covid
Buscar en
Medicina Integral
Toda la web
Inicio Medicina Integral Resonancia magnética nuclear
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 8.
Páginas 386-387 (mayo 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 8.
Páginas 386-387 (mayo 2000)
Acceso a texto completo
Resonancia magnética nuclear
Visitas
2421
S. García Ramiroa, A. Combalía Aleua
a Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Clínic. Barcelona. Instituto Clínico del Aparato Locomotor. Barcelona.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Caso clínico

Se trata de una mujer de 21 años de edad que sufre un accidente de circulación, presentando fractura-luxación de C3-C4. A su ingreso en el servicio de Urgencias, la exploración clínica no mostró ninguna alteración neurológica, ni central ni periférica. La tomografía axial computarizada (TAC) puso de manifiesto una fractura del macizo articular C3-C4, que condicionaba una anterolistesis de C3 sobre C4 sin compromiso medular. La resonancia magnética nuclear (RMN) permitía observar la presencia de un aumento de señal de la arteria vertebral (AV) derecha compatible con trombosis de dicha arteria (fig. 1), por lo que se practicó una angiografía por sustracción digital que confirmó la trombosis de la AV derecha por encima de la lesión (fig. 2). Fue intervenida quirúrgicamente con control de potenciales evocados sensitivos somatosensoriales (PESS), efectuándose reducción de la luxación y estabilización mediante la discectomía intersomática, colocación de autoinjerto y osteosíntesis con placa de cuatro agujeros. Se instauró tratamiento anticoagulante con dicumarínicos durante 6 meses. A los 8 meses del accidente se realiza angio-RMN en la cual persistía la oclusión de la AV. A los 12 meses postoperatorios la paciente está asintomática.

Fig. 1.

Fig. 2.

Comentario

La lesión de la AV en un traumatismo de la columna cervical se considera poco frecuente y se han descrito también la disección, el seudoaneurisma e incluso la oclusión bilateral.

Una revisión de la literatura sobre la frecuencia de esta lesión en los traumatismos no penetrantes de la columna cervical pone de manifiesto la comunicación de casos aislados y solamente dos series. Estos trabajos describen la lesión de la AV en el caso de la luxación de las articulaciones interapofisarias. Con la finalidad de establecer la incidencia de la lesión de la AV en los traumatismos de la columna cervical, determinándola mediante una RMN, Giacobetti et al han efectuado un estudio prospectivo sobre los pacientes ingresados en su institución. Con esta finalidad han revisado durante 7 meses la historia clínica y radiografías de 61 pacientes que presentaron un traumatismo grave de la columna cervical (41 varones, 20 mujeres; media de edad: 40,3 años). Los autores intentaron determinar los factores que podían predecir la existencia de una lesión de la AV en sus pacientes.

A todos los pacientes admitidos en el hospital se les efectuó una RMN de la columna cervical y una angiografía por RMN de las arterias vertebrales.

Se encontró una disrupción completa del flujo sanguíneo en una AV en 12 de los 61 pacientes (19,7%). Diez de los doce pacientes (83%) habían presentado una lesión por hiperflexión de la columna cervical o una lesión por flexión y compresión axial. La edad, sexo, mecanismo de la lesión, lesión neurológica u otras lesiones asociadas no presentaron significación estadística en la predicción de la presencia de oclusión de la AV.

Los resultados de este estudio pueden apoyar la necesidad de la evaluación de la permeabilidad de la AV en determinados pacientes, en especial en aquellas lesiones traumáticas por un mecanismo de flexión, y en aquéllos con sintomatología de insuficiencia de la AV que no se correlacione con la presencia de lesiones óseas o de las partes blandas.

Cuando la oclusión de la AV es unilateral, el territorio de la arteria cerebelosa posteroinferior (ACPI) no suele comprometerse por la suplencia de la AV contralateral y por el polígono de Willis. Por el contrario, cuando es bilateral la morbimortalidad es mayor a no ser que se produzca la reperfusión a corto plazo. En un 15% de la población existe una hipoplasia de una AV, motivo por el cual la oclusión unilateral en algunos pacientes podría tener resultados fatales.

Bibliografía
[1]
Giacobetti FB, Vaccaro AR, Bos-Giacobetti MA, Deeley DM, Albert TD, Farmer JC, Cotler JM..
Vertebral artery occlusion associated with cervical spine trauma. A prospective analysis..
spine, 22 (1997), pp. 188-192
[2]
Injury of the cervical spine associated with carotid and vertebral artery occlusion: case report and literature review. Injury 1997; 28. 315-318.
[3]
The incidence of vertebral artery injury after midcervical spine fracture or subluxación. Neurosurg 1994; 34:435-442
[3]
The incidence of vertebral artery injury after midcervical spine fracture or subluxación. Neurosurg 1994; 34:435-442
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos