también desde el de la acupuntura tradicional y contemporánea.

Se trabajó en talleres prácticos sobre técnicas complementarias a la acupuntura, para tratar el insomnio, la obesidad y la sensibilidad a la insulina, el tratamiento con acupuntura de las lesiones por quemadura y el coaching para mejorar los resultados en la consulta.

Además hubo muchas comunicaciones orales y algunos pósteres para los que repartimos seis premios, tres de ellos a participantes del país.

Podéis encontrar los pdf de las comunicaciones de las que hemos recibido autorización en la web del congreso: http://www.acupunturabarcelona2009.com.

El éxito ha sido grande y así lo demuestran las encuestas de satisfacción que hemos recibido, todas positivas y con muy pocos "peros" que tendremos en cuenta en el futuro. El aspecto que se debe mejorar y sobre el que querríamos profundizar en este editorial es el número relativamente corto de médicos del país.

Somos conocedores de que algunas de las críticas que se hacen a nuestros congresos es la de que son pocos tradicionales y algunos de los que no asisten alegan que la acupuntura debe mantenerse estrictamente en el ámbito de la medicina china.

En el congreso de Barcelona hablamos de medicina china, de síndromes chinos, de ventosas y de moxas, claro, y también de acupuntura contemporánea y de estudios estadísticos.

Nos preguntamos: ¿Cómo queremos que la acupuntura se vuelva una técnica convencional si seguimos hablando como lo hacían los médicos chinos en 1600? ¿Debe seguir teniendo la acupuntura un aire confucionista, es decir, de respeto total a la sabiduría de los antecesores, que no le permite avanzar?

¿Hemos de seguir sólo con el diagnóstico chino de la dismenorrea, por poner un ejemplo, estancamiento de hígado, de sangre, etc., y no añadir nada más, no estudiar nada más? ¿Este es el camino que haremos para introducirla en nuestro ámbito sanitario?

¿Hasta cuándo los congresos con más gente de fuera que de casa?

En Barcelona hemos realizado hasta la fecha desde el 2003 cuatro congresos de acupuntura, uno mundial, y parece que el éxito es más exterior que interior. En los congresos a los que asistimos del extranjero siempre recibimos alabanzas a nuestro trabajo. La SAME ha realizado un total de tres congresos también con un número pequeño de participantes hasta ahora.

El trabajo que hemos hecho las comisiones científicas y organizadoras en este último encuentro ha sido inmenso, nos sentimos satisfechos y seguiremos trabajando, pero ¡qué pena que de casa sólo vinieran 80 médicos acupuntores a participar del éxito de todos!

En España debemos ser unos 1.000 médicos acupuntores. ¿Por qué somos pocos de casa?

La responsabilidad de que la acupuntura mejore y se consolide en nuestro país es de todos y del trabajo de todos. En nuestros días el trabajo individual y aislado no tiene demasiado sentido, así que desde aquí os animo a todos y a todas a trabajar por el bien común relativo a la acupuntura, a publicar y a comunicar vuestros logros, desde luego podéis usar este revista para ello, y a apoyar y a asistir a los cursos y congresos de formación continuada de vuestras asociaciones.

Sólo así avanzaremos.

Opciones de artículo