covid
Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 159-160 (abril 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 159-160 (abril 2003)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
7021
Anna Nadal
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Disminuye la prescripción de anticonceptivos de tercera generación

Influence of the third generation pill controversy on prescriptions for oral contraceptives among first time users: population based study

De Jong-Van den Berg L, Tobi H, Bijker B, Van den Berg P. BMJ 2003;326:254.

Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales que contienen gestodeno o desogestrel, también denominados de tercera generación, tienen un mayor riesgo de trombosis venosa que las que utilizan los de segunda generación.

Tras la primera publicación sobre este asunto en Holanda, se aconsejó a los médicos no alarmar a las mujeres que no presentaran riesgo de trombosis venosa profunda, que fueran prudentes al prescribir anticonceptivos orales de tercera generación a mujeres jóvenes que iniciaran este tipo de tratamiento y que recomendaran a las mujeres con riesgo de trombosis venosa que cambiaran a un anticonceptivo de segunda generación.

El objetivo de este estudio fue determinar si la controversia había ocasionado un cambio en la proporción de mujeres a las que se prescribió anticonceptivos de tercera generación entre las usuarias que empezaron a tomar, por primera vez, cualquier anticonceptivo oral desde 1995.

La prevalencia de mujeres en edades comprendidas entre los 15 y los 44 años que tomaron la píldora entre 1995 y 2000 se mantuvo estable alrededor del 54%. En 1995, el porcentaje de mujeres que usaron por primera vez un anticonceptivo oral que fuera de tercera generación fue del 73% entre las más jóvenes (15-20 años) y del 65% entre las de 20 y 24 años. Para todos los otros grupos de edad, excepto el de 30-34 años, la proporción fue del 50%, indicando que más de la mitad de las primeras usuarias recibieron un anticonceptivo oral de tercera generación.

En 1996, el porcentaje descendió por debajo del 50% en todos los grupos de edad. El cambio resultó más evidente en mujeres de menos de 20 años, para las que el porcentaje disminuyó del 73% en 1995 hasta el 11% en el 2000.


Aumenta el tamaño de las raciones y la ingestión de calorías

Patterns and trends in food portion sizes, 1977-1998

Nielsen SJ, Popkin BM. JAMA 2003;289:450-3.

Aunque existe una opinión generalizada en cuanto a que el tamaño de las raciones ha ido en aumento y que esto contribuye al problema de obesidad en Estados Unidos, no se disponía de datos experimentales que demostraran este incremento real. En este estudio, se han utilizado datos de la ingestión alimentaria representativa a nivel nacional para determinar modelos y tendencias en el tamaño de las raciones, según el tipo de comida y el lugar, para comparar el tamaño de las raciones que se consumen fuera de casa y las que se comen en casa.

Entre 1977 y 1996 el tamaño de las raciones y la ingestión energética han aumentado para todos los alimentos estudiados, excepto la pizza, y en todo tipo de lugares, en el total de la población estudiada mayor de 2 años.

Entre 1977 y 1996, tanto en casa como fuera, la ración de bocadillos, postres, refrescos, bebidas de frutas, patatas fritas, hamburguesas y comida mexicana ha aumentado de forma substancial. Si se tiene presente que cada 10 kcal añadidas y no consumidas son equivalentes a un incremento de peso de 0,45 kg por año, es fácil deducir el impacto potencial de estos aumentos en las raciones alimenticias, que oscilan entre 49 y 133 kcal para cada uno de los diferentes tipos de alimentos analizados.

El estudio advierte que no es suficiente educar al público sobre qué alimentos conviene comer o no comer, sino que resulta igual de importante la cantidad de comida que se consume. En Estados Unidos, la prevalencia de obesidad en adultos ha pasado del 14,5% en 1971 al 30,9% en 1999.


Sildenafilo en la disfunción sexual causada por antidepresivos

Treatament of antidrepressant-associated sexual dysfunction with sildenafil

Nurnberg HG, Hensley PL, Gelenberg AJ, Fava M, Lauriello J, Paine S. JAMA 2003;289:56-64.

La disfunción sexual es un efecto adverso frecuente de la terapia antidepresiva. En este estudio aleatorizado y frente a placebo, los investigadores han evaluado la eficacia del citrato de sildenafilo en varones con depresión mayor en remisión y disfunción sexual asociada al tratamiento antidepresivo con un inhibidor de la recaptación de serotonina. En el grupo tratado con sildenafilo se observó un porcentaje significativamente más elevado de recuperación de la función eréctil y otros aspectos relacionados con el grado de satisfacción sexual que en el grupo tratado con placebo.

Los 90 participantes en el estudio fueron asignados aleatoriamente para tomar sildenafilo o placebo a una dosis inicial de 50 mg ajustable a 100 mg antes de la actividad sexual. El 85% de los pacientes cumplió con el protocolo durante las 6 semanas previstas de duración. Los resultados fueron que el 54,5% de los pacientes tratados con sildenafilo frente al 4,4% de los que recibieron placebo experimentaron una buena o muy buena recuperación en el ámbito de su actividad sexual, manteniéndose la remisión del proceso depresivo.

Estos resultados quedan restringidos a los efectos del sildenafilo en este grupo específico de varones que cumplieron con los criterios del protocolo y no se pueden generalizar a mujeres u otros subgrupos, en tanto no se lleven a cabo más estudios en otros grupos de población.

La conclusión es la importancia de mantener la adherencia al tratamiento mediante el control de los efectos adversos con la finalidad de mejorar los resultados, ya que en la práctica diaria menos del 30% de los pacientes completan el tratamiento antidepresivo, debido fundamentalmente a efectos adversos y a la disfunción sexual en particular.


La píldora del día siguiente

JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN y ÁNGELA APARISI MIRALES

Sekotia Madrid, 2002 187 págs.

A partir de la comercialización en España de la «píldora del día siguiente» se ha suscitado un amplio debate. El objetivo de este libro es realizar una aproximación de carácter interdisciplinario sobre las implicaciones científicas, éticas y jurídicas de estos medicamentos.

En primer lugar, se efectúa un breve estudio farmacológico, que pretende explicar qué son estos preparados y conocer su mecanismo de acción. También se aborda el problema del estatuto biológico y jurídico del embrión humano.

Seguidamente se afrontan las implicaciones éticas y legales de la intercepción poscoital, tratando en la cuestión relativa a la comercialización y financiación pública.

Por último, se presta especial atención a la problemática que genera la investigación, prescripción y dispensación de estos medicamentos en los profesionales sanitarios, afrontando el tema del posible reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia.


Fundamentos de cumplimiento terapéutico para farmacéuticos

ADOLFO GARCÍA DE TIEDRA, JOSÉ MARÍA ALONSO, MANUEL ABADÍA ET AL

Mytap Biosciencies 35 págs.

Para que los medicamentos sean eficaces hay que tomarlos. Esta afirmación aparentemente simple esconde una realidad irrefutable: frecuentemente el paciente no sigue el tratamiento prescrito.

De poco sirve el enorme esfuerzo humano y económico en conseguir fármacos más eficaces, buscar las mejores evidencias sobre los tratamientos más eficaces, buscar las mejores evidencias sobre los tratamientos más efectivos y utilizarlos de la forma más adecuada, de acuerdo con las características de los pacientes, si al final éstos no los toman correctamente.

Las implicaciones sociosanitarias de este incumplimiento son múltiples. Las repercusiones económicas suelen ir asociadas a las clínicas: se ha señalado que un 23% de los ingresos en las residencias de ancianos se debe a la incapacidad de los pacientes para valerse convenientemente por sí mismos con la medicación. Otros efectos negativos asociados al incumplimiento incluyen deterioro en la relación médico/paciente, valoración errónea de la eficacia real del tratamiento, almacenamiento de los medicamentos no consumidos en los botiquines caseros con el consiguiente riesgo de intoxicaciones o automedicación irresponsable.

Fundamentos de cumplimiento terapéutico para farmacéuticos aporta por un lado el conocimiento de cumplimiento terapéutico aplicado a la oficina de farmacia y por otro los mecanismos de actuación a realizar en la farmacia para conseguir que los pacientes cumplan correctamente la prescripción médica y obtengan la mayor eficacia.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos