metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Nuevos aportes para la comprensión de la ideación y el intento suicida en adul...
Información de la revista
Vol. 55. Núm. 3.
Páginas 180-181 (Mayo - Junio 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 55. Núm. 3.
Páginas 180-181 (Mayo - Junio 2020)
CARTA CIENTÍFICA
Acceso a texto completo
Nuevos aportes para la comprensión de la ideación y el intento suicida en adultos mayores peruanos
New contributions towards the understanding of suicidal ideation and attempt in Peruvian older adults
Visitas
1095
Tomás Caycho-Rodrígueza,
Autor para correspondencia
tomas.caycho@upn.pe

Autor para correspondencia.
, Isabel Cabrera-Oroscob, Martín Noé-Grijalvac, Renzo Felipe Carranza Esteband
a Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú
b Facultad de Humanidades, Universidad Continental, Huancayo, Perú
c Facultad de Humanidades, Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú
d Escuela de Postgrado, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Frecuencias de ideación suicidad e intento de suicidio en adultos mayores con base en las preguntas de la escala de Okasha para suicidabilidad
Texto completo

Actualmente, el suicidio en los adultos mayores (AM) es un problema de salud pública1 y una de las causas más frecuentes de muerte, con una tasa de prevalencia del 18 al 20%2,3. En Estados Unidos, la tasa de suicidio de AM es de 48,7/100.000, mientras que en China es de 140/100.0004. En el Perú, de los 3.162 suicidios llevados a cabo durante el periodo 2004-2013, el 8,7% correspondió a AM4. Asimismo, se estima que en AM existe una proporción de 2 a uno entre suicidios consumados e intentados y que el riesgo de suicidio aumenta 100 veces luego de un intento de quitarse la vida5.

En este contexto, la presente carta científica tiene como objetivo describir preliminarmente la ideación suicida en función de ciertas variables sociodemográficas y la frecuencia de intentos de suicidio, en una muestra no probabilística de 200 AM peruanos (edadpromedio=71,85 años, DE=6,53). Los participantes debían tener más de 60 años y consentir libremente su participación. Se excluyeron aquellos AM con problemas físicos graves o discapacidad aparente y personas que autoinformaron haber sido diagnosticados con algún problema de salud mental y estuvieron o están bajo tratamiento psiquiátrico durante el año anterior a la investigación. Con el objetivo de maximizar la variabilidad en el estudio, no se seleccionaron participantes de acuerdo con su nivel elevado de ideación suicida o historia de intentos de suicidio. El 48,5% de los AM fueron hombres y el 51,5% mujeres. La mayoría vive con su pareja e hijos (59,5%), el 3,5% viven solos y el resto solo con su pareja, hijos u otros familiares. Un mayor porcentaje eran casados (62,5%) y viudos (22%); el 52 y el 32,5% percibió su calidad de vida como normal y buena, respectivamente. Para recoger la información se utilizaron una encuesta sociodemográfica y la escala de suicidabilidad de Okasha, donde los 3 primeros ítems miden ideación suicida y el último, el intento de suicidio. La encuesta fue anónima y todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

Si bien los resultados de la tabla 1 indican una baja frecuencia de ideas suicidas, existen hallazgos que vale la pena considerar. En el último año, el 30,5% de los encuestados ha pensado alguna o muchas veces que la vida no vale pena, el 21% ha deseado alguna o muchas veces estar muerto y el 12,5% ha pensado alguna o muchas veces acabar con su vida. Solo 4 personas han intentado alguna o muchas veces suicidarse a lo largo de su vida.

Tabla 1.

Frecuencias de ideación suicidad e intento de suicidio en adultos mayores con base en las preguntas de la escala de Okasha para suicidabilidad

Ítems  Nunca, n (%)  Casi nunca, n (%)  Algunas veces, n (%)  Muchas veces, n (%) 
¿Has pensado alguna vez que la vida no vale la pena?  96 (48)  43 (21,5)  38 (19)  23 (11,5) 
¿Has deseado alguna vez estar muerto?  121 (60,5)  37 (18,5)  31 (15,5)  11 (5,5) 
¿Has pensado alguna vez terminar con tu vida?  149 (74,5)  26 (13)  22 (11)  3 (1,5) 
¿Has intentado suicidarte?  178 (89)  18 (9)  2 (1)  2 (1) 

F=7,158, sig.=0,000, ω=0,11.

Los resultados indican que las mujeres (M=2,05, DE=2,48) presentan una mayor ideación suicida en comparación con los hombres (M=1,94, DE=2,55), aunque esta diferencia no es significativas (t(198)=-0,311; sig.=0,757, d=0,04). Por otro lado, se observan diferencias significativas al comparar la ideación suicida en función de la convivencia familiar (F=6,293, sig.=0,000, ω=0,09) y el estado civil (F=6,293, sig.=0,000, ω= 0,07), donde los AM que viven solo con sus hijos (M=3,44, DE=2,66) o completamente solos (M=2,43, DE=3,31), así como los solteros (M=3,00, DE=3,30) y viudos (M=3,11, DE=2,57), presentan mayores puntuaciones. Estos resultados son coherentes con otro estudio donde los AM que murieron por suicidio se caracterizaron por estar viudos y vivir solos6. Finalmente, quienes perciben que su calidad de vida es muy mala presentan una mayor ideación suicida (F=7,158, sig.=0,000, ω=0,11) (fig. 1). Este hallazgo nos lleva a considerar la mala calidad de vida como un factor de riesgo para el suicidio en AM.

Figura 1.

Ideación suicida en función de la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores.

(0,05MB).

El estudio presenta ciertas limitaciones. Primero, los participantes residían en la zona urbana de una ciudad del norte del Perú y pueden no reflejar las experiencias de aquellos AM de áreas rurales y otras partes del país. Segundo, se utilizó un diseño transversal que impide comprender la relación temporal entre la ideación suicida y sus factores de riesgo. Tercero, se utilizaron medidas de autoinforme que pueden generar un sesgo de deseabilidad social y recuerdo que generaría una subestimación de la prevalencia de la ideación y el intento suicida.

A pesar de las limitaciones, este estudio permite que los profesionales de la salud tengan información para una mejor comprensión del riesgo y los factores de protección asociados con la ideación suicida de los AM con el objetivo de brindar una ayuda oportuna7. En este sentido, los resultados demuestran que, en el momento de desarrollar acciones de prevención e intervención sobre el riesgo suicida en AM peruanos, se debe prestar atención a los AM desempleados, viudos, solteros y aquellos que tienen peores condiciones de calidad de vida.

Financiación

Esta investigación fue financiada por el Proyecto 20194003 de la Universidad Privada del Norte.

Bibliografía
[1]
I. Conejero, E. Olié, P. Courtet, R. Calati.
Suicide in older adults: Current perspectives.
Clin Interv Aging., 13 (2018), pp. 691-699
[2]
T. Sakashita, H. Oyama.
Developing a hypothetical model for suicide progression in older adults with universal, selective, and indicated prevention strategies.
Front Psychiatry., 10 (2019), pp. 161
[3]
A. Shah, R. Bhat, S. Zarate-Escudero, D. DeLeo, A. Erlangsen.
Suicide rates in five-year age-bands after the age of 60 years: The international landscape.
Aging Ment Health., 20 (2016), pp. 131-138
[4]
A. Hernández-Vásquez, D. Azañedo, J. Rubilar-González, B. Huarez, L. Grendas.
Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por suicidios en el Perú, 2004-2013.
Rev Peru Med Exp Salud Publica., 33 (2016), pp. 751-757
[5]
R.M.D. Silva, G.S. Sousa, Vieira LJES, J.M.P. Caldas, M.C.S. Minayo.
Suicidal ideation and attempt of older women in Northeastern Brazil.
Rev Bras Enferm., 71 (2018), pp. 755-762
[6]
M. Sinyor, L.P. Tan, A. Schaffer, D. Gallagher, K. Shulman.
Suicide in the oldest old: An observational study and cluster analysis.
Int J Geriatr Psychiatry., 31 (2016), pp. 33-40
[7]
M. Fry, K. Abrahamse, S. Kay, R.M. Elliott.
Suicide in older people, attitudes and knowledge of emergency nurses: A multi-centre study.
Int Emerg Nurs., 43 (2019), pp. 113-118
Copyright © 2019. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2022.01.001
No mostrar más