covid
Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Farmacovigilancia
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 10.
Páginas 138-139 (Noviembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 10.
Páginas 138-139 (Noviembre 2004)
Acceso a texto completo
Farmacovigilancia
Visitas
14868
Natalia García del Bustoa
a Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Texto completo

Síndrome serotoninérgico

El síndrome serotoninérgico es una situación clínica inducida por el tratamiento farmacológico con agentes serotoninérgicos, que causan una actividad serotoninérgica excesiva del sistema nervioso central y periférico. Se caracteriza por alteraciones del comportamiento cognitivo, inestabilidad autonómica y alteración neuromuscular.

Causa

Aumento de la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central y periférico

Síntomas

• Alteraciones del comportamiento cognitivo

Inestabilidad autonómica

Alteración neuromuscular

Mecanismo de acciónde los fármacos implicados

• Síntesis de la serotonina

• Liberación de la serotonina

• Inhibidores de la recaptación de la serotonina

• Inhibidores del metabolismo de la serotonina

• Estimuladores del receptor posináptico

Factores de riesgo

• Asociación de 2 o más agentes serotoninérgicos

• Aumento de dosis de un fármaco serotoninérgico

• Predisposición genética: metabolizadores lentos

Para el diagnóstico del síndrome serotoninérgico es necesario que el paciente presente al menos tres de los siguientes síntomas: agitación, cambios del estado mental (confusión, hipomanía), mioclonía, temblor, hiperreflexia, ataxia, diarrea y fiebre. 

Los fármacos con mayor riesgo de causar el síndrome serotoninérgico son los que inhiben la recaptación de serotonina o su metabolismo, utilizados principalmente en el tratamiento de los desórdenes del comportamiento, como depresión, ansiedad, dolor, sueño o alteraciones del apetito. También se observa en fármacos que aumentan la síntesis de serotonina, la liberación de serotonina o que estimulan el receptor posináptico de la serotonina.

Los fármacos más frecuentemente implicados son: 

En el boletín australiano de reacciones adversas, se ha publicado una revisión de los 161 casos notificados de síndrome serotoninérgico, observándose que la mayoría de los casos se asocian al uso concomitante de dos o más fármacos incluidos en la lista anterior y, en especial, a los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina. Los efectos observados más frecuentemente fueron confusión, convulsiones e hipertensión, que se desarrollaron en las primeras 24 h tras añadir un fármaco serotoninérgico o al aumentar la dosis administrada. Los efectos desaparecieron al eliminar el fármaco o agente causante y al aplicar tratamiento de soporte. 

Las recomendaciones son:

• El profesional sanitario debe tener en cuenta que el inicio del tratamiento con agentes serotoninérgicos o el aumento de la dosis puede provocar un síndrome serotoninérgico.

• El paciente debe conocer el riesgo y los síntomas del síndrome serotoninérgico cuando se le prescriba un agente serotoninérgico.


Bibliografía general

Australian Adverse Drug Reactions Bulletin 2004;23(1).

Base de datos del medicamento. Disponible en: http://www.cof.es/bot

Birmes P, et al. Serotonin syndrome: a brief review. CMAJ 2003;168(11):1439-42.

Ener RA, et al. Serotonin syndrome and other serotonergic disorders. Pain Medicine 2003;4(1):63-74.

Madurga M. Farmacovigilancia: síndrome serotoninérgico por medicamentos. PAM 2004;27(270).


Antipsicóticos atípicos e hiperglucemia

La FDA de Estados Unidos ha comunicado recientemente el riesgo de los antipsicóticos atípicos de inducir hiperglucemia y diabetes, y ha modificado la ficha técnica para incluir esta advertencia. 

Fármacos antipsicóticos atípicosimplicados

• Clozapina

• Olanzapina

• Risperidona

• Quetiapina

• Ziprasidona

• Aripiprazol

Indicaciones

Tratamiento de la esquizofrenia

Efecto observado

Riesgo de hiperglucemia, asociada en algunos casos a cetoacidosis, coma hiperosmolar o muerte

Recomendaciones

• Control de síntomas de hiperglucemia en todos los pacientes en tratamiento con antipsicóticos atípicos (polidipsia, poliuria, polifagia, debilidad)

• Control regular de las concentraciones de glucosa en pacientes esquizofrénicos con diabetes mellitus

diagnosticada, obesidad, historia familiar de diabetes y síntomas de hiperglucemia

Tratamiento

• Suspender el tratamiento con el antipsicótico atípico

• En el caso de no resolver a hiperglucemia, iniciar el tratamiento con un antidiabético oral

Se han comunicado casos de hiperglucemia asociados a cetoacidosis, coma hiperosmolar o muerte en pacientes en tratamiento con alguno de los siguientes neurolépticos: clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina, ziprasidona y aripiprazol. Asimismo, se ha observado que los pacientes con esquizofrenia pueden tener un riesgo basal incrementado de diabetes mellitus, por lo que es difícil evaluar la relación entre los antipsicóticos atípicos y la alteración de las concentraciones de glucosa.

Se recomienda un control periódico de las concentraciones de glucosa en pacientes con diabetes mellitus y que inicien tratamiento con antipsicóticos atípicos o con factores de riesgo como obesidad o historia familiar de diabetes.

También se recomienda control de los síntomas de hiperglucemia como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad en todos los pacientes en tratamiento con algunos de los neurolépticos anteriormente indicados. En los pacientes que presenten alguno de estos síntomas se recomienda realizar una prueba de glucemia.

La hiperglucemia resuelve al interrumpir el tratamiento con el antipsicótico, aunque en algunos casos ha sido necesario el tratamiento con antidiabéticos orales.


Bibliografía general

Alerta de la FDA. Disponible en www.fda.gov/medwatch/SAFETY/2004/clozaril-deardoc.pdf

Base de datos del medicamento. Disponible en: www.cof.es/bot

Madurga M. Farmacovigilancia: hiperglucemia con los antipsicóticos atípicos. PAM 2004;27(270).

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos