metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Efecto del confinamiento por COVID-19 sobre la incidencia y gravedad de las caí...
Información de la revista
Vol. 58. Núm. 3.
Páginas 155-160 (Mayo - Junio 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
84
Vol. 58. Núm. 3.
Páginas 155-160 (Mayo - Junio 2023)
ORIGINAL BREVE
Acceso a texto completo
Efecto del confinamiento por COVID-19 sobre la incidencia y gravedad de las caídas en personas mayores institucionalizadas: estudio longitudinal
Effect of COVID-19 lockdown on the incidence and severity of falls in institutionalized older people: A longitudinal study
Visitas
84
Anna Escribà-Salvansa, Chloé Vemorela, Cristina Font-Jutglàa, Eduard Minobes-Molinaa,b,
Autor para correspondencia
eduard.minobes@uvic.cat

Autor para correspondencia.
, Ester Goutan-Rourac, Vinicius Rosa- Oliveiraa, Javier Jerez-Roiga
a Grupo de Investigación en Metodología, Métodos, Modelos y Resultados de las Ciencias Sociales y de la Salud (M3O), Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Social, Centro de Investigación en Salud y Asistencia Social (CESS), Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), Vic, Barcelona, España
b Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Madrid, España
c Grupo de Investigación Laboratorio de Reparación y Regeneración Tisular, Facultad de Ciencias de la Salud y del Bienestar, Centro de Investigación en Salud y Asistencia Social (CESS), Universidad de Vic-Central Universidad de Cataluña (UVic-UCC), Vic, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Material adicional (1)
Resumen
Antecedentes

En la pandemia de COVID-19 se declararon medidas en residencias geriátricas, como el confinamiento estricto.

Objetivo

Evaluar el impacto del confinamiento sobre la incidencia de caídas y sus factores asociados en personas mayores institucionalizadas durante el primer año de pandemia en comparación con el año previo.

Métodos

Se realizó un estudio multicéntrico, comparativo entre el año prepandemia (marzo 2019- febrero 2020) y el primer año (marzo 2020- febrero 2021) en cinco residencias de Cataluña, España. Se registró el número de caídas, fecha, lugar y consecuencias, así como información sociodemográfica y de salud. Se realizó un análisis descriptivo, bivariante y multivariado, calculando Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% y significación estadística de p < 0,05.

Resultados

La muestra fue de 80 individuos, con una edad media de 84,4 años, siendo 83,7% mujeres. El primer año de pandemia, aumentaron las caídas por persona 0,21% (en habitaciones 32,0%). En el análisis multivariado del periodo prepandemia, el riesgo de sarcopenia (OR = 4,02; IC 95% [1,09-14,82] p = 0,036) resultó un factor de riesgo de caídas independientemente de la edad y la hipertensión. En el primer año de pandemia no se encontraron factores asociados estadísticamente significativos.

Conclusiones

En el primer año de pandemia por COVID-19, aumentaron 15,6% las caídas y 8,7% las personas que cayeron en comparación con el año anterior. Cambió el lugar de las zonas comunes a las habitaciones y la severidad, aumentando 10,1% las fracturas. La edad avanzada, el riesgo de sarcopenia y la hipertensión arterial se asociaron a las caídas en el periodo prepandemia.

Palabras clave:
Caídas
Residencias geriátricas
Confinamiento
Personas mayores
Abstract
Background

During the COVID-19 pandemic, virus contention measures such as strict confinement were declared in nursing homes.

Objective

To assess the impact of confinement on the incidence of falls and their associated factors in institutionalized older persons during the first year of the pandemic compared to the previous year.

Methods

A multicenter, comparative study was conducted between the pre-pandemic year (March 2019 to February 2020) and the first year (March 2020 to February 2021) in five nursing homes in Catalonia (Spain). The number of falls, date, placement and consequences were recorded, as well as sociodemographic and health information. A descriptive, bivariate and multivariate analysis was performed, calculating odds ratio (OR) with 95% confidence intervals and statistical significance of p<0.05.

Results

The sample consisted of 80 individuals, with a mean age of 84.4 years, 83.7% being women. In the first year of the pandemic, the number of falls per person increased by 0.21% (32.0% in rooms). In multivariate analysis of the pre-pandemic period, the risk of sarcopenia (OR = 4.02; 95% CI [1.09–14.82], p = 0.036) was a risk factor for falls independently of age and hypertension. In the first year of pandemic no statistically significant associated factors were found.

Conclusions

In the first year of the COVID-19 pandemic, there was a 15.6% increase in falls and an 8.7% increase in the number of people who fell compared to the previous year. The falls’ location changed from common areas to bedrooms and increased in severity, with a 10.1% increase in fractures. Older age, risk of sarcopenia and arterial hypertension were associated with falls during the pre-pandemic period.

Keywords:
Falls
Nursing homes
Confinement
Older people
Texto completo
Introducción

Los datos sobre envejecimiento indican que en 2050 la población mundial de más de 60 años aumentará 22%1. En la comarca de Osona (Cataluña Central, España), las personas de más de 65 años representaban 17,8% de la población en 2019, y 4,6% eran personas institucionalizadas en residencias geriátricas2.

En marzo de 2020, debido a la aplicación de las medidas de contención de la pandemia de COVID-19, en las residencias geriátricas hubo una limitación de movilidad por restricción de espacio, una limitación del vínculo social y una menor supervisión por falta de recursos asistenciales que pudo provocar diversas consecuencias en las personas mayores institucionalizadas3. Según un estudio realizado en Francia, una de las principales consecuencias del confinamiento en las residencias geriátricas fueron las caídas4. Por sus consecuencias en la población mayor institucionalizada, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto del confinamiento en las caídas, así como sus factores asociados, en personas mayores institucionalizadas en los primeros 12 meses de pandemia por COVID-19 en comparación con el año previo. Hasta donde conocemos, este sería el primer estudio comparativo durante la pandemia por COVID-19 y el año previo en analizar las caídas en residentes geriátricos en España.

MétodosDiseño del estudio

Se realizó un estudio observacional multicéntrico en cinco residencias geriátricas de Osona, Cataluña. Se trata de un subestudio del proyecto OsoNaH5 basado en estándares de Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) para estudios de cohorte6. Para más información, consultar el protocolo del estudio: Clinical Trails ID: NCT04297904.

Participantes

Se incluyeron los residentes geriátricos de 65 años o más, residentes en el centro permanentemente. Se excluyeron los residentes en coma o en cuidados paliativos y aquellos que se negaron (o su tutor legal) a participar en el estudio. Se excluyeron del estudio los participantes que abandonaron la residencia o fallecieron.

Procedimientos de estudio

Se obtuvo el permiso del Comité de Ética e Investigación de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (número de registro 92/2019 y 109/2020). Se buscó el consentimiento formal de los directores de las residencias geriátricas. Posteriormente, se obtuvo la lista de residentes y se seleccionaron los individuos de acuerdo con los criterios de inclusión/exclusión. Estos (o sus tutores legales) fueron informados sobre el proyecto y quienes aceptaron participar firmaron el consentimiento informado.

Medición de resultados

La variable principal de este estudio fueron las caídas. Mediante cuestionarios a los profesionales se recogieron el número, lugar y consecuencias de estas. La información sobre caídas se recogió en dos momentos: 12 meses de periodo prepandemia (marzo 2019 a febrero 2020) de manera retrospectiva y del periodo de 12 meses de pandemia de COVID-19 (marzo 2020 a de febrero 2021) de forma prospectiva. Se recogieron datos sociodemográficos y de salud, entre enero y marzo de 2020. La información como edad, sexo, enfermedades crónicas y hospitalizaciones se obtuvo de los registros de las residencias geriátricas. El estado de continencia se informó utilizando la sección H del Minimum Data Set (MDS) versión 3.07. La capacidad funcional se midió mediante el Índice de Barthel modificado8, excluyendo los ítems de continencia. El estado nutricional se evaluó mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA)9. Se utilizó el cuestionario SARC-F para determinar el riesgo de sarcopenia10. El comportamiento sedentario (CS) fue evaluado con el monitor de actividad activPAL3TM (PAL Technologies Ltd., Glasgow, Reino Unido), considerado una herramienta fiable en la evaluación del CS y cambios posturales en adultos mayores11.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo, indicando frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas. Se aplicó el análisis bivariado mediante la prueba de X2 (o la prueba de Fisher, cuando fue necesario) y la prueba de X2 lineal para variables dicotómicas y ordinales. Como medida de asociación se calculó el Riesgo Relativo (RR), con un IC 95%. Un nivel de p < 0,05 fue estadísticamente significativo. El análisis multivariado utilizando Regresión Logística. Los datos se analizaron con SPSS versión 27 (SPSS Inc., Chicago IL).

Resultados

Reclutamos 185 individuos de cinco residencias geriátricas, de los cuales se excluyeron 105 (56,7%) y finalmente la muestra estuvo formada por 80 individuos (fig. 1).

Figura 1.

Proceso de selección y elegibilidad de los participantes.

(0,35MB).

En el periodo prepandemia 36 (45%) individuos cayeron. De estos, la mayoría tuvo consecuencias leves (ninguna, herida o contusión); 21 (58,3%) cayeron en las salas comunes y 15 (41,7%) en las habitaciones. Se registraron 92 caídas, que principalmente sucedieron en las zonas comunes (67,4%) y sin consecuencias (83,7%).

En el primer año de pandemia, 43 (53,7%) individuos cayeron, de estos y que tuvieron consecuencias leves, 23 (74,2%) sucedió en las habitaciones y ocho (25,8%) en las salas comunes. De los individuos que se cayeron y tuvieron una fractura, seis (54,6%) cayeron en la habitación y cinco (45,5%) en las salas comunes (OR = 2,40; IC 95% [0,57-10,05] p = 0,226). Se registraron 109 caídas, 15,6% más del año anterior: principalmente sucedieron en las habitaciones (62,4%) y sin consecuencias (58,7%). Incrementaron respecto al año previo las fracturas en 10,1% (Tabla 1 a).

Tabla 1a.

Análisis descriptivo de caídas en residentes geriátricos (Osona 2019-2021)

  Año prepandemia (n = 80)Primer año de pandemia (n = 80)
Variables  n (%) / median (%) / media
Personas que han caído  36  (45)  43  (53,7) 
Número de caídas  92  (0,45 DS = 0,50)  109  (0,54 DS = 0,50) 
Caídas/ personas anuales  2,56    2,53   
LUGAR DE LA CAÍDA (número de caídas)
Habitación  28  (30,4)  68  (62,4) 
Sala común  62  (67,4)  37  (34,0) 
WC comunitario  (2,2)  (2,7) 
Exterior  (0)  (0,9) 
CONSECUENCIAS (número de caídas)
Ninguna  77  (83,7)  64  (58,7) 
Contusión  (8,7)  28  (25,7) 
Herida  (7,6)  (5,5) 
Fractura  (0)  11  (10,1) 

Elaboración propia.

DS: desviación estándar.

En el análisis bivariado, en la prepandemia, la edad avanzada, el riesgo de sarcopenia y la hipertensión arterial se asociaron a las caídas. En el análisis multivariado con las variables de edad, hipertensión arterial y riesgo de sarcopenia, esta se asoció al riesgo de caída en la prepandemia. No se identificaron factores asociados significativos a las caídas durante el primer año de pandemia. En el análisis multivariado con las variables de declive funcional, declive de la incontinencia y hospitalizaciones del primer año de pandemia tampoco obtuvimos resultados estadísticamente significativos (Tabla 1 b).

Tabla 1b.

Análisis bivariado y multivariado sobre la asociación de las caídas con variables sociodemográficas y de salud prepandemia y primer año de pandemia de COVID-19 (Osona 2019-2021)

  Caídas prepandemiaCaídas primer año pandemia
  Análisis bivariado/Análisis multivariado (n = 80)Análisis bivariado/Análisis multivariado (n = 80)
Variables  No  Si      No  Sí     
  n (%)  n (%)  Valor de p  OR (IC 95%)  n (%)  n (%)  Valor de p  OR (IC 95%) 
SEXO
Hombre  7 (53,8)  6 (46,2)  0,927  3 (23,1)  10 (76,9)  0,067 
Mujer  37 (55,2)  30 (44,8)    0,95 (0,28 – 3,11)  34 (50,7)  33 (49,3)    0,29 (0,07 – 1,15) 
EDAD
≤ 85  26 (72,2)  10 (27,8)  0,005/0,095 a  18 (50,0)  18 (50,0)  0,543 
≥ 86  18 (40,9)  26 (59,1)    3,75 (1,46 – 9,66) /2,53 (0,85 – 7,55)a  19 (43,2)  25 (56,8)    1,31 (0,54 – 3,18) 
PATOLOGÍAS CRÓNICAS
< 5  19 (67,9)  9 (32,1)  0,076  15 (53,6)  13 (46,4)  0,290 
≥ 5  24 (47,1)  27 (52,9)    2,37 (0,90 – 6,23)  21 (41,2)  31 (58,8)    1,65 (0,65 – 4,17) 
HTA
No  17 (73,9)  6 (26,1)  0,031/0,224a  12 (52,2)  11 (47,8)  0,500 
Sí  27 (47,4)  30 (52,6)    3,15 (1,08 – 9,14) /2,12 (0,63 – 7,16) a  25 (43,9)  32 (56,1)    1,39 (0,53 – 3,68) 
DM II
No  31 (55,4)  25 (44,6)  0,922  29 (51,8)  27 (48,2)  0,129 
Sí  13 (54,2)  11 (45,8)    1,05 (0,40 – 2,74)  8 (33,3)  16 (66,7)    2,15 (0,79 – 5,82) 
CÁNCER
No  37 (58,7)  26 (41,3)  0,197  32 (50,8)  31 (49,2)  0,117 
Sí  7 (41,2)  10 (58,8)    2,03 (0,68 – 6,04)  5 (29,4)  12 (70,6)    2,47 (0,78 – 7,85) 
DEMENCIA
No  23 (57,5)  17 (42,5)  0,653  20 (50,0)  20 (50,0)  0,501 
Sí  21 (52,5)  19 (47,5)    1,22 (0,51 – 2,96)  17 (42,5)  23 (57,5)    1,35 (0,56 – 3,26) 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
No  37 (52,1)  34 (47,9)  0,145  31 (43,7)  40 (56,3)  0,192 
í  7 (77,8)  2 (22,2)    0,31 (0,60 – 1,60)  6 (66,7)  3 (33,3)    0,38 (0,09 – 1,67) 
OSTEOPOROSIS
No  36 (57,1)  27 (42,9)  0,458  27 (42,9)  36 (57,1)  0,241 
Sí  8 (47,1)  9 (52,9)    1,50 (0,51 – 4,40)  10 (58,8)  7 (41,2)    0,52 (0,17 – 1,55) 
PATOLOGÍA CARDIACA
No  27 (60,0)  18 (40,0)  0,308  21 (46,7)  24 (53,3)  0,932 
Sí  17 (48,6)  18 (51,4)    1,58 (0,65 – 3,87)  16 (45,7)  19 (54,3)    1,04 (0,43 – 2,52) 
ARTROSIS
No  38 (57,6)  28 (42,4)  0,315  31 (47,0)  35 (53,0)  0,779 
Sí  6 (42,9)  8 (57,1)    1,81 (0,56 – 5,80)  6 (42,9)  8 (57,1)    1,81 (0,37 – 3,78) 
DEPRESIÓN
No  30 (55,6)  24 (44,4)  0,886  53 (55,2)  43 (44,8)  0,593 
Sí  14 (53,8)  12 (46,2)    1,07 (0,42 – 2,74)  18 (50,0)  18 (50,0)    1,23 (0,57 – 2,65) 
HOSPITALIZACIÓN
No  33 (52,4)  30 (47,6)  0,365  28 (44,4)  35 (55,6)  0,533/0,182a 
Sí  11 (64,7)  6 (35,3)    0,60 (0,20 – 1,82)  9 (52,9)  8 (47,1)    0,71 (0,24 – 2,08) /2,68 (0,63 – 11,40)a 
INCONTINENCIA URINARIA
No  20 (64,5)  11 (35,5)  0,174  18 (58,1)  13 (41,9)  0,092/0,794a 
Sí  24 (49,0)  25 (51,0)    1,89 (0,75 – 4,77)  19 (38,8)  30 (61,2)    2,18 (0,87 – 5,46) /1,20 (0,30 – 4,88)a 
INCONTINENCIA FECAL
No  33 (53,2)  29 (46,8)  0,554  30 (48,4)  32 (51,6)  0,477 
Sí  11 (61,1)  7 (38,9)    0,72 (0,25 – 2,11)  7 (38,9)  11 (61,1)    1,47 (0,50 – 4,29) 
DETERIORO FUNCIONAL
No  33 (58,9)  23 (41,1)  0,281  28 (50,0)  28 (50,0)  0,304 
Sí  11 (45,8)  13 (54,2)    1,69 (0,65 – 4,44)  9 (37,5)  15 (62,5)    1,66 (0,63 – 4,43) 
DECLIVE FUNCIONAL
No          25 (50,0)  25 (50,0)  0,385/0,668a 
Sí          12 (32,4)  18 (67,6)    1,50 (0,60 – 3,75) /1,23 (0,46 – 3,27)a 
ESTADO NUTRICIONAL (n = 49)
Buena nutrición  12 (66,7)  6 (33,3)  0,417  11 (61,1)  7 (38,9)  0,130 
Malnutrición  17 (54,8)  14 (45,2)    1,65 (0,49 – 5,51)  12 (38,7)  19 (61,3)    2,48 (0,75 – 8,20) 
OBESIDAD (+23 IMC) (n = 69)
No  7 (46,7)  8 (53,3)  0,384  8 (53,3)  7 (46,7)  0,541 
Sí  32 (59,3)  22 (40,7)    0,60 (0,19 – 1,90)  24 (44,4)  30 (55,6)    1,43 (0,45 – 4,50) 
RIESGO DE SARCOPENIA (n = 63)
No  15 (78,9)  4 (21,1)  0,022/0,036a  37 (46,8)  42 (53,2)  1.000b 
Sí  21 (47,7)  23 (52,3)    0,45 (0,37 – 0,55) /4,02 (1,09 – 14,82)a  0 (0)  1 (100,0)    0,53 (0,43 – 0,65) 
CS (n = 61)
≤ 9 horas  17 (53,1)  15 (46,9)  0,517  12 (42,9)  16 (57,1)  0,839 
> 9 horas  13 (44,8)  16 (55,2)    1,40 (0,51 – 3,82)  15 (45,5)  18 (54,5)    0,90 (0,33 – 2,48) 

Elaboración propia.

OR: Odds Ratio; IC: intervalo de confianza; HTA: hipertensión arterial; DMII: diabetes mellitus II;IMC: índice de masa corporal; CS: comportamiento sedentario.

a

Análisis multivariado.

b

Test de Fischer.

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el impacto del confinamiento sobre la incidencia de las caídas en las personas mayores institucionalizadas. El número de caídas aumentó, las consecuencias se agravaron incrementando el porcentaje de fracturas y cambiando de lugar, de las zonas comunes a las habitaciones en el primer año de pandemia en comparación con el año anterior. El confinamiento de las personas mayores en las residencias y en sus habitaciones conllevó a una restricción de movilidad4. El porcentaje de las personas que cayeron aumentó en casi 10%, posiblemente por declive funcional debido a la falta de actividades de estimulación funcional grupal, visitas externas o salidas, así como una vigilancia disminuida al no tener a los residentes en zonas comunes de más fácil supervisión por parte del personal de las residencias geriátricas.

En la prepandemia la mayoría de las caídas no tuvieron ninguna consecuencia (83,7%), mientras que, en el primer año de pandemia, se observó una mayor severidad de estas en forma de fracturas. Esto podría deberse a la restricción de actividad de los residentes y por consiguiente su mayor grado CS, riesgo de sarcopenia, osteoporosis y riesgo de fractura12. En cuanto al lugar, las caídas pasaron de ser en las zonas comunes de la residencia a las habitaciones. Este resultado se puede explicar por el hecho que algunos residentes no podían salir de sus habitaciones durante el confinamiento como medida para la prevención del contagio por COVID-19 mientras que anteriormente, los residentes pasaban la mayoría del tiempo en las salas comunes. En 2018, un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico realizado en España en personas mayores institucionalizadas, con las mismas características que el presente, informó de un número más elevado de caídas en las zonas comunes fuera de la habitación que dentro de ellas13.

En cuanto a los factores asociados, el riesgo de sarcopenia resultó un factor de riesgo de caídas independientemente de la edad avanzada y la hipertensión arterial, resultados similares a los encontrados en la literatura científica14. No se identificaron factores asociados significativos a las caídas en el análisis bivariado ni multivariado durante el primer año de pandemia, considerando este resultado que las personas mayores cayeron independientemente de su estado de salud y/o sociodemográfico. No obstante, los resultados muestran una tendencia a la asociación del sexo masculino y la incontinencia urinaria con las caídas en el primer año de pandemia. La incontinencia urinaria aumenta el riesgo de caer al asociarse a la urgencia, la nocturia, la modificación del comportamiento y la alteración de la marcha en las personas mayores15.

La principal limitación de este estudio fue el tamaño de la muestra, hecho que puede haber interferido en un posible error tipo 2. Por otro lado, este es el primer estudio en España que analiza el comportamiento, principalmente relacionado con las caídas, de las personas que viven en residencias geriátricas antes y en el primer año del confinamiento por la pandemia de COVID-19. El tipo de estudio longitudinal permite establecer una relación causa-efecto con una amplia gama de variables de salud y sociodemográficas que estudian los factores predictores de las caídas. Los resultados del estudio permiten observar las consecuencias negativas del confinamiento en residentes geriátricos con relación a las caídas.

Conclusiones

Aumentaron 15,6% las caídas y 8,7% las personas que cayeron en el primer año de pandemia por COVID-19 en comparación con el año anterior. Se observaron cambios en el lugar de las caídas de las zonas comunes a las habitaciones y mayor severidad, incrementando en 10,1% las fracturas. En la prepandemia, la edad avanzada, el riesgo de sarcopenia y la hipertensión arterial se asociaron a las caídas, mientras que no se encontraron factores asociados estadísticamente significativos en el primer año de pandemia.

Financiación

Este trabajo ha sido apoyado por la Cátedra Hestia de la Universidad Internacional de Cataluña (número de beca BICHAISS-2019/003. ID: Javier Jerez-Roig) y la beca de investigación del Consejo Catalán de Fisioterapeutas (Código R03/19. ID: Eduard Minobes-Molina).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos a todos los miembros del estudio, a las residencias geriátricas su contribución a este trabajo y a los residentes que participaron en el estudio.

Bibliografía
[1]
C. Byk.
La fin de la vieillesse ou l’avènement de la société vieillissante.
Droit, Santé et Société, 1 (2021), pp. 7-18
[2]
J. Amblàs-Novellas, S.J. Santaeugènia, E. Vela, M. Clèries, J.C. Contel.
What lies beneath: a retrospective, population-based cohort study investigating clinical and resource-use characteristics of institutionalized older people in Catalonia.
BMC geriatrics., 20 (2020), pp. 187
[3]
W. Sepúlveda-Loyola, I. Rodríguez-Sánchez, P. Pérez-Rodríguez, F. Ganz, R. Torralba, D.V. Oliveira, et al.
Impact of Social Isolation Due to COVID-19 on Health in Older People: Mental and Physical Effects and Recommendations.
J Nutr Health Anging., 24 (2020), pp. 938-947
[4]
S. Noyé, A. Bernardon.
COVID-19, impact sur les résidents et les soignants [COVID-19, impact on residents and caregivers].
Soins Gerontol., 25 (2020), pp. 34-37
[5]
P. Farrés-Godayol, J. Jerez-Roig, E. Minobes-Molina, M. Yildirim, E. Goutan-Roura, L. Coll-Planas, et al.
Urinary incontinence and sedentary behaviour in nursing home residents in Osona. Catalonia: protocol for the OsoNaH project, a multicentre observational study.
BMJ open., 11 (2021), pp. e041152
[6]
E. Von Elm, D.G. Altman, M. Egger, S.J. Pocock, P.C. Gøtzsche, J.P. Vandenbroucke, & STROBE Initiative.
The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies.
J Clin Epidemiol., 61 (2008), pp. 344-349
[7]
L. Klusch.
The MDS 3.0 and its impact on bladder and bowel care.
Provider (Washington, D.C.), 38 (2012), pp. 33
[8]
Baztán J, Molino J, Alarcón T, Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J, Índice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1993;28:32-40.
[9]
A.M. Dewar, W.A. Thornhill, L.A. Read.
The effects of tefluthrin on beneficial insects in sugar beet. The Mini Nutritional Assessment (MNA) and Its Use in Grading the Nutritional State of Elderly Patients.
Proceedings of the Brighton Crop Protection Conference - Pests and Diseases, 15 (1990), pp. 987-992
[10]
T.K. Malmstrom, D.K. Miller, E.M. Simonsick, L. Ferrucci, J.E. Morley.
SARC-F: a symptom score to predict persons with sarcopenia at risk for poor functional outcomes.
J Cachexia Sarcopenia Muscle., 7 (2016), pp. 28-36
[11]
P.M. Grant, P.M. Dall, S.L. Mitchell, M.H. Granat.
Activity-monitor accuracy in measuring step number and cadence in community-dwelling older adults.
J Aging Phys Act., 16 (2008), pp. 201-214
[12]
S. Cvijetic, J. Kovacic.
Association between quantitative bone ultrasound and self-reported physical activity in nursing homes residents.
Eur Geriatr Med., 10 (2019 Aug), pp. 659-666
[13]
M. Aranda-Gallardo, J.M. Morales-Asencio, M. Enriquez de Luna-Rodriguez, M.J. Vazquez-Blanco, J.C. Morilla-Herrera, F. Rivas-Ruiz, et al.
Characteristics, consequences and prevention of falls in institutionalised older adults in the province of Malaga (Spain): a prospective, cohort, multicentre study.
BMJ open., 8 (2018), pp. e020039
[14]
S. Deandrea, F. Bravi, F. Turati, E. Lucenteforte, C. La Vecchia, E. Negri.
Risk factors for falls in older people in nursing homes and hospitals. A systematic review and meta-analysis.
Arch Gerontol Geriatr., 56 (2013 May-Jun), pp. 407-415
[15]
S. Moon, H.S. Chung, Y.J. Kim, S.J. Kim, O. Kwon, Y.G. Lee, et al.
The impact of urinary incontinence on falls: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One., 16 (2021), pp. e0251711
Copyright © 2023. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos