Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:19 [ "pii" => "13047194" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:175-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 5166 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 4566 "PDF" => 592 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13047195" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:178-80" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3307 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 2883 "PDF" => 416 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "PET y oncología" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "178" "paginaFinal" => "180" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047195?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047195/v0_201308011504/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13047193" "issn" => "2253654X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2003-05-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2003;22:171-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 4380 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 3934 "PDF" => 439 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Cardiología" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "171" "paginaFinal" => "174" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047193?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047193/v0_201308011504/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Endocrinología" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "175" "paginaFinal" => "177" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Viernes, 13 de junio de 2003</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Hora: 12:00-13:00</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Sala Hipóstila</span></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> TRATAMIENTO CON I-131 DEL BOCIO MULTINODULAR TÓXICO. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO EN LOS 7 ÚLTIMOS AÑOS</span></p><p class="elsevierStylePara"> García Bernardo L, Bernardo L, Domínguez L, Carreño E, Álvarez A, Roiz C, LLana B, F-Raigoso P, Allende T, Lavilla M, Cadórniga F.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Central de Asturias. Oviedo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Evaluar los resultados del tratamiento con I-131 en pacientes (ptes) con Bocio Multinodular Tóxico (BMT).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Entre 1989-1996 se trataron con I-131 134 ptes con BMT 121 mujeres y 13 hombres (proporción 10:1), con un rango de edad comprendido entre 25- 91 años (media 62). El diagnóstico se realizó por: <span class="elsevierStyleItalic">A)</span> Síndrome general 10% casos <span class="elsevierStyleItalic">B)</span> Bocio 27% <span class="elsevierStyleItalic">C)</span> Hipertiroidismo clínico 40% <span class="elsevierStyleItalic">D)</span> Hipertiroidismo analítico 9% <span class="elsevierStyleItalic">E)</span> Cardiológico 11%. El tiempo de evolución del bocio fue: <span class="elsevierStyleItalic">1)</span> menor de 5 años: 9% casos; <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> entre 5-15: 15%; <span class="elsevierStyleItalic">3)</span> entre 15-30: 12%; 4) más de 30: 64%. El grado de bocio al diagnóstico fue: Grado I: 13%; II: 53%; III 25% y IV: 6%. Todos los ptes previo al tratamiento con I-131 fueron tratados con drogas antitiroideas. Se realizaron en total 164 tratamientos con I-131. Las dosis oscilaron entre 12 y 35 mCi (media 28 ± 15) aplicándose la fórmula de Marinelli para su cálculo. Todos los ptes mostraban niveles séricos normales de T3L y T4L en el momento del tratamiento y los antitiroideos fueron suspendidos 4-7 días antes y 4-7 días después del tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se obtuvo la remisión de la enfermedad después de la primera dosis en 112 ptes (81%) y tras la segunda dosis en un 99%. A los 7 años de seguimiento postratamiento la proporción de ptes eutiroideos fue de 116 ptes (87%), hipotiroidismos 16 ptes (12%) e hipertiroideos 2 ptes (1%). Se controló el bocio pre y postratamiento en 24 ptes observándose en 19 casos (79%) una disminución del tamaño. Durante los 20 años de seguimiento no se presentaron efectos adversos secundarios a la terapia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span><span class="elsevierStyleItalic">1)</span> Una única dosis de I-131 es suficiente para la curación en la mayor parte de los casos. <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> La incidencia de hipotiroidismos es muy baja a medio plazo. <span class="elsevierStyleItalic">3)</span> Una dosis inicial de I-131 más elevada disminuye la necesidad de administrar nuevas dosis y no aumenta la incidencia de hipotiroidismo. <span class="elsevierStyleItalic">4)</span> No se presentaron efectos adversos secundarios a la terapia siendo el I-131 el tratamiento de elección en el BMT.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> PÉRDIDA ÓSEA EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW: "LA ENFERMEDAD ÓSEA HIPERTIROIDEA"</span></p><p class="elsevierStylePara"> Cortes Hernández J, Alonso JI, Álvarez S, Alcorta MP, Vicente MA, Escalada J, Irigoyen L, Ezquerra R, Maldonado G, Antón MA.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Santiago Apóstol y Txagorritxu. Vitoria.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Evaluar la pérdida de densidad mineral ósea (DMO) en pacientes diagnosticados de Enfermedad de Graves-Basedow.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Pacientes y método:</span> Estudio transversal de 46 pacientes (11 varones/35 mujeres) hipertiroideos en situación basal (antes del tratamiento). Se realizaron mediciones densitométricas (columna lumbar y fémur), y determinaciones séricas: marcadores de remodelado óseo, hormonas y anticuerpos tiroideos, y somatomedina C. El estudio estadístico incluye una regresión multilineal y análisis de la varianza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> La prevalencia de osteopenia (-1SD ≥ Tscore>-2.5SD) es 54,7% en columna lumbar, y 58,7% en extremidad proximal femoral. La prevalencia de osteoporosis (T score(-2.5) es 8,7% en columna lumbar vs. 6,5% en fémur. No existen diferencias significativas entre la pérdida de DMO en hueso trabecular (lumbar) y cortical (femoral) (p < 0,001), ni tampoco respecto al sexo (p < 0,05). En mujeres, la estratificación por edades, muestra que la pérdida no es superior en las de mayor edad respecto a las más jóvenes.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> El 63% de los pacientes muestran pérdida de la DMO lumbar en el momento del diagnóstico (osteopenia: 54,7%; osteoporosis: 8,7%). Esta pérdida afecta tanto al hueso trabecular (DMO lumbar) como al cortical (DMO femoral). La pérdida es independiente del nivel de hormonas tiroideas, del sexo y en el caso de las mujeres independiente de su edad.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ESTUDIO COMPARATIVO rhTSH VS DEPRIVACIÓN HORMONAL EN CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES</span></p><p class="elsevierStylePara"> Domínguez Grande ML, Suárez JP, Carreño E, Bernardo I, Roiz C, LLana B, Álvarez A, F-Raigoso P, Allende T.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Central de Asturias. Oviedo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Comprobar si la estimulación con rhTSH en CDT, tras tiroidectomía casi total (TT) y radioablación posquirúrgica (RACx) y tratados con tiroxina, tiene ventajas en la detección en RCT con I-131 y en la determinación de Tg humana sérica frente a la estimulación de TSH mediante hipotiroidismo provocado tras supresión de hormonoterapia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Se estudiaron 22 pacientes: 19 mujeres (M) y 3 hombres (H), entre 23 y 84 años (media: 62 años), diagnosticados de CDT tras TT y RACx. Se realizaron 22 RCT, 14 asociados a tratamiento con I-131. De los 22 pts (9 carcinoma papilares y 13 foliculares), 10 presentaban metástasis (Mtx) a distancia. A todos se les realizó RCT e imágenes selectivas en áreas de interés en gammacámara SP4-Elscint, y determinación mediante RIA de TSH, Tg y AbTg, basales y tras preparación. Ninguno presentó AbTg. Se formaron <span class="elsevierStyleUnderline"> 2 Grupos </span> con patología similar. <span class="elsevierStyleItalic">Grupo I:</span> 11 pacientes (10 M y 1 H) (edad media: 67 años) a los que se administró rhTSH (Thyrogen<span class="elsevierStyleSup">®</span>): 6 por intolerancia al hipotiroidismo, 4 por riesgo de progresión metastásica y 1 por hipopituitarismo, realizándose RCT, medición de TSH, Tg y AbTg en suero según protocolo del fabricante. <span class="elsevierStyleItalic">Grupo II:</span> 11 pacientes (8 M y 3H) (edad media: 63 años) a los que se les suspendió la hormonoterapia, determinándose TSH y Tg previa a la administración del I-131 y efectuándose RCT a las 24-48 horas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span><span class="elsevierStyleItalic">Grupo I:</span> 9 pacientes presentaron Tg basal elevada, que persistió tras estimulación con rhTSH, siendo el RCT negativo en 5 de ellos. <span class="elsevierStyleItalic">Grupo II:</span> 6 pacientes presentaban Tg basal elevada, persistiendo elevada tras la deprivación hormonal en 5 pacientes, y siendo el RCT positivo en 4 de ellos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span><span class="elsevierStyleItalic">1)</span> Nuestra experiencia preliminar confirma que en ambos grupos, la medición de Tg tiene mayor valor diagnóstico que el RCT en la detección de persistencia o recurrencia de la enfermedad. <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> La preparación con rhTSH constituye un método alternativo útil en intolerancias al hipotiroidismo, panhipopituitarismos, hipotiroidismos secundarios y en casos de alto riesgo por deprivación hormonal.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DEL RASTREO CORPORAL TOTAL (RCT) CON MIBI-Tc<span class="elsevierStyleSup">99m</span> EN EL DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES (CDT)</span></p><p class="elsevierStylePara"> Sarandeses Fernández P, Sánchez A, Gálvez P, Gely P, de la Fuente R, Villares L.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Central de la Defensa. Madrid.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos:</span> El objetivo de este trabajo es comprobar si el RCT con MIBI-Tc<span class="elsevierStyleSup">99m</span> realizado cuando el RCT con I<span class="elsevierStyleSup">131</span> es negativo y TG está elevada es útil en el seguimiento del CDT.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Se estudiaron un grupo de 50 pacientes con CDT tras tiroidectomía total y dosis ablativa de I<span class="elsevierStyleSup">131</span>, a los que se les realizó RCT con I<span class="elsevierStyleSup">131</span>, RCT con MIBI-Tc<span class="elsevierStyleSup">99m</span> (según protocolo del Servicio) y determinación de TG; durante al menos 3 revisiones (consideramos como 1º revisión el RCT realizado tras la tiroidectomía).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara"><img src="125v22n03-13047194tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusiones:</span> El RCT con I<span class="elsevierStyleSup">131</span> junto con la determinación de TG siguen siendo los métodos más fiables para el diagnóstico y seguimiento del CDT.</p><p class="elsevierStylePara">En los casos en que los niveles de TG están elevados y el RCT con I<span class="elsevierStyleSup">131</span> es negativo, el RCT con MIBI-Tc<span class="elsevierStyleSup">99m</span> debe ser considerado únicamente para localizar la extensión.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES CON I-131. RESULTADOS EN EL SEGUIMIENTO EN LOS 7 ÚLTIMOS AÑOS</span></p><p class="elsevierStylePara"> Domínguez Grande ML, Bernardo L, Suárez JP, Carreño L, Roiz C, F-Raigoso P, LLana B, Álvarez A, Allende T, Rabal A, Cadorniga F.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Central de Asturias. Oviedo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> La finalidad del estudio fue evaluar los resultados en nuestro hospital del tratamiento con I-131 en pacientes con enfermedad de Graves durante un largo período de seguimiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Entre 1989-1996, se trataron con I-131 50 pts con enfermedad de Graves (45 mujeres y 5 hombres) con un rango de edad al diagnóstico entre 22 y 78 años (edad media: 47,5). 27 pacientes (54%) presentaban un aumento de tamaño de la glándula. Todos ellos fueron tratados con drogas antititiroideas durante al menos 18 meses, siendo suspendidos 4-7 días pre y postratamiento (postto) con I-131. Todos los pts mostraban niveles séricos normales de T3L y T4L en ese momento. Se realizaron un total de 76 tratamientos con I-131, calculándose las dosis administradas según la fórmula de Marinelli, oscilando entre 3 y 28 mCi.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> Se obtuvo remisión de la enfermedad después de la primera dosis en 25 pts (50%) (dosis media: 5,7 mCi I-131) y tras la segunda dosis (dosis media total administrada:12,5 mCi) en 15 pacientes, que se corresponde con el 60% de los restantes, precisándose una tercera dosis en 8 pts (dosis media: 23,3 mCi) y una cuarta en 2 pts (dosis media: 24 mCi). La proporción de hipotiroidismos en el primer año postto con I-131 fue de 19 pts (38%). Se hizo un seguimiento anual, encontrándose al 7º año postto un 62% de pts hipotiroideos. De los 27 pacientes con bocio, 10 fueron valorados pre y postto con I-131 observándose en 8 una disminución del tamaño de la glándula. Los 10 pacientes que presentaban oftalmopatía recibieron protección esteroidea, observándose mejoría en 3 de ellos. No se presentaron efectos patológicos secundarios a la terapia en ninguno de los pts del estudio.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> En nuestra experiencia, la enfermedad de Graves precisa habitualmente para su curación entre 1 y 2 dosis de I-131. En los resultados del tratamiento (eu o hipotiroidismo) no hay diferencias significativas entre el número de dosis y la actividad administrada. La radiosensibilidad individual y la evolución natural de esta enfermedad autoinmune deben ser aceptados como factores determinantes en la relativamente alta tasa de hipotiroidismos postratamiento.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> REVISIÓN DE PACIENTES HIPERTIROIDEOS TRATADOS CON I131: NUESTRA EXPERIENCIA</span></p><p class="elsevierStylePara"> Ponce C, Acevedo I, Durán A, Cambil T, Castro J, Rodríguez de Quesada B.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivos:</span> Analizar retrospectivamente pacientes tratados en nuestro servicio con I131 por hipertiroidismo para evaluación de recidivas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y métodos:</span> Se trataron 86 pacientes 17 hombres y 65 mujeres con edad media de 50 ± 15 años.</p><p class="elsevierStylePara">De los hombres, 14 fueron tratados por enfermedad de Graves-Basedow (GB), 2 por adenoma autónomo (AA) y 1 por bocio multinodular tóxico (BMNT).</p><p class="elsevierStylePara">De las mujeres 45 padecían GB, 15 BMN, 1 AA y 1 bocio nodular frío.</p><p class="elsevierStylePara">En los tratados por GB la dosis media recibida por paciente varón fue de 10,02 mCi y sólo 3 requirieron nueva dosis media de 14 mCi. Entre las mujeres con GB 54 recibieron una única dosis media de 11,5 mCi, 7 requirieron nueva dosis media de 9,95 mCi y una recibió hasta 4 tratamientos de 9,7 mCi de media.</p><p class="elsevierStylePara">De las 15 mujeres que padecían BMNT 2 requirieron nuevo tratamiento con una dosis</p><p class="elsevierStylePara"> media de 21,1 mCi, y el resto sólo necesitó una única dosis media de 18,3 mCi.</p><p class="elsevierStylePara">En general, de los 86 pacientes revisados, sólo 14 precisaron más de un tratamiento para el control de su enfermedad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> Hemos tenido un 16,20% de recidiva en tratados con I131 por hipertiroidismo.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> UTILIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA CON 123I-MIBG PARA EL ESTUDIO DEL FEOCROMOCITOMA EN EL SD. MEN IIA O SD DE SIPPLE</span></p><p class="elsevierStylePara"> Delgado Moreno JM, González F, Martin A, Cepedello I, Nieto R, Padilla O, Martinez Sampere JJ.</p><p class="elsevierStylePara">HCU San Cecilio. Granada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Evaluar la eficacia y la utilidad de la gammagrafia con I-MIBG en el diagnostico y posterior manejo del feocromocitoma que coexiste en el Sd MEN II, junto con el ca. medular de tiroides y la hiperplasia de paratiroides.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y método:</span> Varón de 44 años de edad intervenido en el año 94 de carcinoma medular de tiroides con cifras de calcitonina persistentemente elevadas poscirugía, que no presentaba sintomatología clínica y con screening de MEN repetidamente negativos. El TAC, la ecografía y la gammagrafía ósea realizadas en el año 95 no evidenciaron recidiva tumoral ni metástasis. En este momento, comenzó a elevarse la adrenalina. En el control evolutivo del año 97 aparecieron los primeros síntomas (temblor, taquicardia, hiperhidrosis), se practicó gammagrafía con Octeotride y TAC con resultado negativo en ambos, mientras que la adrenalina se mantenía elevada. En el año 98 se realizó estudio genético, pues una de sus hijas ya tenía cambios genéticos y en el se evidenció mutación del protooncogen RET en el codon 634 del exón 11, especifica del Sd de Sipple. En la revisión del año 2000 los niveles de calcitonina seguían elevándose y además aparece positivo el ag. carcinoembrionario. En el año 2002 el paciente tuvo un ingreso programado para realizar PET, en el que se evidenciaron dos focos hipermetabólicos en mediastino anterior sugerentes de adenopatías metastásicas. También se efectuó RMN que mostraba formación tumoral bien delimitada en suprarrenal derecha. Mas tarde sufrió crisis hipertensiva (250/120), se midieron catecolaminas que estaban muy elevadas, por lo que solicitó Gammagrafia con MIBG. Para su realización tuvo que hacer una supresión tiroidea con Lugol al 5% desde dos días antes hasta una semana después de la inyección y de aquella medicación que interfiriese con la prueba. Se inyectaron 10 mCi y se realizó rastreo corporal total a las 4 horas y a las 24 horas postinyección. En ellas se apreció hipercaptación de gran tamaño en zona de suprarrenal derecha compatible con feocromocitoma.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> Este caso clínico pone de manifiesto la sensibilidad y especificidad de la gammagrafía con <span class="elsevierStyleSup"> 123</span>I-MIBGen el diagnostico del feocromocitoma frente a otras pruebas de imagen. Además, la certeza que proporciona permite realizar una cirugía más segura y rápida.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> PATOLOGÍA TIROIDEA EN REVISIÓN DE GAMMAGRAFÍA DE PARATIROIDES</span></p><p class="elsevierStylePara"> Acevedo Bañez I, Acevedo I, Gil E, Ponce C, Durán A, Castro J, Cambil T, Rodríguez de Quesada B.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Revisar la patología tiroidea encontrada al realizar gammagrafía de paratiroides, y que pudiera ser causa de falsos positivos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y método:</span> Revisamos 48 historias clínicas de pacientes a los que se les ha realizado gammagrafía de paratiroides en el último año. El 79% de las historias correspondían a mujeres (38), mientras que solo 10 pertenecían a hombres. En un 37,5% de los pacientes se localizó la glándula afectada, mientras que un 50% no se encontró aumento de captación que pudiera corresponder a patología de paratiroides. El resto fue no concluyente.</p><p class="elsevierStylePara"> Ante un aumento de captación de carácter patológico que no podamos diferenciar si su origen es tiroideo o de paratiroides, es necesario la realización de gammagrafía de tiroides para su localización. En nuestra revisión hemos encontrado patología tiroidea en un 14,5% de los pacientes (3 nódulos "fríos", 3 nódulos "calientes" y un bocio multiheteronodular), dos en hombres y 5 en mujeres, como corresponde a la mayor incidencia de patología tiroidea.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><img src="125v22n03-13047194tab02.gif"></img></span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> Ante un aumento de captación de carácter patológico en gammagrafía de paratiroides a nivel del lecho tiroideo no hay que olvidar la posibilidad de patología tiroidea concomitante.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ATURDIMIENTO TIROIDEO. A PROPÓSITO DE UN CASO</span></p><p class="elsevierStylePara"> Acevedo I, Ponce C, Durán A, Cambil T, Castro J, Rodríguez de Quesada B.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Objetivo:</span> Presentar un caso de aturdimiento tiroideo con dosis bajas de I131. Cuando administramos dosis diagnóstica de I131 hay que tener en cuenta la posibilidad de aturdimiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y método:</span> Paciente de 18 años que presenta en gammagrafía con Tc-99peternectato, nódulo frío y captación a nivel de ganglios linfáticos.</p><p class="elsevierStylePara"> Tras tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar bilateral se llegó al diagnóstico de carcinoma papilar multicéntrico con invasión linfática regional.</p><p class="elsevierStylePara"> Administramos 2 mCi de I131, visualizándose, 48 horas después, captación en lecho tiroideo y cadenas ganglionares, así como a nivel pulmonar.</p><p class="elsevierStylePara">Se decide tratamiento con 150mCi de I131. En las imágenes obtenidas observamos una menor captación del trazador en lecho tiroideo, en relación al rastreo postdiagnóstico, mientras que el resto de las lesiones aumentaban la captación. Tg-off 0,16; TSH 118,4; anticuerpos antitiroglobulina aumentados.</p><p class="elsevierStylePara">Un año después realizamos nuevo rastreo de control con 2mCi de I131, siendo éste normal. La Tg-on era de 0,37 y la Tg-off de 1,20, con TSH de 130 y anticuerpos antitiroglobulina negativos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> Podemos encontrar aturdimiento tiroideo con dosis tan bajas como 2mCi. En este caso el aturdimiento en los restos tiroideos ha podido favorecer el tratamiento de las metástasis pulmonares.</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> ¿MEJORA LA ABLACIÓN CON 131-I EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CD TIROIDEO?</span></p><p class="elsevierStylePara"> Ríos Altolaguirre G, Genollá J, Santamaría J, Fernández I, Llorens V, Fombellida JC.</p><p class="elsevierStylePara"> Hospital de Cruces. Baracaldo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducción:</span> Aunque la ablación de restos tiroideos con <span class="elsevierStyleSup">131</span>I tras tiroidectomía (total o subtotal), en pacientes con CDT es una práctica habitual, no hay acuerdo en la literatura sobre si prolonga la supervivencia de los mismos. En este sentido revisamos retrospectivamente nuestro grupo de estudio.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Material y método:</span> Hemos revisado 113 CDT (84 papilares y 29 foliculares), con edad de 44,7 ± 16,4 años (80 M y 33 H), seguidos durante 136 meses (rango: 24-540). En 91 casos se administró una dosis ablativa de 102 ± 31 mCi de <span class="elsevierStyleSup">131</span>I, mientras que otros 22 pacientes no fueron tratados debido a la no existencia de Servicio de Medicina Nuclear. Ambos grupos presentaban características similares.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="125v22n03-13047194tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">El estudio de la probabilidd de supervivencia se realizó con el método de Kaplan-Meier, utilizando el log rank test para comparar ambos grupos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados:</span> En el Grupo A fallecieron 3 pacientes, siendo la probabilidad de supervivencia a los 5, 10 y 20 años de 97, 95 y 95% respectivamente, mientras que en el Grupo B fallecieron 6 pacientes, con una probabilidad de supervivencia a los mismos tiempos del 95, 85 y 70%. La diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,0394).</p><p class="elsevierStylePara"> Esta mejor evolución se aprecia sea cual sea la extensión inicial del tumor: en localizados fallecen 1/44 (Grupo A), frente a 2/15 (Grupo B); si adenopatías fallecen 0/32 en el Grupo A, frente a 2/4 en el Grupo B; y en los infiltrantes fallecen 2/15 (Grupo A), frente a 2/3 (grupo B).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Conclusión:</span> La ablación de restos tiroideos con <span class="elsevierStyleSup">131</span>I en pacientes operados de CDT debe hacerse de forma sistemática.</p>" "pdfFichero" => "125v22n03a13047194pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:6 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047194tab01.gif" "imagenAlto" => 234 "imagenAncho" => 556 "imagenTamanyo" => 9319 ] ] ] ] ] ] 1 => array:6 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047194tab02.gif" "imagenAlto" => 324 "imagenAncho" => 386 "imagenTamanyo" => 8849 ] ] ] ] ] ] 2 => array:6 [ "identificador" => "tbl3" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "125v22n03-13047194tab03.gif" "imagenAlto" => 157 "imagenAncho" => 552 "imagenTamanyo" => 12689 ] ] ] ] ] ] 3 => array:5 [ "identificador" => "tbl4" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 4 => array:5 [ "identificador" => "tbl5" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] 5 => array:5 [ "identificador" => "tbl6" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047194/v0_201308011504/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17879" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Carteles" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/2253654X/0000002200000003/v0_201308011504/13047194/v0_201308011504/es/125v22n03a13047194pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13047194?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
La Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, fundada en 1982, es el órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, que aglutina a más de 700 miembros. La revista, que publica seis números regulares al año, tiene como principal objetivo promocionar la investigación y la formación continuada en todos los ámbitos de la Medicina Nuclear. Para ello, sus secciones principales son Originales, Notas Clínicas, Imágenes de Interés y artículos de Colaboración especial. Los trabajos pueden enviarse en español o en inglés y son sometidos a un proceso de revisión por pares. En 2009 se convirtió en la primera revista española del ámbito de la Imagen Médica en tener Factor de Impacto.
Science Citation Index Expander, Medline, IME, Bibliomed, EMBASE/Excerpta Medica, Healthstar, Cancerlit, Toxine, Inside Conferences, Scopus
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos