covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Inseminación artificial intrauterina en mujeres con síndrome de ovario poliqu...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 2.
Páginas 81-88 (Febrero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
16090
Vol. 52. Núm. 2.
Páginas 81-88 (Febrero 2009)
Artículos originales
Acceso a texto completo
Inseminación artificial intrauterina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico resistentes al citrato de clomifeno
Intrauterine insemination in women with polycystic ovary syndrome and clomiphene citrate resistance
Visitas
16090
Bárbara Romero Guadix, Luis Martínez Navarro
Autor para correspondencia
luis.martinez.navarro.sspa@juntadeandalucia.es

Correspondencia: Dr. L. Martínez Navarro. Unidad de Reproducción Humana. Hospital Materno-Infantil. Avda. de las Fuerzas Armadas, 2. 18014 Granada. España.
, María Ángeles Calderón Rodríguez, Juan Fontes Jiménez, Rocío López-Jurado Romero de la Cruz, María Setefilla López Criado
Unidad de Reproducción Humana. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Resultados de los ciclos de inseminación artificial intrauterina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
Tabla 2. Tabla de vida. Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término para ciclos de inseminación artificial intrauterina iniciados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
Tabla 3. Tabla de vida. Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término para ciclos de inseminación artificial intrauterina inseminados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar los resultados del tratamiento mediante inducción de la ovulación con gonadotropinas e inseminación artificial intrauterina (IAC-IU) realizados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) resistentes al citrato de clomifeno (CC).

Material y métodos

Estudio observacional retrospectivo de 462 ciclos de inducción de la ovulación con IAC-IU en mujeres diagnosticadas de SOP resistentes al tratamiento con CC.

Resultados

La tasa de embarazo clínico fue del 11,9% por ciclo iniciado y del 14,74% por inseminación, finalizando en aborto el 45,45% de los embarazos. El porcentaje acumulativo efectivo de embarazo a término por ciclo iniciado fue del 8% al primer ciclo y del 10,23% por inseminación, manteniéndose en el 26,15% a partir del quinto ciclo y en 32,24% a partir de la quinta inseminación. Se canceló el 19,26% de los ciclos.

Conclusiones

La IAC-IU es un método útil en mujeres con SOP resistentes al CC, con resultados similares a los obtenidos con otras indicaciones. Estas pacientes presentan altas tasas de aborto del primer trimestre y de cancelación de ciclo. Esta elevada tasa de aborto debe dar lugar al desarrollo de una línea de investigación que logre encontrar la pauta que disminuya la pérdida reproductiva.

Palabras clave:
Síndrome de ovario poliquístico
Citrato de clomifeno
Inseminación artificial intrauterina
Abstract
Objective

To evaluate the results of ovulation induction cycles with gonadotropins and intrauterine insemination (IUI) carried out in women with polycystic ovary syndrome (POS) resistant to clomiphene citrate.

Material and methods

We performed an observational retrospective study of 462 ovulation induction cycles with IUI in women with SOP and clomiphene citrate resistance.

Results

The clinical pregnancy rate was 11.9% per cycle initiated and 14.74% per insemination and 45.45% of the pregnancies terminated in abortion. The effective accumulative percentage of term pregnancies per cycle initiated was 8% for the first cycle and 10.23% for insemination, increasing to 26.15% from the fifth cycle and to 32.24% from the fifth insemination. A total of 19.26% of the cycles was cancelled.

Conclusions

IUI is a useful method in women with SOP who are resistant to clomiphene citrate, with similar results to those obtained with other indications. These patients have high abortion and cycle cancellation rates. The high abortion rate should prompt research into ways of reducing reproductive loss.

Key words:
Polycystic ovary syndrome
Clomiphene citrate
Intrauterine insemination
Texto completo
INTRODUCCIÓN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una alteración endocrina frecuente que aparece en el 5-10% de la población femenina en edad fértil1,2.

El diagnóstico de SOP viene dado por los criterios establecidos en 2003 en Rótterdam por las sociedades europea (ESHRE) y americana (ASRM) de medicina reproductiva3: oligo y/o anovulación, que se manifiesta clínicamente por trastornos menstruales (oligoamenorrea, amenorrea); hiperandrogenemia y/o signos periféricos de exceso de andrógenos, y criterios ecográficos de ovario poliquístico (1 o los 2 ovarios con 12 o más folículos entre 2 y 9 mm y/o un volumen mayor de 10 ml).

Aproximadamente, el 60% de estas mujeres presentan problemas de esterilidad de origen anovulatorio2. Por tanto, restaurar la ovulación en las pacientes con SOP con problemas de esterilidad será el principal objetivo a alcanzar.

El 60-80% de las mujeres con SOP son obesas4. Otra característica de estas mujeres es la resistencia a la insulina, presente en el 30-40% de las pacientes con peso normal y en el 80% de las pacientes obesas con SOP5, lo que causa hiperinsulinemia compensatoria6. Tanto la obesidad como la insulinorresistencia se asocian al fracaso terapéutico en estas pacientes. Por ello, en mujeres con un índice de masa corporal superior a 28 la reducción de peso es la primera medida a tomar7. La pérdida del 5% o más del peso corporal total es capaz de restaurar la ovulación espontáneamente8,9.

Una segunda línea de actuación es el empleo de fármacos insulinosensibilizantes, que mejoran la respuesta obtenida en los distintos protocolos de inducción de la ovulación8,10-12. Entre estos fármacos destaca la metformina, que utilizada durante más de un año produce una mejoría del control del ciclo hasta en un 50% de las pacientes6; se benefician más aquellas pacientes que tienen mayor insulinemia basal y sobrepeso.

Para la inducción de la ovulación, el citrato de clomifeno (CC) es la primera opción terapéutica en este grupo de pacientes13,14. Sin embargo, aunque en aproximadamente el 60-80% de las pacientes se restaura la ovulación con dosis bajas de CC (50-100 mg), tan sólo se obtiene embarazo en el 30-40% de las mujeres tratadas13,15,16.

Recientemente, la metformina se ha asociado al CC para la inducción de la ovulación, con un aumento de la tasa de embarazo17. Sin embargo, a pesar de la efectividad de esta combinación, hasta un 10% de las mujeres con SOP permanecen sin ovular y un 50% de las que ovulan no conciben16-19.

Se habla de «resistencia al CC» cuando no se consigue ovulación con dosis máximas de CC (150-250 mg/día) o cuando no ha habido concepción a pesar de la aparente ovulación en 6 ciclos de tratamiento15. Hasta el 15-40% de las mujeres con SOP son resistentes al CC13,20,21. En estas pacientes, la inducción de la ovulación con gonadotropinas exógenas asociada a IAC-IU es la opción terapéutica más adecuada15, siguiendo un protocolo individualizado para cada mujer y ciclo, la pauta más habitual en pacientes con SOP es la lenta ascendente (step-up)22.

El uso de gonadotropinas se asocia a una mayor incidencia de complicaciones (síndrome de hiperestimulación ovárica y embarazo múltiple2,17,23) que en pacientes normoovuladoras. Sin embargo, las tasas finales de éxito son comparables con otras causas de esterilidad24-27. Para evitar estas complicaciones, el principal objetivo del tratamiento en estas pacientes es conseguir ciclos con desarrollo monofolicular17.

El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de ciclos de inducción de la ovulación con gonadotropinas para IAC-IU realizados en mujeres con SOP resistentes al tratamiento con CC en la unidad de reproducción del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, entre los años 2000 y 2006.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha diseñado un estudio observacional retrospectivo en el que se analiza un total de 462 ciclos de inducción de la ovulación para IAC-IU realizados a 115 mujeres con SOP resistente al CC en la unidad de reproducción humana del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en el período comprendido entre los años 2000 y 2006.

Incluimos a pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años de edad, con diagnóstico de SOP y esterilidad primaria superior a 1 año, y resistentes al tratamiento con CC. Se excluyeron los casos con otras causas de esterilidad asociadas. La selección de casos se realizó utilizando la base de datos informática de esta unidad y, una vez incluida la mujer en el estudio, se revisó la historia clínica reproductiva. El diagnóstico de SOP se realizó empleando los criterios establecidos en Rótterdam en 20033.

A todas las pacientes se les realizó un estudio básico de esterilidad con ecografía, seminograma, determinación hormonal en primera fase (hormona foliculostimulante [FSH], hormona luteinizante, estradiol, prolactina, tirotropina) e histerosalpingografía, así como un estudio de insulinorresistencia mediante la medición de la insulinemia basal y el índice de HOMA (glucemia basal expresada en mg/ml × insulina basal expresada en mU/ml/405), administrando tratamiento complementario con metformina en los casos con una insulinemia basal > 10 mU/l y un índice HOMA > 3.

En la inducción de la ovulación se emplearon gonadotropinas recombinantes (FSHr) en todos los casos, con un protocolo de pauta ascendente lenta (step-up), individualizando la dosis en cada caso dependiendo de los factores pronóstico de cada paciente (edad, tiempo de esterilidad, obesidad y grado de resistencia a la insulina, etc.). Se realizó un control ecográfico a los 7 días del inicio del tratamiento y posteriormente cada 2 días, administrando la gonadotropina coriónica humana (hCGr) cuando se observaba un folículo de 17-18 mm, con posterior inseminación a las 36 h. En los casos con respuesta folicular de 4 o más folículos mayores de 16 mm se canceló el ciclo de IAC-IU o se reconvirtió en un ciclo de fecundación in vitro. También se canceló el ciclo ante la falta de respuesta, a pesar de incremento sucesivo de la dosis de FSHr, aparición de quistes ováricos, olvidos o errores en administración de tratamiento.

Para el análisis de datos primero se realizó una descripción del grupo de estudio mediante la media ± desviación estándar, máximo y mínimo para las variables cuantitativas, y mediante distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Posteriormente, se evaluaron los resultados en función del tiempo de seguimiento mediante tablas de vida (análisis de supervivencia), donde el primer ciclo de IAC-IU supone el comienzo del estudio y la finalización se marcó en 7 ciclos.

RESULTADOS

La edad media ± DE de las mujeres sometidas a ciclos de IAC-IU fue de 30,83 ± 3,5 años (25-40 años). Para la estimulación se precisaron 1.087,76 ± 754 U de FSHr y una media de 12,59 ± 5,58 días de estimulación.

De los 462 ciclos de IAC-IU realizados, se obtuvo embarazo clínico en 55 de ellos (11,9% de los iniciados y 14,74% de los inseminados) y llegaron a término 30 (54,5% de las gestaciones) (tabla 1). Por tanto, la tasa de aborto fue del 45,45% de los embarazos. Se cancelaron 89 (19,26%) de los ciclos iniciados: 39 (43,8%) por hiperrespuesta, 25 (28,1%) por baja respuesta y 25 (28,1%) por otras causas, como olvidos, quistes de ovario, equívocos en la administración de la hCGr, etc. De estos 55 embarazos, en 18 casos las pacientes estaban en tratamiento con metformina (850 mg/12 h); el 50% de ellos terminó en aborto.

Tabla 1.

Resultados de los ciclos de inseminación artificial intrauterina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

Ciclo  Ciclos iniciados  Ciclos cancelados  Inseminación  Embarazo  Aborto  Embarazo a término 
115  27  88  15 
106  17  89  18 
84  20  64 
69  11  58 
43  36 
28  23 
17  15 
Total  462  89 (19,2 %)  373  55 (11,9%)  25 (45,5%)  30 

El porcentaje acumulativo efectivo de embarazo a término por ciclo iniciado fue del 8% al primer ciclo y del 10,23% por inseminación, manteniéndose en 26,15% a partir del quinto ciclo y en 32,24% a partir de la quinta inseminación (tablas 2 y 3); no se produjo aumento de este porcentaje con ciclos sucesivos (fig. 1).

Tabla 2.

Tabla de vida. Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término para ciclos de inseminación artificial intrauterina iniciados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

Ciclo  Ciclos iniciados  Parejas perdidas  Gestaciones a término  Tasa gestaciones a término  Gestaciones a término referido a 1.000  Casos restantes  Parejas que dejan el estudio referido a 1.000  Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término por ciclo iniciado 
115  0,08  80  920  8% 
106  0,085  78,2  841,8  112,8  15,82 
84  0,035  25,5  703,5  105,5  18,37 
69  0,058  34,68  563,3  191,5  21,48 
43  0,116  43,125  328,6  85,45  26,15 
28  243,2  94,8  26,15 
17  148,3  148,3  26,15 
Tabla 3.

Tabla de vida. Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término para ciclos de inseminación artificial intrauterina inseminados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

Ciclo  Ciclos inseminados  Parejas perdidas  Gestaciones a término  Tasa gestaciones a término  Gestaciones a término referido a 1.000  Casos restantes  Parejas que dejan el estudio referido a 1.000  Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término por inseminación 
88  0,102  102 ,3  897,7  10,2 3 
89  0,101  90,75  806,9  90,8  19,3 
64  0,047  33,5  682,6  55,9  22,6 
58  0,069  43,2  583,4  205,4  27 
36  0,139  52,5  325,5  94,4  32,25 
23  2 31,1  60,3  32,25 
15  170,8  170,8  32,25 
Figura 1.

Porcentaje acumulativo efectivo de gestaciones a término en ciclos de inseminación artificial intrauterina y fertilización in vitro-inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

(0,05MB).
DISCUSIÓN

Ante una paciente con SOP que no responde al tratamiento básico con CC asociado a medidas generales de pérdida de peso y metformina en los casos en que esté indicado, se abre una serie de posibilidades terapéuticas que incluyen como alternativas más frecuentes las terapias quirúrgicas (drilling ovárico) o médicas (inducción de la ovulación con gonadotropinas asociada a inseminación artificial intrauterina).

El drilling ovárico o multipunción ovárica laparoscópica por diatermia23,28,29 es la versión laparoscópica de la ya abandonada resección cuneiforme ovárica, que busca fundamentalmente disminuir la masa ovárica provocando una disminución de la producción androgénica y la ovulación espontánea. Los defensores de esta técnica encuentran resultados similares al tratamiento con gonadotropinas en cuanto a tasa de embarazo y tasa de aborto, pero con menor incidencia de complicaciones (el riesgo de embarazo múltiple se reduce del 16 al 1%, ausencia de riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica). Sin embargo, es un procedimiento invasivo que puede dar lugar a adherencias pélvicas postoperatorias y se desconocen sus efectos a largo plazo sobre la función ovárica, habiéndose señalado casos de fallo ovárico prematuro15,30. Por otro lado, no todas las pacientes están dispuestas a aceptar el riesgo quirúrgico, sobre todo las que, a pesar de la dieta, mantienen sobrepeso.

Las técnicas de reproducción ofrecen a las pacientes con SOP con problemas de esterilidad la posibilidad de gestación cuando han fracasado otros tratamientos. La inducción de la ovulación con gonadotropinas asociada a inseminación artificial intrauterina suele ser el tratamiento más adecuado en mujeres resistentes al CC. Diversas pautas de estimulación con gonadotropinas se han descrito en estas pacientes con resultados similares, si bien la pauta ascendente con incremento de dosis bajas (25-37,5 U) cada semana (step-up) es el más usado en la literatura científica para pacientes con SOP30. Como ya se ha comentado, el uso de gonadotropinas incrementa el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica y de gestación múltiple, por lo que el tratamiento se debe individualizar en cada caso. Se debe ajustar la dosis de gonadotropinas y la duración del tratamiento individualmente a cada paciente, en función de los factores pronósticos asociados, como la edad, obesidad y resistencia a la insulina32,33 y en cada ciclo, ya que la respuesta a la medicación varía de una mujer a otra, e incluso de ciclo a ciclo en la misma paciente. Esta dificultad a la hora de estimular la ovulación provoca que el número de ciclos de estimulación cancelados suela ser mayor34 que en otras indicaciones de inseminación artificial, debido fundamentalmente a que la dosis terapéutica de gonadotropinas en estas pacientes está muy próxima a la que desencadena multirrespuestas, circunstancia que es la causa del aumento del riesgo de embarazo múltiples y de desarrollo de síndrome de hiperestimulación ovárica. Esta circunstancia se confirma en nuestro estudio, en el que se obtiene una tasa de cancelación del 19,26%, casi la mitad por hiperrespuesta (43,8%), resultados similares a los publicados por Gaitán et al35, que encuentran una tasa de cancelación del 22% (respecto al 8% de los controles), mientras que otros autores publican cifras del 12,8% frente al 4,1% en los controles24. Cuando aparece un desarrollo folicular excesivo (más de 4 folículos > 16 mm) la conversión del ciclo en un proceso de fecundación in vitro supone una alternativa a la cancelación que ofrece buenas tasas de gestación, como ocurre en nuestros 6 casos: en 2 de ellos se consiguió embarazo (33,33%).

La tasa de embarazo por ciclo reseñada en la literatura científica para pacientes tratadas mediante inducción con gonadotropinas e IAC-IU varía entre el 19 y el 23%17, resultados similares a los obtenidos en nuestro estudio con una tasa de embarazo clínico del 11,9% por ciclo y del 14,74% por inseminación, y una tasa acumulativa de embarazo a término o tasa de nacido vivo del 27% al cuarto ciclo y del 32,24% a partir del quinto ciclo. No encontramos aumento de la probabilidad de embarazo a partir del quinto ciclo de IAC-IU, por lo que creemos que este tratamiento no debe prolongarse más de 5 ciclos. Estos resultados son similares también a los obtenidos en nuestro centro en ciclos de IAC-IU por otras indicaciones, donde la tasa de embarazo fue del 11% por ciclo y del 25% por pareja tras cuatro ciclos de IAC-IU. Por tanto, al igual que otros autores, en nuestro estudio los resultados de ciclos de inducción de la ovulación para IAC-IU en mujeres con SOP son similares a los obtenidos con otras indicaciones24-26.

Hay que destacar un incremento de la incidencia de aborto del primer trimestre en estas mujeres hasta 3 veces superior a la población general (10-15%)36. Se han publicado tasas de aborto espontáneo que varían del 42 (Jakubowicz et al37) al 73% (Glueck et al38). Esta afirmación descrita en la bibliografía se ha confirmado en nuestro estudio, donde la tasa de aborto tras realizar IAC-IU en pacientes con SOP resistentes al CC fue del 45,45%. Si bien se requieren estudios que aclaren la etiología y el posible tratamiento para disminuir esta alta tasa de aborto, se ha descrito que el tratamiento con metformina durante el primer trimestre de la gestación en pacientes con SOP parece reducir de forma significativa el aborto espontáneo respecto a otras pacientes con SOP no tratadas4,37. Así, en el estudio de Glueck et al38, de 2001, las pacientes tratadas con metformina redujeron el riesgo de aborto de un 73 a un 10% y de un 62 a un 26% en el estudio de 200239, sin demostrar efectos teratogénicos para el feto ni alteraciones del desarrollo durante los primeros 6 meses de vida en hijos nacidos de mujeres tratadas con metformina durante el embarazo37,40. Esta circunstancia no acontece en nuestra casuística, ya que las pacientes sometidas a tratamiento con metformina en nuestra unidad presentan una tasa de aborto del 50%, similar a las pacientes sin tratamiento.

Sin embargo, la metformina es un fármaco de categoría B de la Food and Drug Administration y hoy en día no está indicado en España el tratamiento con metformina durante el embarazo.

En estas pacientes con SOP resistentes al CC, y en las que tampoco se ha conseguido embarazo con IAC-IU, la siguiente opción terapéutica sería la realización de ciclos de desarrollo multifolicular para técnicas de fecundación in vitro o inyección intracitoplasmática de espermatozoides.

Podemos concluir afirmando que la inducción de la ovulación con gonadotropinas asociada a IAC-IU es un tratamiento útil en mujeres con SOP resistentes al CC, con resultados similares a los obtenidos con otras indicaciones, aunque con mayor riesgo de embarazo múltiple y síndrome de hiperestimulación ovárica. Estas pacientes presentan altas tasa de aborto y de cancelación de ciclo. Por ello se requiere el desarrollo de una línea de investigación que logre encontrar la pauta que disminuya la pérdida reproductiva en estas pacientes.

BIBLIOGRAFÍA
[1.]
E.S. Knochenhauer, T.J. Key, M. Kahsar-Miller, W. Waggoner, L.R. Boots, R. Azziz.
Prevalence of the polycystic ovary syndrome in unselected black and white women of the southeastern United States: A prospective study.
J Clin Endocrinol Metab, 83 (1998), pp. 3078-3082
[2.]
C.M. Boomsmal, M.J.C. Eijkemans, E.G. Hughes, G.H.A. Visser, B.C.J.M. Fauser, N.S. Macklon.
A meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome.
Hum Reprod Update, 12 (2006), pp. 673-683
[3.]
The Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS consensus workshop group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum Reprod. 2004;19:41-7.
[4.]
C.J. Glueck, N. Goldenberg, P. Wang, M. Loftspring, A. Sherman.
Metformin during pregnancy reduces insulin, insulin resistance, insulin secretion, weight, testosterone and development of gestational diabetes: prospective longitudinal assessment of women with polycystic ovary syndrome from preconception throughout pregnancy.
Hum Reprod, 19 (2004), pp. 510-521
[5.]
R.S. Legro, V.D. Castracane, R.P. Kauffman.
Detecting insulin resistance in polycystic ovary syndrome: purposes and pitfalls.
Obstet Gynecol Surv, 59 (2004), pp. 141-154
[6.]
Lord JM, Flight IHK, Norman RJ. Fármacos sensibilizadores a la insulina (metformina, troglitazona, rosiglitazona, pioglitazona, d-chiro-inositol) para el síndrome de ovario poliquístico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 N.° 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
[7.]
R.S. Legro, D. Finegood, A. Dunaif.
A fasting glucose to insulin ratio is a useful measure of insulin sensitivity in women with polycystic ovary syndrome.
J Clin Endocrinol Metab, 83 (1998), pp. 2694-2698
[8.]
A.G. Mulders, M.J. Eijkemans, B. Imani, B.C. Fauser.
Prediction of chances for success or complications in gonadotrophin ovulation induction on normogonadotrophic anovulatory infertility.
Reprod Biomed Online, 7 (2003), pp. 170-178
[9.]
A.M. Clark, W. Ledger, C. Gallety, L. Tomlinson, F. Blaney, X. Wang, et al.
Weight loss results in significant improvement in pregnancy and ovulation ratesin anovulatory obese women.
Hum Reprod, 10 (1995), pp. 2705-2712
[10.]
L.A. Stadtmauer, S.K. Toma, R.M. Riehl, L.M. Talbert.
Metformin treatment of patients with polycystic ovary síndrome undergoing in vitro fertilization improves outcomes and is associated with modulation of the insulin-like growth factors.
Fertil Steril, 75 (2001), pp. 505-509
[11.]
H. Yarali, B.O. Yildiz, A. Demirol, H.B. Zeyneloğlu, N. Yiğit, O. Bükülmez, et al.
Co-administration of metformin during rFSH treatment in patients with clomiphene citrate-resistant polycystic ovarian syndrome: a prospective randomized trial.
Hum Reprod, 17 (2002), pp. 289-294
[12.]
J.M. Lord, I.H.K. Flight, R.J. Norman.
Metformin in polycystic ovary syndrome: systematic review and meta-analysis.
[13.]
E. Kousta, D.M. White, S. Franks.
Modern use of clomiphene citrate in induction of ovulation.
Hum Reprod Update, 3 (1997), pp. 359-365
[14.]
M.J. Eijkemans, B. Imani, A.G. Mulders, J.D. Habbema, B.C. Fauser.
High singleton live birth rate following classical ovulation induction in normogonadotrophic anovulatory infertility (WHO 2).
Hum Reprod, 18 (2003), pp. 2357-2366
[15.]
R. Homburg.
The management of infertility associated with polycystic ovary syndrome.
Reprod Biol Endocrinol, 1 (2003), pp. 109
[16.]
E. Hughes, J. Collins, P. Vandekerckhove, R. Lilford.
Clomiphene citrate for ovulation induction in women with oligo-amenorrhoea.
Cochrane Database Syst Rev, (2000),
[17.]
S. Palomba, A. Falbo, F. Orio Jr, F. Manguso, T. Russo, A. Tolino, et al.
A randomized controlled trial evaluating metformin pretreatment and co-administration in non-obese insulin-resistant women with polycystic ovary syndrome treated with controlled ovarian stimulation plus timed intercourse or intrauterine insemination.
Hum Reprod, 20 (2005), pp. 2879-2886
[18.]
C. Ficicioglu, M. Api, S. Orden.
The number of follicles and ovarian volume in the assessment of response to clomiphene citrate treatment in polycystic ovarian syndrome.
Acta Obstet Gynecol Scand, 75 (1996), pp. 917
[19.]
H. Yarali, H.B. Zeyneloglu.
Gonadotrophin treatment in patients with polycystic ovary syndrome.
Reprod Biomed Online, 8 (2004), pp. 528-537
[20.]
E.A. Pritts.
Treatment of the infertile patient with polycystic ovarian syndrome.
Obstet Gynecol Surv, 57 (2002), pp. 587-597
[21.]
L.J. Wolf.
Ovulation induction.
Clin Obstet Gynecol, 43 (2000), pp. 902-915
[22.]
B. Hedon, J.N. Huges, J.C. Emperaire, J.J. Chabaud, D. Barberaeu, A. Boujenah, et al.
A comparative prospective study of a chronic low dose versus a conventional ovulation stimulation regimen using recombinant human follicle stimulating hormone in anovulatory infertile women.
Hum Reprod, 13 (1998), pp. 2688-2692
[23.]
N. Bayram, M. Van Wely, E.M. Kaaijk, P.M. Bossuyt, F. Van der Veen.
Using an electrocautery strategy of recombinant follicle stimulating hormone to induce ovulation in polycystic ovary syndrome: randomised controlled trial.
[24.]
E.M. Heijnen, M.J. Eijkemans, E.G. Hughes, J.S. Laven, N.S. Macklon, B.C. Fauser.
A meta-analysis of outcomes of conventional IVF in women with polycystic ovary syndrome.
Hum Reprod Update, 12 (2006), pp. 13-21
[25.]
I. Esinler, U. Bayar, G. Bozdag, H. Yarali.
Outcome of intracytoplasmic sperm injection in patients with polycystic ovary syndrome or isolated polycystic ovaries.
Fertil Steril, 84 (2005), pp. 932-937
[26.]
A.G. Mulders, J.S. Laven, B. Imani, M.J. Eijkemans, B.C. Fauser.
IVF outcome in anovulatory infertility (WHO group 2)-including polycystic ovary syndrome-following previous unsuccessful ovulation induction.
Reprod Biomed Online, 7 (2003), pp. 50-58
[27.]
A. Nyboe, L. Gianaroli, K.G. Nygren.
Assisted reproductive technology in Europe, 2000. Results generated from European registers by ESHRE The European IVF-monitoring programme (EIM) for the European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE).
Hum Reprod, 19 (2004), pp. 490-503
[28.]
C. Farquhar, R.J. Lilford, J. Marjoribanks, P. Vandekerckhove.
Laparoscopic «drilling» by diathermy or laser for ovulation induction in anovulatory polycystic ovary syndrome.
Cochrane Database Syst Rev, 3 (2007),
[29.]
S. Palomba, F. Orio Jr, L.G. Nardo, A. Falbo, T. Russo, D. Corea, et al.
Metformin administration versus laparoscopic ovarian diathermy in clomiphene citrate-resistant women with polycystic ovary syndrome: a prospective parallel randomized double-blind placebo-controlled trial.
J Clin Endocrinol Metab, 89 (2004), pp. 4801-4809
[30.]
K.M. Seow, C.C. Juan, J.L. Hwang, L.T. Ho.
Laparoscopic surgery in polycystic ovary syndrome: reproductive and metabolic effects.
Semin Reprod Med, 26 (2008), pp. 101-110
[31.]
B. Urman, B. Tiras, K. Yakin.
Assited reproduction in the threatment of polycystic ovario síndrome.
Reprod Biomed Online, 8 (2004), pp. 419-430
[32.]
B. Imani, M.J. Eijkemans, G.H. Faesen, P. Bouchard, L.C. Giudice, B.C. Fauser.
Prediction of the indivual follicle stimulating hormona threshold for gonadotropin induction of ovulation in normogonadotropic anovulatory infertility: an approach to increase safety and efficiency.
Fertil Steril, 77 (2002), pp. 83-90
[33.]
P. Fedorcsák, P.O. Dale, R. Storeng, T. Tanbo, T. Abyholm.
The impact of obesity and insulin resistance on the outcome of IVF or ICSI in women with polycystic ovarian syndrome.
Hum Reprod, 16 (2001), pp. 1086-1091
[34.]
K. Hardy, F.M. Robinson, T. Paraschos, R. Wicks, S. Franks, R.M. Winston.
Normal development and metabolic activity of preimplatation embryos in vitro from patients with polycystic ovaries.
Hum Reprod, 10 (1995), pp. 2125-2135
[35.]
P. Gaitán, J. Navarro, J. Remohí, C. Simón, A. Pellicer.
La fecundación in vitro en pacientes con ovarios poliquísticos.
Cuad Med Reprod, 4 (1998), pp. 203-228
[36.]
C.M. DeUgarte, A.A. Bartolucci, R. Asís.
Prevalence of insulin resistance in the polycystic ovary syndrome using the homeostasis model assessment.
Fertil Steril, 83 (2005), pp. 1454-1460
[37.]
D.J. Jakubowicz, M.J. Iourno, S. Jakubowicz, K.A. Roberts, J.E. Nestler.
Effects of metformin on early pregnancy loos in the polycystic ovary syndrome.
J Clin Endocrinol Metab, 87 (2002), pp. 524-529
[38.]
C.J. Glueck, H. Phillips, D. Cameron, L. Sieve-Smith, P. Wang.
Continuing metformin throughout pregnancy in women with polycystic ovary syndrome appears to safely reduce first-trimester spontaneous abortion: a pilot study.
Fertil Steril, 75 (2001), pp. 46-52
[39.]
C.J. Glueck, P. Wang, N. Goldenberg, L. Sieve-Smith.
Pregnancy outcomes among women with polycystic syndrome treated with metformin.
Hum Reprod, 17 (2002), pp. 2858-2864
[40.]
M.A. Checa, A. Requena, C. Salvador, R. Tur, J. Callejo, J.J. Espinos, et al.
Insulin-sensitizing agents: use in pregnancy and as therapy in polycystic ovary syndrome.
Hum Reprod Update, 11 (2005), pp. 375-390
Copyright © 2009. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos