metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Reemplazo total de cadera en pacientes menores de 50 años: ¿tiene la fijación...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
164
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 10 de Mayo de 2024
Reemplazo total de cadera en pacientes menores de 50 años: ¿tiene la fijación no cementada mejores resultados?
Total hip arthroplasty in patients under 50 years old: Does cementless fixation have better results?
Visitas
164
L. Perez Alamino
Autor para correspondencia
dr.lperezalamino@gmail.com

Autor para correspondencia.
, G. Garabano, J. Rodriguez, F. Lopreite, C. Pesciallo
Hospital Británico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Recibido 17 octubre 2023. Aceptado 14 abril 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Características preoperatorias de los distintos tipos de fijación y serie global
Tabla 2. Comparación de los valores de mHHS y EVA entre los grupos, antes de la cirugía y en su última visita
Tabla 3. Comparación de valores clínicos y funcionales postoperatorios
Tabla 4. Incidencia de radiolucencias alrededor de componentes acetabular y femoral y calidad del cementado
Tabla 5. Resumen de complicaciones según el tipo de fijación
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

En los últimos años se ha incrementado el uso de la fijación no cementada en artroplastia de cadera, especialmente en pacientes jóvenes. El propósito de nuestro estudio fue analizar comparativamente los resultados a largo plazo de artroplastias de cadera realizadas en pacientes menores de 50años utilizando fijación cementada, híbrida y no cementada.

Método

Realizamos un estudio retrospectivo incluyendo adultos menores de 50años con un seguimiento mínimo de 8años. Se confeccionaron tres grupos de estudio según la fijación (total cementada, no cementada e híbrida). La evaluación clínica/funcional fue realizada con el score modificado de cadera de Harris (mHHS) y la escala visual análoga del dolor (EVA). Registramos signos de radiolucencia, aflojamiento y supervivencia en cada grupo.

Resultados

La serie quedó conformada finalmente por 222 pacientes. Cada grupo mostró mejoría significativa en las escalas de mHHS y EVA. Hubo una diferencia estadísticamente significativa al comparar las radiolucencias de los componentes entre los grupos (p<0,001). No observamos diferencias significativas en la calidad de cementado (p=0,17). El mayor porcentaje de aflojamiento acetabular (20,0%) y femoral (18,9%) fue observado en las artroplastias cementadas e híbridas, respectivamente. La supervivencia a 16años de seguimiento mostró que las artroplastias híbridas tienen el porcentaje más bajo, con 84,2% (p<0,001).

Conclusión

Las artroplastias en pacientes menores de 50años tienen buenos resultados clínicos a largo plazo. Los reemplazos híbridos poseen la menor tasa de supervivencia tras 16años de seguimiento.

Palabras clave:
Artroplastia de cadera
Articulación de cadera
Reemplazo
Supervivencia protésica
Abstract
Background

Cementless fixation for hip arthroplasties has increased in the last decades, particularly in younger patients. The purpose of this study was to compare the long-term results three different types of fixations in patients under 50years old.

Methods

Cemented, hybrid and cementless fixations were assessed in patients under 50years old with a minimum follow-up of 8years. Loosening, demarcation, complications, and prosthesis survival were assessed. Functional analysis was performed with the modified Harris Hip Score and Visual analogue scale was collected.

Results

Final series consisted in 222 patients. Significant improvement was observed regarding mHHS and VAS score in each group. We observed statistically significant difference regarding demarcation between the groups (P<.001). The higher rate of acetabular and femoral stem loosening was observed in the cemented (20.0%) and hybrid (18.9%) group. The lowest prosthesis survival rate after 16 years was observed in hybrid group (P<.001).

Conclusion

Total hip replacement has good long-term clinical and functional outcomes. The lowest rate of prosthesis survival was observed in hybrid group with 84.2% after 16years.

Keywords:
Hip arthroplasty
Hip joint
Replacement
Prosthesis survival
Texto completo
Introducción

La artroplastia total de cadera (ATC) en pacientes menores de 50años se ha incrementado en las últimas décadas1. Con el creciente aumento de la expectativa de vida y la mayor demanda funcional de este grupo particular de pacientes, es altamente probable que requieran una cirugía de revisión en lo que resta de sus vidas1,2.

En los últimos años el uso de la fijación no cementada se ha incrementado a nivel global, especialmente en pacientes jóvenes3, reportando tasas de supervivencia protésica por encima del 90% a largo plazo4-7. Además, existen diferentes ventajas adicionales, como la disminución del tiempo quirúrgico, el menor riesgo de eventos tromboembólicos y, dada la ausencia del cemento, una ulterior revisión con menor demanda tecnica8.

Por otro lado, en los inicios de la fijación cementada, diferentes autores informaron tasas alarmantes de fallo de fijación (hasta un 50%) a corto plazo en pacientes jóvenes9-11. Como consecuencia, su uso fue restringiéndose a pacientes mayores y de menor demanda funcional12,13. Luego, con las mejoras en los diseños de los implantes y de las técnicas de cementación, series más recientes han reportado excelentes tasas de supervivencia protésica (entre 85 y 95%) a más de 10años de seguimiento en pacientes menores de 50años14,15. Adicionalmente, algunos registros internacionales, como el Noruego y el Finlandés, han informado que la supervivencia protésica de la fijación cementada supera a los demás tipos de fijación a largo plazo16,17.

Dada esta falta de consenso respecto del comportamiento de los diferentes tipos de fijación protésica en paciente menores de 50años, decidimos analizar comparativamente los resultados clínicos, funcionales y radiológicos, como también la supervivencia protésica en pacientes menores de 50años, comparando tres métodos de fijación distintos: cementada, híbrida y no cementada. Basados en nuestra experiencia y en diferentes estudios previos, nuestra hipótesis es que la fijación no cementada presenta mejores tasas de supervivencia a largo plazo que los otros dos tipos de fijación.

Método

El estudio se realizó de conformidad con los estándares éticos reconocidos por la Declaración de Helsinki y la resolución 008430 de 1993 y cuenta con la aprobación del Comité Ético de la Institución (protocolo 11262), obteniéndose el consentimiento informado de los pacientes que participaron en él. Se llevó a cabo un estudio comparativo retrospectivo en pacientes operados de forma consecutiva en nuestra institución entre febrero de 2005 y enero de 2012. Incluimos pacientes con un rango de edad de 18 a 49años, en los cuales se realizó una ATC primaria por coxartrosis y que completaron un seguimiento mínimo de 8años. Pacientes con historial de cirugías previas de cadera, artritis séptica o reumatoidea y patología oncológica fueron excluidos. Previo al estudio se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes incluidos en la serie.

De acuerdo al tipo de fijación utilizado, los pacientes se agruparon en tres categorías: grupoA, conformado por artroplastias cementadas totales; grupoB, con pacientes donde se utilizó una fijación hibrida (cotilo no cementado y vástago cementado), y grupoC, donde se incluyeron artroplastias no cementadas totales.

Los tipos de prótesis utilizados en esta serie fueron:

  • -

    Grupo A: cotilo Ogee con vástago Charnley cementado (Depuy, Warsaw, Ind, EE.UU.) (fig. 1).

    Figura 1.

    Paciente masculino de 46años con coxartrosis circunferencial. A)Radiografía AP preoperatoria. B)Reemplazo total cementado, control postoperatorio inmediato. C-D)Proyección anteroposterior y lateral tras 14años de seguimiento, sin signos de aflojamiento.

    (0,05MB).
  • -

    Grupo B: cotilo Duraloc con vástago Charnley cementado (Depuy, Warsaw, Ind, EE.UU.).

  • -

    Grupo C: cotilo Trident con vástago Accolade no cementado (Stryker, Mahaw, NJ, EE.UU.).

Técnica quirúrgica

Todas las cirugías fueron llevadas a cabo en quirófano de flujo laminar bajo anestesia raquídea hipotensiva por el mismo equipo y con la misma técnica quirúrgica. La profilaxis antibiótica consistió en la administración de 1gramo (2gramos si el paciente pesaba más de 80kg) de cefazolina, 30minutos antes de la incisión de piel. En todos los casos se utilizó el abordaje anterolateral de Bauer18. Inicialmente se realizó el fresado acetabular con implantación del componente definitivo y el inserto de polietileno correspondiente. En caso de cementar el componente acetabular, se realizó de forma manual utilizando cemento de baja viscosidad, asegurando lograr una cobertura completa y uniforme de la cavidad. Luego, la preparación del canal femoral se realizó con raspas progresivas previo a colocar el implante definitivo. Para los vástagos cementados, un tapón distal se colocó antes de su implantación y se realizó lavado profuso con solución fisiológica y el cementado retrógrado con pistola.

Todos los pacientes adoptaron el mismo protocolo de rehabilitación, realizando durante el primer día postoperatorio ejercicios isométricos de cuádriceps y gemelos y sedestando al borde de la cama. A partir del segundo día comenzaron a deambular con carga completa, asistidos por andador. Según tolerancia de dolor, progresaron con asistencia de dos bastones canadienses durante 3 semanas para luego completar 3 semanas adicionales con el uso de un solo bastón.

Análisis clínico

Se recopiló información de las siguientes variables extraídas de los registros médicos de la institución: edad, sexo, lado operado, índice de masa corporal (IMC) y grado de ASA.

La evaluación clínica/funcional fue llevada a cabo mediante el uso de la escala modificada de cadera de Harris (modified Harris Hip Score [mHHS])19 y la escala visual análoga del dolor (EVA)20, respectivamente. Comparamos los valores preoperatorios con los de la última visita luego de la cirugía, al cierre de este estudio.

Análisis radiográfico

Para el análisis radiográfico utilizamos las proyecciones anteroposterior (AP) y lateral (L) de ambas caderas con 10° de rotación interna. La aparición de radiolucencias próximas a los componentes acetabular y femoral fue clasificada según el método descrito por DeLee-Charnley21 y Gruen22. La calidad del cementado fue evaluada a través de la clasificación de Barrack23.

Definimos aflojamiento acetabular como la progresión de líneas radiolúcidas >2mm o la migración del componente >3mm en controles sucesivos24. Por otro lado, los vástagos cementados se consideraron aflojados cuando se observó migración del componente o del cemento. El aflojamiento de los vástagos no cementados fue registrado de acuerdo a la clasificación de Engh y Massini25.

Todas las imágenes fueron tomadas de forma rutinaria a los 30días, 6 y 12meses, y luego anualmente. Los datos fueron recopilados por un cirujano ortopedista entrenado en cirugía de cadera.

Complicaciones y supervivencia protésica

Se registraron las complicaciones reportadas como luxación, infección (según los criterios descritos por la MSIS)26, fractura periprotésica (FPP), insuficiencia glútea (definida por la presencia del signo de Trendelenburg en la cadera operada) y trombosis venosa profunda (TVP). Para el cálculo de la supervivencia protésica consideramos la revisión por cualquier causa como punto de corte.

Análisis estadístico

Las variables categóricas y continuas fueron reportadas como frecuencias o porcentajes y como medias o desvío estándar o mediana y rango intercuartilo según su distribución. El test de chi-cuadrado (χ2) o el método exacto de Fischer fueron utilizados para evaluar las variables cualitativas, mientras que para las cuantitativas se utilizó el test de la t de Student. El test de ANOVA de un solo factor fue utilizado para realizar la comparación de los resultados clínicos y funcionales antes y después de la cirugía durante el seguimiento entre los distintos grupos. El método de Kaplan-Meier se usó para el análisis de supervivencia protésica, y el test Log-rank (Mantel Cox) fue realizado para comparar las curvas de supervivencia entre los grupos de estudio. Consideramos como estadísticamente significativo un valor de p<0,5. Todos los datos fueron volcados a una planilla de Excel® (Redmon, EE.UU.) y los cálculos se realizaron con el software GraphPad Prism® 9.0 (LaJoya, CA, EE.UU.).

Resultados

Durante el período mencionado se realizaron 233 ATC en pacientes menores de 50años. Once fueron excluidos de nuestro estudio (4 se perdieron en el seguimiento y 7 no contaban con registros médicos completos). La serie quedó conformada finalmente por 222 pacientes, con 107 (48,2%) pacientes masculinos. Los grupos A, B y C se conformaron de 45, 69 y 108 pacientes, respectivamente. No se observaron diferencias preoperatorias estadísticamente significativas entre los grupos (tabla 1).

Tabla 1.

Características preoperatorias de los distintos tipos de fijación y serie global

Variables  Global(n: 222)  A (cementado)(n: 45)  B (híbrido)(n: 69)  C (no cementado)(n: 108) 
Edad, media ± DE  41,7± 7,3  42,8±7,2  42,9±7,4  40,5±7,2  0,16 
Lado, n (%)           
Izquierdo  117 (52,7)  20 (44,4)  33 (47,8)  59 (54,6)  0,96 
Derecho  105 (47,3)  25 (55,6)  36 (52,2)  49 (45,4)   
Sexo, n (%)           
Masculino  107 (48,2)  18 (40,0)  27 (39,1)  62 (57,4)  0,10 
Femenino  115 (51,9)  27 (60,0)  42 (60,9)  46 (42,6)   
IMC, media ± DE  28,8±2,9  29,2±2,3  28,5±2,9  28,9±3,1  0,58 
ASA, n (%)           
33 (14,9)  6 (13,3)  11 (15,9)  15 (13,9)   
II  168 (75,7)  35 (77,8)  46 (66,7)  88 (81,5)  0,09 
III  21 (9,4)  4 (8,9)  12 (17,4)  5 (4,6)   
Seguimiento (años), media ± DE  10,1±1,3  11,1±1,9  12,6±4,2  11,4±3,2  0,08 

ASA: Anesthesiologist American Association; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal.

Resultados clínicos/funcionales

Al analizar individualmente cada grupo, se observó una mejoría estadísticamente significativa tras la cirugía con respecto a las escalas de mHHS y EVA (tabla 2). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas al comparar los valores postoperatorios entre los distintos grupos (tabla 3).

Tabla 2.

Comparación de los valores de mHHS y EVA entre los grupos, antes de la cirugía y en su última visita

Variables  Grupo A (cementado)Grupo B (híbrido)Grupo C (no cementado)
  Pre-op  Post-op  Pre-op  Post-op  Pre-op  Post-op   
mHHS, media ± DE  52,5±3,6  84,8±3,7  51,3±3,9  82,7±4,5  52,2±8,7  82,3±5,5  <0,01 
EVA, media ± DE  7,7±0,9  2,1±0,8  7,9±1,1  1,8+1,3  8,1±1,3  2,2±1,7  <0,01 

EVA: escala visual análoga; mHHS: modified Harris Hip Score.

Tabla 3.

Comparación de valores clínicos y funcionales postoperatorios

  A (cementado)  B (híbrido)  C (no cementado) 
mHHS postoperatorio, media ± DE  84,8±3,7  82,7±4,5  82,3±5,5  0,44 
EVA, media ± DE  2,1±0,8  1,8+1,3  2,2±1,7  0,37 

EVA: escala visual análoga; mHHS: modified Harris Hip Score.

Resultados radiográficos

El grupo A (cementado) presentó el mayor porcentaje (73,3%) de cotilos con signos de radiolucencia y el grupoB (híbridos) presentó la mayor tasa de vástagos con signos de radiolucencia (78,2%), representando una diferencia estadísticamente significativa al realizar la comparación entre los tres grupos (p<0,001). Con respecto al análisis de la calidad de cementado, no observamos diferencias significativas entre los gruposA yB (p=0,17) (tabla 4) (fig. 2).

Tabla 4.

Incidencia de radiolucencias alrededor de componentes acetabular y femoral y calidad del cementado

  Grupo A  Grupo B  Grupo C 
Radiolucencias, n (%)
Acetábulo  33 (73,3)  21 (30,4)  0 (0)  <0,001 
Vástago femoral  25 (55,5)  54 (78,2)  1 (0,9)  <0,001 
Calidad de cementado, n (%)
Grado A  37 (82,2)  43 (62,3)  −   
Grado B  6 (13,3)  19 (27,5)  −  0,17 
Grado C  1 (2,2)  6 (8,7)  −   
Figura 2.

Paciente femenina de 48 años. A)Proyección AP preoperatoria: se observa coxartrosis de cadera izquierda. B-C)Reemplazo total híbrido, control postoperatorio inmediato. D)Control de los 14años: evoluciona con aflojamiento del componente femoral. E)Revisión a vástago de fijación distal con osteotomía femoral extendida.

(0,1MB).
Complicaciones, revisión y supervivencia protésica

La tasa global de complicaciones fue del 10,0% (22 pacientes). No se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar las tasas de complicaciones entre los grupos (p=0,58) (tabla 5).

Tabla 5.

Resumen de complicaciones según el tipo de fijación

Complicaciones  Grupo A (n=45)  Grupo B (n=69)  Grupo C (n=108) 
Luxación, n (%)  0 (0,0)  1 (1,4)  0 (0,0)  − 
IPP, n (%)  1 (2,2)  3 (4,3)  4 (3,7)  0,83 
FPP, n (%)  1 (2,2)  1 (1,4)  3 (2,8)  0,84 
Trendelenburg, n (%)  0 (0,0)  1 (1,4)  2 (1,8)  − 
TVP, n (%)  2 (4,4)  1 (1,4)  2 (1,8)  0,52 
Total, n (%)  4 (8,8)  7 (10,1)  11 (10,2)  0,96 

FPP: fractura periprotésica; IPP: infección periprotésica; TVP: trombosis venosa profunda.

Observamos 9 (20,0%) casos de aflojamiento acetabular en el grupoA, de los cuales 4 (8,8%) pacientes requirieron una revisión.

En el grupo B se observaron 3 (4,3%) casos con aflojamiento de cotilo, los cuales fueron sometidos a una revisión a los 10, 11 y 12años, respectivamente. Finalmente, en el grupoC no se encontraron componentes acetabulares con signos de aflojamiento.

Respecto al comportamiento de los vástagos, 4 (8,9%), 13 (18,9%) y 2 (1,8%) pacientes de los gruposA, B y C, respectivamente, evolucionaron con signos de aflojamiento, siendo esto una diferencia estadísticamente significativa (p=0,0003).

Además, observamos una asociación significativa entre revisión y el gradoC de la calidad del cementado según la clasificación de Barrack (fig. 3).

Figura 3.

Porcentaje de fallo de componente femoral según la calidad de cementado.

(0,06MB).

El análisis de supervivencia tras 16años de seguimiento mostró un porcentaje (84,2%) significativamente menor en los pacientes del grupo de reemplazos híbridos en comparación con los reemplazos cementados totales (89,9%) y no cementados (94,6%) (p<0,001) (fig. 4).

Figura 4.

Curva de supervivencia utilizando el método de Kaplan-Meier. Se observa un porcentaje significativamente menor con la fijación híbrida luego de 16años de seguimiento.

(0,07MB).

El odds-ratio observado en el grupoB respecto al riesgo de revisión contra los gruposA yC fue de 2,44 (IC95%: 1,00-5,96).

Discusión

El hallazgo más importante de nuestro estudio fue que no se observaron diferencias estadísticamente significativas a largo plazo al comparar los resultados clínicos o funcionales entre los reemplazos cementados totales (grupoA), híbridos (grupoB) y no cementados (grupoC). Sin embargo, la tasa de supervivencia protésica a 16años fue significativamente menor en los de fijación hibrida respecto al resto.

Distintos autores han descrito excelentes resultados funcionales a largo plazo luego de una artroplastia de cadera sin importar el tipo de fijación utilizada en pacientes mayores de 55años27,28. En pacientes jóvenes y por lo tanto con mayor demanda funcional, existe la preocupación de que estos resultados puedan ser inferiores a largo plazo2. Sin embargo, nuestros hallazgos demostraron que se pueden alcanzar excelentes puntajes de mHHS y EVA en pacientes menores de 50años, sin importar el método de fijación (cementado, hibrido o no cementado).

Actualmente, la frecuencia del reemplazo de cadera cementado ha disminuido con el advenimiento de los componentes no cementados, y esto se acentúa aún más en pacientes jóvenes16. Con respecto al cementado de los componentes acetabulares, ha sido relacionado con elevadas tasas de aflojamiento (entre 21 y 34%) a largo plazo29. Por otro lado, la experiencia de Exeter en el campo ha permitido el desarrollo de estudios como el de Maggs et al.30, que luego de haber analizado 203 ATC observaron una tasa de aflojamiento aséptico del 0% luego de 12,5años de seguimiento.

En nuestro estudio se observó una tasa más elevada de aflojamiento acetabular en el grupoA (73,3%) comparado con estos autores. Consideramos que una razón para explicar esta diferencia podría deberse a que en muchos de los pacientes (n=98) incluidos se utilizaron polietilenos de ultra-alto peso molecular y no de alto entrecruzamiento, lo cual sabemos actualmente que esto conduce a un fallo de fijación precoz por la producción de partículas31.

Con respecto al comportamiento de los vástagos femorales, el mayor porcentaje de aflojamiento fue observado en el grupoB (híbrido), con el 18,9%. Kiran et al.28 describieron una tasa de aflojamiento del 3,8% tras evaluar 104 pacientes menores de 55años que se realizaron ATC cementada. Por otro lado, el grupo de Khatun publicó una tasa de aflojamiento del 2,3% luego de 20-22 años de seguimiento utilizando el tallo Exeter32. Consideramos que, a pesar del cementado de tercera generación, el uso de tapón distal en el canal femoral, el presurizado y el cementado retrógrado con pistola, hubo casos donde no se pudo obtener un manto de cemento uniforme alrededor del componente femoral, explicando así la tasa de aflojamiento en el presente estudio33.

Sabemos que cierto grado de deficiencia en el manto del cemento alrededor de la prótesis podría llevar a un aflojamiento precoz34. Así pudimos observarlo en nuestro análisis, donde hubo una asociación estadísticamente significativa entre pacientes con gradoC (según la clasificación de Barrack) y fallo de fijación (p<0,01). Esto concuerda con lo reportado por Bardou-Jacquet35, donde observaron un mayor riesgo de fallo de fijación en pacientes con gradoC yD al compararlos con los gradoA yB.

Muchos registros internacionales, como el Noruego16, el Finlandés17 y el del Reino Unido36, han reportado un incremento del uso de componentes no cementados en pacientes menores de 55años en la última década.

Según el registro Noruego, con respecto a la tasa global de supervivencia protésica de los últimos 30años, los componentes cementados (70%) superan la de los no cementados (50%). Sin embargo, al ajustar por edad esta variable, en pacientes menores de 55años, en los últimos 14años pudimos observar que este porcentaje se invierte con una leve superioridad de los no cementados (89% versus 84%)16.

El grupo de Parvizi37 publicó un metaanálisis donde compararon 13.059 componentes cementados con 13.067 no cementados, y sus conclusiones fueron que, en términos de supervivencia o revisión, no hubo diferencias estadísticamente significativas a largo plazo. Esto concuerda con nuestros hallazgos, donde observamos que luego de 16años de seguimiento los pacientes del grupoC presentaron una mayor tasa de supervivencia (94,6%) que las del grupoA (89,9%) oB (84,2%). Además, no observamos diferencias significativas al comparar las tasas entre los reemplazos híbridos y cementados totales.

Nuestro estudio no se encuentra exento de limitaciones como las propias de su diseño retrospectivo y la baja cantidad de pacientes analizados. Si bien no realizamos una evaluación de las comorbilidades intrínsecas de los pacientes, consideramos que al tratarse de una serie con pacientes jóvenes no debería tener un impacto directo en nuestros resultados. Por otro lado, creemos que el hecho de poder realizar la comparación de tres tipos de fijación de uso frecuente en artroplastia de cadera en este grupo etario, el seguimiento a largo plazo de la serie y el hecho de tratarse de pacientes operados por el mismo equipo quirúrgico debe alentarnos a realizar un estudio de diseño más apropiado para poder reforzar nuestras conclusiones.

Conclusión

Nuestro estudio nos sugiere que en pacientes menores de 50años la fijación no cementada no presenta diferencias clínicas o funcionales significativas a largo plazo con respecto a la fijación híbrida o cementada total o no cementada. Sin embargo, rechazando nuestra hipótesis, las ATC no cementadas presentaron la mayor tasa de supervivencia (94,6%), mientras que la fijación híbrida tuvo valores significativamente menores (84,2%) luego de 16años.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia III.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Consideraciones éticas

Este artículo cuenta con la aprobación del Comité de Revisión Institucional.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D. Felbar, V. Zdravkovic, B. Jost.
Demographic changes and surgery caseloads for hip arthroplasty over the last 50years: A retrospective study.
Swiss Med Wkly., 153 (2023), pp. 40047
[2]
X. Gallart, J. Riba, J.A. Fernández-Valencia, G. Bori, E. Muñoz-Mahamud, A. Combalia.
Hip prostheses in young adults. Surface prostheses and short-stem prostheses.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol (Engl Ed)., 62 (2018), pp. 142-152
[3]
A. Kumar, B.V. Bloch, C. Esler.
Trends in total hip arthroplasty in young patients — results from a regional register.
Hip Int., 27 (2017), pp. 443-448
[4]
J.M. Wilson, H. Maradit-Kremers, M.P. Abdel, D.J. Berry, T.M. Mabry, M.W. Pagnano, et al.
Comparative survival of contemporary cementless acetabular components following revision total hip arthroplasty.
J Arthroplasty., 38 (2023), pp. S194-S200
[5]
M. Mert, C. Ermutlu, E. Kovalak, E. Ünkar, S.Ç. Okur.
Long term survival analysis of cementless Spotorno femoral stem in young patients.
Acta Orthop Traumatol Turc., 53 (2019), pp. 19-23
[6]
G.D. Pallante, J.M. Statz, T.A. Milbrandt, R.T. Trousdale.
Primary total hip arthroplasty in patients 20 years old and younger.
J Bone Joint Surg Am., 102 (2020), pp. 519-525
[7]
E.H. Shin, K. Moon.
Cementless total hip arthroplasty in young patients under the age of 30: A minimum 10year follow-up.
Hip Int., 28 (2018), pp. 507-513
[8]
L. Dorr, M. Lucket, J. Conaty.
Total hip arthroplasties in patients younger than 45years: A nine- to ten-year follow-up study.
Clin Orthop Relat Res., (1990), pp. 215-219
[9]
H.P. Chandler, F.T. Reineck, R.L. Wixson, J.C. McCarthy.
Total hip replacement in patients younger than thirty years old. A five-year follow-up study.
J Bone Joint Surg Am., 63 (1981), pp. 1426-1434
[10]
C.S. Ranawat, R.E. Atkinson, E.A. Salvati, P.D. Wilson Jr..
Conventional total hip arthroplasty for degenerative joint disease in patients between the ages of forty and sixty years.
J Bone Joint Surg Am., 66 (1984), pp. 745-752
[11]
M. Torchia, R. Klassen, A. Bianco.
Total hip arthroplasty with cement in patient less than twenty years old long-term results.
J Bone Joint Surg Am., 78 (1996), pp. 995-1003
[12]
M. Nixon, G. Taylor, P. Sheldon, S.J. Iqbal, W. Harper.
Does bone quality predict loosening of cemented total hip replacements?.
J Bone Joint Surg Am., 89 (2007), pp. 1303-1308
[13]
S.M. Kurtz, E.L. Ms, K. Ong, K.Z. Ma, M. Kelly, K.J. Bozic.
Future young patient demand for primary and revision joint replacement national projections from 2010 to 2030.
Clin Orthop Relat Res., 467 (2009), pp. 2606-2612
[14]
H.P. Chandler, F.T. Reineck, R.L. Wixson, J.C. McCarthy.
Total hip replacement in patients younger than thirty years old. A five-year follow-up study.
J Bone Joint Surg Am., 63 (1981), pp. 1426-1434
[15]
C.S. Ranawat, R.E. Atkinson, E.A. Salvati, P.D. Wilson Jr..
Conventional total hip arthroplasty for degenerative joint disease in patients between the ages of forty and sixty years.
J Bone Joint Surg Am., 66 (1984), pp. 745-752
[16]
Annual Report 2020. Norwegian Arthroplasty Register. Norway National Advisory Unit on Arthroplasty and Hip Fractures. 2020. Disponible en: http://nrlweb.ihelse.net/eng/Rapporter/Report2020_english.pdf
[17]
The Finnish Arthroplasty Register.
Finnish Arthroplasty Register per 3 Mar 2021, (2021),
[18]
R. Bauer, F. Kerschbaumer, S. Poisel, W. Oberthaler.
The transgluteal approach to the hip joint.
Arch Orthop Trauma Surg (1978)., 95 (1979), pp. 47-49
[19]
W. Harris.
Traumatic arthritis of the hip after dislocation and acetabular fractures: Treatment by mold arthroplasty an end-result study using a new method of result evaluation.
J Bone Joint Surg Am., 51 (1969), pp. 737-755
[20]
S.L. Collins, R.A. Moore, H.J. Mcquay.
The visual analogue pain intensity scale: What is moderate pain in millimetres?.
[21]
J.G. DeLee, J. Charnley.
Radiological demarcation of cemented sockets in total hip replacement.
Clin Orthop Relat Res., (1976), pp. 20-32
[22]
T.A. Gruen, G.M.A.H. McNeice.
“Modes of failure” of cemented stem-type femoral components: A radiography analysis of loosening.
Clin Orthop Relat Res., (1979), pp. 17-27
[23]
R.L. Barrack, R.D. Mulroy, W.H. Harris.
Improved cementing techniques and femoral component loosening in young patients with hip arthroplasty. A 12-year radiographic review.
J Bone Joint Surg Br., 74 (1992), pp. 385-389
[24]
D.C.J. Kam, J.W.M. Gardeniers, R.P.H. Veth, B.W. Schreurs.
Good results with cemented total hip arthroplasty in patients between 40 and 50years of age.
Acta Orthop., 81 (2010), pp. 165-170
[25]
C.A. Engh, P. Massin, K.E. Suthers.
Roentgenographic assessment of the biologic fixation of porous-surfaced femoral components.
Clin Orthop Relat Res., 257 (1990), pp. 107-128
[26]
J. Parvizi, T.L. Tan, K. Goswami, C. Higuera, C. della Valle, A.F. Chen, et al.
The 2018 definition of periprosthetic hip and knee infection: An evidence-based and validated criteria.
J Arthroplasty., 33 (2018), pp. 1309-1314.e2
[27]
H. Fahlbusch, M. Budin, A. Volk, F. von Rehlingen Prinz, P. Linke, M. Citak, et al.
Long-term outcomes of total hip arthroplasty in patients with developmental dysplasia of the hip: A minimum 21-year follow-up.
Arch Orthop Trauma Surg., 143 (2023), pp. 6609-6616
[28]
M. Kiran, L.R. Johnston, S. Sripada, G.G. Mcleod, A.C. Jariwala.
Cemented total hip replacement in patients under 55years.
Acta Orthop., 89 (2018), pp. 152-155
[29]
C.H. Cho, B.G. Pijls, J.M. Abrahams, A. Roerink, R. Katembwe, A. Baker, et al.
Migration patterns of acetabular cups: A systematic review and meta-analysis of RSA studies.
Acta Orthop., 94 (2023), pp. 626-634
[30]
J.L. Maggs, A. Smeatham, S.L. Whitehouse, J. Charity, A.J. Timperley, G.A. Gie.
The Exeter Contemporary flanged cemented acetabular component in primary total hip arthroplasty.
Bone Joint J., 98-B (2016), pp. 307-312
[31]
G.G. Roedel, B.J. Kildow, D.S. Sveom, K.L. Garvin.
Total hip arthroplasty using highly cross-linked polyethylene in patients aged 50years and younger: Minimum 15-year follow-up.
[32]
F. Khatun, D.F. Gill, A. Atrey, M. Porteous.
Exeter Universal cemented femoral component.
Bone Joint J., 102-B (2020), pp. 1319-1323
[33]
F.A. Lopreite, D.M. Pastrián, G. Garabano, H. del Sel.
Comportamiento del tallo pulido cementado en el reemplazo total de cadera con 10años de seguimiento.
Rev ACARO., 3 (2017), pp. 103-108
[34]
E. Kenanidis, R. Kaila, L. Poultsides, E. Tsiridis, P. Christofilopoulos.
Quality of the femoral cement mantle in total hip arthroplasty using the direct anterior hip approach.
Arthroplast Today., 6 (2020), pp. 601-606.e2
[35]
J. Bardou-Jacquet, V. Souillac, A. Mouton, D. Chauveaux.
Primary aseptic revision of the femoral component of a cemented total hip arthroplasty using a cemented technique without bone graft.
Orthop Traumatol Surg Res., 95 (2009), pp. 243-248
[36]
R. Brittain, S. Dawson-bowling, A. Goldberg, A. Toms, E. Young, V. Mccormack, et al.
National Joint Registry UK.
17th Annual Report., (2020),
[37]
N. Toosi, B. Adeli, A.J. Timperley, F.S. Haddad, M. Maltenfort, J. Parvizi.
Acetabular components in total hip arthroplasty. Is there evidence that cementless fixation is better?.
J Bone Joint Surg Am., 95 (2013), pp. 168-174
Copyright © 2024. SECOT
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos